domingo, 4 de octubre de 2009

SENDERO TESORILLO Y ARROYO DEL DESCANSADERO
4 de Octubre de 2009
DISTANCIA: 4 Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 4 Horas. 
Hoy domingo 4 de Octubre, hemos inaugurado nuestras caminatas por la sierra, para ir abriendo boca hemos optado por realizar conjuntamente estos dos senderos que se encuentran uno a continuación de otro en nuestro monumental parque Natural de Grazalema.   
Salimos de casa a las 9,30 se presagia un día de mucho calor y tras llegar a Benamahoma nos dirigimos por la carretera de Grazalema, ya empezamos a ponernos nerviosos por las ganas que tenemos de llegar a algún sendero.
Empezamos en el área recreativa de Los Llanos del Campo, tras cruzar una cancela vamos entrando en un frondoso encinar acompañado de algunos ejemplares de quejigos, inmensos de humedad, musgos y enredaderas silvestres, vemos ruinas de vaquerizas y casas, y encontramos algunos Pinsapos aislados, el camino es un agradable paseo a pesar del calor y de encontrarse el arroyo seco, la profunda sombra de estos centenarios árboles nos protege.
Al terminar el Tesorillo, maravillados, por sus espectaculares paisajes, nos dirigimos al Arroyo del Descansadero, nos encontramos con la fuente ’’del tío Antonio’’ y después de refrescarnos seguimos con sumo cuidado pues hay que cruzar la carretera cuando llegamos a la baliza de señalización.
Nada más entrar es increíble el olor de las diferentes plantas que vamos viendo y si te gusta la naturaleza notaras como penetra por todo tu cuerpo desde los avellanillos, menta, romero, sauces, manzanilla.
Pronto llegaremos al molino del que ahora no sabemos si tiene nombre, pero…, quedamos sorprendidos del espectáculo que nos ofrecen frondosas higueras que lo han acaparado todo, y la pequeña cascada que a pesar de no haber llovido nada nos deleita con su sonido y frescor, después de numerosas fotografías llegaremos a la entrada de Benamahoma, final de nuestro recorrido por hoy, regresaremos a la fuente para comer y reponer fuerzas, no sin antes agasajarnos de las espectaculares vistas.  

viernes, 25 de septiembre de 2009


SENDERO LAS ALPUJARRAS GRANADA
25 de Septiembre de 2009
DISTANCIA: MUCHOS Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 2 DÍAS Y MEDIO

Si empezamos así la gente no se va a enterar de “na”, muchos Km. dos días y medio, de que vas, aclárate cojones…, aclárate, ¡es verdad!.
Aunque lo que más nos encanta ahora mismo es ir de senderos, también ponemos en practica algunos viajecitos, según nos permita la economía, y a la vez realizamos la marca de futuras rutas y caminos, como este ha sido el caso, sin pensarlo mucho el “finde” del 25 al 27 de Septiembre de 2009 nos marchamos a Las Alpujarras de Granada.
Después de pasar por Motril vemos la primera indicación de nuestro destino, concretamente nuestro campamento lo situamos en Orgiva, uno de los pueblos más grande si no el que más de de toda la Alpujarra, ’’un camping mu decente quillo’’, nada más llegar y establecernos, baño en la piscina y  nos dirigimos a realizar la primera visita nocturna a tan singular pueblo, lleno de extranjeros, ’’comunas gipis’’, hasta un enclave budista, pero nos encontrábamos un poco cansados así que decidimos irnos a dormir prontito, pues el día que nos esperaba era de rechupete, a saber, Juan padre, Cati, Petra, Juan hijo, María, Diego, Lourdes y un servidor después de cenar, a dormir, en el pedaso de cabaña que habíamos concertado.
Lo advierto me esta costando un montón de trabajo colocar las fotos, porque no se por cual decidirme, me gustan hasta las feas.
El día amaneció resplandeciente, alegre, bonito, mucho animo en el grupito, y mu buen rollo, desayuno e inmediatamente pusimos rumbo a TREVELEZ, si con mayúsculas, es el pueblo más alto de la península, ni jamones ni na, valla pedazo de paisaje (lo siento no voy a poner todas las comilla), nos íbamos quedando perplejos en el camino, mi mujer me mira y yo de reojo la contemplo, le gusta como y por donde vamos.
Soportujar, Pampaneira, Bubión, Capileira, Capilerilla, Portugos, Busquistar, Trevelez, si se me olvida alguno luego lo pongo, son algunos de los pueblos que hemos visitado, El Tajo de Poqueira es grandioso el corte que realiza en la comarca, ’’cuidado Juan’’ se nos acaba de cruzar una cabra montes por delante del coche, sustillo. La vegetación a medida que vamos cambiando de carreteras es más exuberante, los castaños nos abrazan con sus ramas en algunos tramos cruzan literalmente la carretera, manzanos, melocotoneros…, no tengas prisa, para en cada esquina que puedas y baja del coche, embruja el paisaje si sabes verlo con buenos ojos, nada más tienes que imaginar, la tradición y las historias que todos estas tierras encierran de reyes, moros y cristianos.
Enternece pensar que todavía queda gente dispuesta a soportar menos de 0º de temperatura muchos días del año, incluso quedarse aislados alguna que otra semana, ’’mira, mira, allí ¿que pueblo es?...., allí, aquello es nieve o no es nieve, que si’’, deben ser dos pozos que han soportado las temperaturas del verano.
Cada pueblo tiene su encanto, nos asombra mucho el tipo de construcción, que eso si es semejante en la mayoría salvo las zonas modernas, los techos no tiene tejas ni inclinaciones que permitan las caídas de las aguas nos sorprende, muy curioso.
La pizarra, mineral muy utilizado en estas construcciones, se pintan de blanco, chimeneas con sombreros, las vigas no se trocean y se ponen rectilíneas, sino que se dejan los troncos para soportar los techos, todo nos apasiona. Llegaremos a una gasolinera de Capileira desde donde podremos ver la cumbre del Mulhacen, y es aquí en este pueblo donde obtenemos la mayor información para poder realizar el ascenso cuando estemos lo suficientemente preparados, nos proponen un mini-bus para llevarnos al Mirador de Trevélez, para hacer la subida más cómoda, bueno, bueno, ya veremos.
Hemos comprado algunos souvenir y recuerdos, y una alfombra para nuestro saloncito y me veo a los niños comiendo uvas moscatel, ¿de dónde? Ahí un poco más abajo, vaya tela, Capileira da mucho de si.
Puerta de Sierra Nevada, nada más y nada menos. No te pierdas la Ruta del Agua, con sus doce fuentes típicas y encantadoras, vemos un señor labrando la tierra y después de charlar un rato nos enteramos que tiene puesto los aspersores regando con la fuerza de la caída del agua, no necesita motores, el nos comenta que ’’el agua viene de allá arriba, de to lo alto con mucha fuerza’’, no hace falta motor.
Nos vamos dirección a Trevelez, con la miel en los labios, pero el tiempo nos apremia, Juan padre no quiere la carretera de noche, normal con tantas curvas, pero despacito y con precaucion vemos los primeros techos curiosos del pueblo de los Jamones, aparcamos y después de echar un vistazo nos acercamos a un secadero, que nos ofrecen visitar después de comprar unas chacinas, ’’je, je, que de jamones quillo’’.
Dirigiéndonos a lo más bajo buscando un sitio donde comer, porque a los niños con tanta visita se les ha abierto el apetito, vamos al rio Trevelez en un llanito liquidamos el jamón de Cati, el queso de Petra, y todo lo que había en la bolsa. Hemos visto el peral más grande de toda nuestras vidas, vaya inmensidad, ’’que pedazos de peras’’, cientos en el suelo, caen algunas gotitas de agua.
Idem, de idem, tenemos que irnos se hace tarde, bueno que vamos hacer.
De vuelta hacia el camping, hemos comprado miel y probamos las frambuesas en un mercadito a pie de la carretra, paramos en Portugos para traernos unas botellitas de agua de Fuente Agria, ’’esta asquerosa, te pica la lengua y sabe a rayos, dicen que es digestiva y buena para la anemia, es hierro puro’’. La carretera nos ofrece un dulce paseo, lloviznando todo parece distinto a como lo vimos antes, es el embrujo de las Alpujarras.
Más que agotados pero no menos maravillados, hemos subido y bajado bastantes cuestas, llegamos dispuestos a descansar, pero no hartos algunos decidimos darnos otra vueltecita hasta el pantano y el rio Gualdafeo, paramos en el sendero de los Mineros, que los niños habían curioseado por la mañana temprano y lo anotamos para un futuro no lejano, vimos una fortificación vigía a la que no pudimos acceder, creo más por cansancio que por otra cosa.
En el río vimos a una bailarina moviendo la cabeza como una loca y a otra dando saltos y gritando, no, no, no, no…, son María y Lourdes que les han picado sendas avispas, bueno todo quedó en mera anécdota, menos mal.
Creo que esta noche si dormimos estamos agotados, más jamón, más queso, carne al toro, yo que sé, pechá de comer. Mañana Dios dirá.
Tempranito porque antes de las doce tenemos que salir del camping y pagar la facturita, no importa porque queremos llegarnos a Lanjarón que no lo conocemos, dimos nuestra vueltecita y bebimos agua creo que de todas la fuentes. Tenemos que irnos pa la Isla, han terminado nuestras vacaciones, de momento, llenos de emoción, orgullos, contentos y sabiendo algunas cosillas más, de nuestra tierra, estamos en casa haciendo este relato para que nadie lo pueda olvidar, Mulhacen, cuantas cosas nos tendrás que contar. 

domingo, 6 de septiembre de 2009


SENDERO DEL TESORILLO
6 de Septiembre de 2009
DISTANCIA: 1,5 Km.
Tiempo: 1,30 Horas.

Este pequeño sendero circular se encuentra en el A.R. Los Llanos del Campo, carretera de Benamahoma a Grazalema, suele haber mucha gente disfrutando con la familia, el entorno es ideal.
Por el arroyo del Descansadero, bajan las aguas de la Sierra del Pinar, será muy curioso ver y poder oler por el camino plantas aromáticas como tomillo y orégano. En algunos tramos iremos por una antigua calzada romana que llegaría en su momento hasta Benaocaz.
Os mostramos como una senda como esta, se puede disfrutar recorriéndola tanto en primavera como en invierno donde nos llovió de lo lindo.
Se comienza tras cruzar una cancela, que nosotros dejaremos cerrada, donde veremos panel informativo donde se nos informa del trazado de la ruta, y enseguida estamos disfrutando de un frondoso bosque, con una suave pendiente veremos algunos quejigos deben ser más que centenarios por el aspecto que tienen.
Reina el verdor y la humedad que rodea plantas y árboles.
Antiguas edificaciones hoy abandonadas delatan la presencia humana de lo que debió ser refugio y alberge de ganado, nos topamos con algún ejemplar por el camino que nos ignora al pasar, todavía recordamos hace muchos años paseando por esta sierra nos tomamos con toda una familia de jabalíes.
Tras un breve descenso llegaremos al arroyo del Descansadero, una olla que forman las sierras donde el paisaje es bellísimo, tendremos la ocasión de ver algún Pinsapo, con algún banco para sentarnos y descansando disfrutar del paisaje.
Enseguida llegaremos al final con la posibilidad de poder seguir hasta Benamahoma o terminar de nuevo en el A.R.

miércoles, 15 de julio de 2009

SENDERO RIO GUADIARO Y CUEVA DEL GATO
15 de Julio de 2009
DISTANCIA: 8 Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 3Final del formulario
La estación de Benaoján es el inicio normalmente utilizado para este recorrido pero nosotros decidimos hacerlo desde la Cueva del Gato para a la vuelta poder darnos un bañito pues la calor que nos espera puede ser bastante sofocante en nuestro recorrido.
El itinerario comienza cruzando un puente sobre el río Guadiaro hasta llegar a la Cañada Real del Campo de Gibraltar, importante vía pecuaria que une Ronda con Algeciras. El sendero del río Guadiaro surge a nuestra derecha.
El transitar por esta zona esta lleno de alicientes, desde ver pasar el tren por las laderas impresionantes de la montañas, como el poder refrescarnos en el río en más de una ocasión, pero el mejor de todos es el que nos espera al regreso, poder darnos un chapuzón en las pozas de la Cueva, aquí el agua esta helada, no puedes mantener la cabeza debajo del agua.
Aquí comemos descansamos un rato y emprendemos el camino de regreso .

sábado, 23 de mayo de 2009

SENDERO RUTA DE LOS MOLINOS PATRITE
23 de Mayo de 2009
DISTANCIA: 7 Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 4 Horas.
Para hoy sábado 23 de mayo de 2009, hemos previsto la realización de este sendero que habíamos marcado hace dos años y teníamos pendiente, os adelantamos que mereció la pena, como con cada uno de los senderos que hasta ahora llevamos realizado.
Es una sucesión de antiguos molinos la mayoría en lamentable estado de ruina, que como sabemos y ocurre en muchos casos era la única industria local de algunas zonas, aquí alcanzaron un número muy considerable a lo largo de las aguas del río Rocinejo, que bajan caudalosas en algunas épocas del año del Montero.
Pero no seremos justos, si no valoramos el entorno paisajístico por el que vamos pasando, es todo un espectáculo que debemos saber apreciar, y si alguien tiene interés en escuchar el canto de infinidad de pájaros, que no se lo pierda.
Todavía no nos hemos bajado del coche y nos sorprende un genial CUCO, que no deja de cantar, haciendo las delicias de todos.
El sendero une a través de vía pecuaria las localidades de Alcalá con Jimena, una vez que pasamos el camping los alcornocales en la carretera de Patrite.
Bastante llano al principio, al poco se va encajonando entre rocas, mientras el río permanece a nuestra derecha, podremos refrescarnos en la acequia o cao que discurre a lo largo para transportar el agua a los molinos situados más abajo.
Veremos el arroyo encajado en la sierra, sin llegar a formar una gran garganta, el paisaje nos deja boquiabiertos, algunas agujas de rocas visible desde lejos nos evocan a la torres de edificios, y sobre estas los buitres sobrevolando nuestras cabezas.
No hay dudas de poder perderse, pues el sendero es perfectamente identificable. Al fondo algunas montañas forman un precioso panorama.

Podremos incluso curiosear por los alrededores, cada vez que queramos parar para descansar y refrescarnos. Veremos el Radar militar que se encuentra en los Monteros, que ya conocíamos desde que estuvimos en el Aljibe.

En una pequeña ampliación del terreno se encuentra el último molino que vamos a visitar de momento, aquí sigue la senda para Jimena, nosotros cruzamos una cancela, coto de caza, para acercarnos al río. Después de un pequeño descanso.
Comprobamos que es factible la opción de acercarnos a uno de lo molinos más grandes y a través sobre todo del agua, metiéndonos hasta las rodillas, conseguimos llegar, es una pena el deterioro en el que se encuentra, podemos imaginar toda esta maquinaria en movimiento, debió ser colosal.
Después de más de un resbalón, volvemos hasta el llano, a merecido la pena correr el riesgo, inspeccionando el terreno como siempre nos gusta hacer, vemos un horno en muy buen estado, paramos y decimos comer para emprender el regreso hasta los coches ¿nos estará esperando el CUCO?.   

miércoles, 13 de mayo de 2009

SENDERO LA ERMITA Y EL SANTO
10 de Mayo de 2009
DISTANCIA: 2 Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 2 Horas.
En algunas ilustraciones se puede leer que este sendero tiene 300 mts y se tarde 25 minutos en realizar, la verdad es que hay que tener pocas ganas de disfrutar para decir esto, quizás alguien que tuvo un mal día.
Nosotros como siempre viendo, aprendiendo y disfrutando de la naturaleza y si es en Grazalema más todavía.
Empezamos un domingo que no teníamos nada planeado, y como habíamos pasado tantas veces decidimos parar para poder realizarlo, la verdad disfrutad de las montañas, en la ctra. A-372, Km. 47.
El sendero comienza ganando altura al principio unos escalones, y en seguida unas cuestas que nos empiezan a dar un aspecto del panorama del que vamos a disfrutar cuando estemos arriba.
Hacia la mitad del trayecto una indicación nos dirigirá más tarde al mirador del Santo, permanece iluminado por las noches dando un bonito colorido a la zona, pero antes iremos a las ruinas de la Ermita del Calvario.
Nosotros por una antigua calzada empedrada, por donde hace mucho se realizada un Via-Crucis hasta la Ermita.
Después de disfrutar un rato con el entorno y el paisaje, nos dirigimos al mirador, donde reponemos fuerzas y hacemos las fotitos de rigor, hoy queremos comer camino de Villaluenga, en el A.R. Las Cabezuelas.

sábado, 9 de mayo de 2009

SENDERO CANUTO DEL RISCO BLANCO

DISTANCIA: 8 Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 4 Horas.
Por fin después de tanto tiempo, hemos conseguido para hoy sábado 9 de mayo de 2009 el ansiado permiso para visitar este maravilloso sendero de acceso restringido.
A través de una pista forestal que une las poblaciones de Facinas-Los Barrios, (antigua vía que comunicaba ambas poblaciones) encontraremos el panel de inicio, la humedad, la temperatura, la sombra y la gran frondosidad son algunas de las características de estos valles.
A los niños y mayores les encantará el aspecto fantasmal, que difícilmente podemos describir al entrar en estos canutos. Esto es una formación ecológica que consiste en un arroyo rodeado de una vegetación exuberante, desborda por todas partes se asemeja al clima tropical existente en toda Europa antes de de la última Glaciación, increíble pero cierto aquí en Cádiz no hay que ir más lejos.
Estamos atravesando un magnifico quejigal, algunos ejemplares son de gran altura y otros tienen formas de lo mas asombroso, en algunos tramos la pendiente es un poco más acusada pero nada difícil a medida que vamos ascendiendo empezamos a ver alcornoques y acebuches pero siempre impregnados de matorrales, musgos y lianas. Paramos un ratito para reponer y refrescarnos, el calor que sofoca hace presagiar que va a llover. Hay que hacer el menor ruido posible para escuchar la cantidad de aves que nos deleitan con su canto.
Tendremos hoy la suerte de ver una familia de corzos (Bambis) la mamá con sus dos pequeños, nos sorprenderán cruzando el camino, restos de talas vamos viendo por el camino, el paisaje es indescriptible la gran roca por la que se denomina este sendero la divisamos desde el carril.

Ante un pequeño puente que cruza el arroyo esta la baliza que nos introduce en  el canuto, nada más empiezas a bajar el espectáculo es sorprendente, un camino muy estrecho nos obliga en ocasiones a saltear el arroyo de un lado a otro, con mucho cuidado pues la rocas están muy resbaladizas y en algunos sitios el suelo se empantana.
Perdemos la indicación de la senda en infinidad de ocasiones, pero sin perder el ánimo seguimos subiendo, veremos emerger aguas ferruginosas de color rojizo, en algunos momentos es mejor tener tranquilidad y después de recuperar seguir hasta llegar a punto donde confluyen numerosos arroyitos.
Después de infinidad de fotos y admirando el paisaje llega el momento de cambiar al otro lado del arroyo como así nos lo indican las balizas de señalización, volvemos a cruzar y tras una pequeña subida vamos avanzando despegándonos del cauce, la riqueza paisajística nos permite ver fresnos, avellanillos y helechos peludos.
Encontramos un antiguo horno y ruinas de algunas edificaciones dedicadas a labores de carboneo, no hemos encontrado unas tumbas antropomórficas que hay en los alrededores, después de algunos pasos regresamos a la senda. Dando un rodeo se llega hasta el puente que nos introdujo en el canuto, y paramos a comer.
De pronto el silencio se hace en todo alrededor, esta empezando a llover pero vamos bien pertrechados y no nos importa el cielo se pone negro, la oscuridad de pronto parece haber adelantado el reloj tres o cuatro hora, pero decidimos ir con tranquilidad y disfrutando de la lluvia, que hacen aún más atractivo el espectáculo que nos ofrece este peculiar sendero.

Sin darnos cuenta llegamos al final de la pista, no quisiéramos tener que irnos de este salvaje paraíso, pero nos prometemos volver pronto para poder indagar más si cabe en este Canuto del Risco Blanco.

CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

sábado, 2 de mayo de 2009

SENDERO SAN CARLOS DEL TIRADERO

DISTANCIA: 5 Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 2,30 Horas aproximadamente para poder disfrutar.

Una vez que llegamos a Facinas, nos dirigimos por la antigua carretera que la unía a los Barrios, que actualmente se encuentra en regular estado, en alguna ocasión hemos tenido que volvernos. Vemos el pantano de Almodóvar a nuestra derecha donde hay muchos aficionados disfrutando de un buen día de pesca.

A partir del pantano la carretera se convierte en una pista forestal por la que se empieza a subir rodeada por lentiscos, jara, alcornoques y quejigos, hay que ir disfrutando. Pasando el Mirador del Puerto de Ojen está el principio del sendero, pero dejamos el coche en las ruinas del cortijo Tejas Verdes, un poco más adelante, desde donde por la carretera bajamos 750 m.

En el inicio del sendero nos encontramos en uno de los mejores bosques de quejigos más grandes y frondosos del parque, por donde transcurre el arroyo de San Carlos del Tiradero, en el que confluyen las aguas de la sierra del Niño, de la de Ojen y la de La Luna.

El sendero va discurriendo a la izquierda del arroyo, en el que los helechos se ven como maceteros en el agua, el sonido y el canto de los pájaros, te hacen sentir la naturaleza como parte de ti.
Bajamos al arroyo por varias pendientes, continuando el camino lleno de flores silvestres de muchos colores que alegran la vista, ya empezamos a subir hasta llegar a un pinar en el que termina el sendero llegando al Cortijo de Tejas Verdes  o San Carlos del Tiradero. 
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO