lunes, 21 de julio de 2025

5.ª ETAPA DE NUESTRO CAMINO PORTUGUES, CALDAS DE REIS - PADRON

DISTANCIA:  22,5 km.

Tiempo: 7 h.

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: Galicia

Permisos:  NO

Acceso: Inicio en Caldas de Reis

Fecha de Realización: 27 de Junio de 2025

Ascenso:  305

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  386

Todas las etapas:

1.ª  Etapa: Tui - O Porriño.  19 km.
2.ª  Etapa: O Porriño - Redondela. 18 km.
3.ª  Etapa: Redondela - Pontevedra  22 Km.
4.ª  Etapa: Pontevedra - Caldas de Reis  27 km.
5.ª  Etapa: Caldas de Reis - Padrón  22,5 km.
6.ª  Etapa: Padrón - Milladoiro  19 km.
7.ª  Etapa: Milladoiro - Santiago de Compostela  8 km. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Después de tomar un suculento desayuno salimos
 de nuestro alojamiento

Hoy salimos de nuestro alojamiento un poco más tarde, pues nos ofrece un buenísimo desayuno a muy buen precio. Cruzamos la N-640 y vamos por la calle San Roque hasta encontrar la Capilla del mismo nombre. Continuamos por un agradable camino entre robles y eucaliptos llegamos a Lavandeira. Entretenidos entre tanta arboleda y charlando con otro peregrinos llegamos hasta la Iglesia de Santa María de Carracedo. Hoy creo que es el día que más veces cruzamos la carretera, pasamos por los núcleos poblacionales de Gorgullón, Casalderrique, Casal de Eirigo, O Pino etc.

Llegamos después de cruzar un río a la Iglesia de San Miguel de Valga. Más núcleos rurales como Cimadevilla, Fontelo Condide o el barrio de Infesta se nos cruzan en el camino. El itinerario continúa de frente hasta la iglesia de San Julián. Después de un paso a nivel, llegamos a un puente sobre el río Ulla. Ahora entramos en la provincia de A Coruña. Como a todos también a nosotros nos pareció que ya estábamos en Padrón, pero no es así, quedan aproximadamente dos kms. Por Puente Padrón llegamos hasta el río Sar, el mismo por el que desembarcaron los discípulos de Santiago con los restos del Apóstol en el año 42 o 44 de nuestra era. Una larga recta paralela a este río lleva hasta el mercado de Abastos y el paseo del Espolón de Padrón, donde nos recibe el monumento al Nobel de Literatura Camilo José Cela. En el otro extremo del Paseo se encuentra la estatua en homenaje a la escritora Rosalía de Castro y la iglesia de Santiago. Del templo románico sólo queda una piedra. La iglesia actual es de mediados del XIX y sustituyó a su vez a otra de estilo gótico. Debajo del altar mayor se encuentra el pedrón, ara romana de piedra que sirvió para amarrar la barca donde llegaron los restos de Santiago y que dio nombre a esta localidad. Tenemos que continuar unos dos kilómetros hasta nuestro alojamiento así que tenemos que rodear el núcleo de Iria Flavia para llegar al final de nuestra etapa.

Llegamos a la fuente junto al Puente Romano del río Bermaña
Y pasamos junto a viviendas con bonitas huertas

La Capilla de San Roque y típicas construcciones
Hoy encontramos más peregrinos que otros días, vamos
a pasar bajo la N-550.
Nos adentramos en un bonito bosque y vadeamos
el río Dos Fornos

Cuando llevamos caminando 6,5 kms. llegamos 
a la Iglesia Santa María de Carracedo

Los orígenes del templo son inciertos si bien nos quedan las bases de los que pudo ser una iglesia románica ligada a los peregrinos. Hoy vemos una sobria fachada con un arco de medio punto y sobre este un frontón triangular que cobija la imagen de Santa Mariña. Un gran torreón barroco de dos cuerpos adorna la izquierda de la fachada. Pegada a los muros laterales se sitúa la sacristía. En el gran atrio vemos una pequeña casa rectoral junto a un cruceiro al que le falta la cruz y en el que podemos ver dibujado en su base la figura del «culebrón». Al lado del conjunto eclesiástico podremos ver las ruinas de lo que fue la gran casa rectoral que mantiene los restos de un gran hórreo perteneciente al clero.

También hay tiempo para hablar con otros peregrinos

Tomar un cafelito y que no falte el buen humor
Después de un breve descanso nos adentramos en un precioso bosque
Bosque junto al río Valga

Finalizamos el bosque junto a esta casa
A pocos metros llegamos a la preciosa Iglesia de San Miguel
del siglo XVIII con planta de cruz latina y muros de mampostería.
 Se ubica en un solar junto al cementerio. En la fachada se puede 
apreciar una puerta adintelada con molduras, una ventana 
cuadrada, tejado a dos aguas, pilastras laterales 
con pináculos y un campanario.
Desde nuestro camino vemos las chimeneas de la
 fábrica de Nestlé en Pontecesures
Bonito mirador que ofrece estupendas vistas
Iglesia de San Xulián de Requeixo
Continuamos nuestro camino pasando por el puente sobre el río Ulloa
Llegamos a Padrón
Pocos lugares guardan tanto acervo jacobeo como Padrón. Esta villa, nacida en el siglo X y conocida en la actualidad a nivel gastronómico por ser cuna de los famosos pimientos de intenso sabor y que, según los casos, pican o no, fue un destino destacado de peregrinación desde la Edad Media.
De hecho, la tradición jacobea tiene su origen en Padrón. Fue aquí -según la leyenda- a donde acudió a predicar en vida el apóstol Santiago.El lugar concreto fueron unas rocas situadas en el montículo de Santiaguiño do Monte, destino actual de una famosa romería. Fue allí también donde el Apóstol hizo brotar con su báculo una fuente milagrera.

Tras la imagen de Rosalía de Castro, vemos la Iglesia de Santiago Apóstol
que actualmente se encuentra en obras
Tras su regreso a Palestina y posterior decapitación, sus discípulos Teodoro y Atanasio trasladaron sus restos al lugar más lejano donde había predicado. La barca que transportaba el cuerpo sin vida partió de Haffa (actual Tel Aviv) y cubrió una larga ruta hasta Iria Flavia. Fue allí, en el antiguo puerto de Murgadán, donde los discípulos amarraron la barca a un ara romana, conocida como O Pedrón, y que se guarda bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago de Padrón.Fue de ella de donde se deriva el nombre de la villa. Es necesario recordar que el río Sar, que baña el enclave, era navegable hasta bien entrada la Edad Media. El hecho de ser lugar de arribada del Apóstol posibilitó que en el siglo XII un monarca leonés concediese a Padrón un foro que la convertía en núcleo urbano, con diversas exenciones fiscales y privilegios políticos.
Hoy nuestro alojamiento se encuentra a las afueras de Padrón,
así que continuamos
y pasamos por la Iglesia de Santa María de Iria Flavia
Llegamos a nuestro alojamiento "Camiño Portugués" y después
de comer un merecido descanso

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda – Fundación Eroski

No hay comentarios:

Publicar un comentario