viernes, 21 de abril de 2023

SENDERO MOLINOS DEL RÍO ODIEL, SOTIEL CORONADA, CALAÑAS (HUELVA)


DISTANCIA:  14,3 km. Circular

Tiempo: 6 h.

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: Sotiel Coronada, Calañas (Huelva)

Permisos:  NO

Acceso: Carretera A-496 – Santuario Ntra. Sra. de la Coronada  

Fecha de Realización: 15 deAbril de 2023

Ascenso: 190

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  189

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: Sendero Laguna Jaral, Asperillo, Maneli y Rocio

 

 

 

 

 


Hoy vamos a realizar un entretenido sendero en el que vamos a descubrir diferentes paisajes, algo nuevo para nosotros, un sendero con un rico patrimonio histórico y natural, desde antiguos molinos harineros movidos por las aguas del río Odiel, diferentes puentes y acueductos, acequias y explotaciones mineras, todo ello en una ruta circular por las dos orillas del río Odiel. Aunque la ruta propuesta por el ayuntamiento de Calañas, comienza en el puente del Villar, nosotros la hacemos circular comenzando en Sotiel Coronada. Lamentablemente aunque vayamos a disfrutar de los diferentes paisajes, no podemos permanecer ajenos al grado de contaminación al que llegan algunos ríos; en este caso las actividades mineras hacen que la oxidación natural de la pirita se incremente fuertemente. El río Odiel hasta el año 1.905 era de agua dulce donde se podía pescar con regularidad y se lavaba en sus orillas. La intensa actividad minera en la Faja Pirítica Ibérica a lo largo de la historia y, sobre todo, desde la segunda mitad del siglo XIX, ha dejado una enorme cantidad de residuos piríticos en las cuencas de los ríos Tinto y Odiel. Estos materiales, expuestos a condiciones atmosféricas, sufren un proceso de oxidación por el cual liberan metales tóxicos y generan acidez. Deseamos que el Plan de Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 2022 - 2030 llevado a cabo desde el Ministerio para la Transición Ecológica acabe con alguno de estos problemas.

Tríptico Río Odiel - Ruta de los Molinos
del Ayuntamiento de Calañas 

Comenzamos junto a la Ermita de la Coronada,  en la pedanía de Sotiel Coronada perteneciente al municipio de Calañas, tiene una gran historia entono a las explotaciones mineras desde el 3.000 A.C. Encontramos un amplio aparcamiento en el 9,5 km. de la carretera A-496. Junto a este una torre mirador y al lado una rampa de hormigón que nos conduce a otro mirador, desde aquí iremos hacia el bonito puente de San Rafael que nos permite cruzar a la otra orilla. El día hoy se presenta con bastante calor y en algún momento rozamos los 30º. Nada más cruzar el puente nos acercamos al molino del Escamocho, la ruta continúa por el margen izquierdo del rio por una estrecha vereda, en ocasiones y si lo permite el caudal caminamos casi por la misma orilla, haciendo la ruta más emocionante. Cuando tengamos que dejar el cauce y seguir por la vereda lo haremos entre pinos, jaras, lavanda, palmitos, mirtos etc.

Llegamos por la estrecha carretera A-496 a una zona de amplios aparcamientos
en Sotiel Coronada junto a esta torre mirador

Junto a la torre mirador una rampas de hormigón
nos conduce a un segundo mirador
Puente de San Rafael o de la Coronada
Precioso puente construido en ladrillo con su superficie lucida
con argamasa. Tiene cinco vanos rematados en arco de media punta.
Actualmente aunque algo deteriorado, todavía sus pilares resisten
la fuerza de las grandes crecidas.
Nos facilita el acceso a la otra orilla
En el centro del puente podemos ver esta hornacina con
azulejo del arcángel San Rafael
Desde el segundo mirador hemos cruzado el puente y tomamos
la senda que se encuentra bien definida, enseguida llegamos al primer molino

Molino de Escamocho o del Puente
El molino del Escamocho o del Puente, es un molino doble al que se dirigen las aguas por una gran presa, posee dos salas de molienda. La actual edificación fue construida en el siglo XVIII sobre los restos de otro molino más antiguo, durante la postguerra su buen estado de conservación permitió su uso esporádico para moler de contrabando.

Trasera del molino donde podemos distinguir
las dos salas con sus diferentes cúpulas.
La sala exterior y más pegada a la orilla tiene planta cuadrada
y está cubierta por una bóveda de cañón y la segunda
es circular con cubierta cupular
El río Odiel protagonista de la ruta de hoy, nace en la sierra de Aracena
en una zona llamada Marimateos, tiene una longitud de 128 km.
y confluye con el río Tinto en la ría de Huelva.
Además es la frontera natural entre los términos municipales
de Valverde del Camino y Calañas
La presencia de Hierro en disolución ha ido tiñendo las rocas de las orillas,
también los granos de arena van adquiriendo una patina rojiza
Siempre que podemos nos salimos del camino
principal para progresar lo mas cerca del río
el recorrido es más entretenido
Disfrutando de la gran tonalidad de colores que nos muestra
cada rincón. Las aguas poco abundantes por desgracia
dejan ver las grandes crecidas

Queda claro que otro de los signos identitarios de las márgenes del Odiel
es el patrimonio minero o arqueología industrial
como el de las minas Tinto Santa Rosa y la Calañesa.
Vadeamos el arroyo de Fresnajoso,
de aguas limpias aquí podemos observar como la vegetación
abunda en las dos orillas
Molino de Azofil o Turnio
Edificación de estructura antigua y planta cuadrada de 5 metros de lado. Está resuelta en piedra y ladrillo con unión de argamasa. Tiene un cuarto de molienda con pequeños vanos de aireación, una puerta en arcada y techo cupular de ladrillo recubierto de laja y enfoscado. 
Su interior es inaccesible por los aportes de arena de aluvión que cubren
 tanto la sala de molienda y el cárcavo como el exterior.
Todo el paisaje circundante está modificado por las avenidas del río.


Continuamos por la vereda en esta ocasión a unos metros del río
rodeados de eucaliptos, en el centro vemos 
el acueducto de las Viñas
Pero enseguida bajamos a la orilla

Llegamos a los molinos del Becerrillo
dos molinos construidos en épocas diferentes

Vadeamos el arroyo de Fresnajoso y junto a este el molino del Turnio, continuamos nuestro camino que en algún momento discurre con mucha vegetación, incluso eucaliptos, dos nuevos molinos el del Becerrero y Becerril en la otra orilla. El siguiente molino que encontramos es el Molino de León, a partir de aquí se encuentra un pequeño tramo que nos obliga a caminar sobre rocas con subidas y bajadas que se sobrepasan sin peligro, solo prestando un poco de atención.

Molino del Becerrero
Situado en la margen izquierda (t.m. de Valverde) es una magnífica construcción con planta cuadrangular de 7 por 12 metros en piedra y ladrillo, recubrimientos de argamasa y cubierta a dos aguas. Tiene una puerta a levante, huecos de aireación y dos alfanjes con sus respectivos tragantes y meaeras. El techo es de bóveda de cañón corrida. Igual resolución posee en amplio cárcavo, totalmente cegado de arena.

Molino del Becerril
En la orilla derecha se ubica el mas antiguo (t.m. de Calañas), totalmente construido en piedra unida con argamasa. Es un pequeño molino de planta irregular, puerta adintelada y techo en cúpula de laja. Parcialmente derrumbado, conserva parte de la sala de molienda cuyo suelo hubo de ser de madera. En lo que fue cárcavo solo hay grandes piedras del derribo, sin restos de meaera.

Llevamos un rato viendo zonas del agua de color verde
se debe a la presencia de algas microscópicas que
son capaces de soportar la acidez del río
Una zona de progresión más complicada
Llegamos al Molino de León
El de la margen izquierda (t.m. de Valverde del Camino) tiene planta cuadrangular irregular de unos 12 metros cuadrados. El cuarto de molienda es todo ruina de grandes piedras en las que se aprecia la puerta de entrada. Hay entre el material derruido restos de tejas de lo que se deduce una techumbre de madera y vigas. El cárcavo está resuelto en bóveda de cañón irregular que buscó apoyos en la roca. En su interior se aprecian los huecos de la llave y el alivio. Está construido en ladrillo así como el arco apuntado de la meaera y el tragante de las aguas. En la otra orilla existió otro molino del que no se ven restos definidos.  



Fresnajoso, Castaño, Carrasco o Pajarrón
son algunos de los arroyos que derraman sus escasas aguas en este río
y estas son las responsables del color blanco casi plateado que
podemos observar en algunas zonas, 

Ya vemos los cinco pilares del antiguo puente de vías de ferrocarril de Santa Rosa, donde hacemos parada para comer y descansar unos minutos. Tras las fotografías continuamos vadeando el río sobre rocas y piedras, buscando una estrecha vereda que sale al otro margen. El camino podría continuar hacia la derecha dirección norte, pero en nuestro caso decidimos regresar, ahora por una pista o vereda a cierta altura, pasamos un bonito puente poco visible por la vegetación y enlazamos por las trincheras donde circulaba el ferrocarril, las vistas son espectaculares. Un asiento nos detiene y nos acercamos a ver uno de los varios túneles existentes este del año 1909, retrocedemos y continuamos por el camino principal, pasamos junto a las chimeneas de aireación y una balsa de agua. Continuamos junto a una deteriorada acequia de diferentes medidas, pasamos otro puente y un pequeño túnel, pasamos junto a unas naves abandonadas y llegamos a un cartel-mirador explicativo de Cementación de Turnio y caminando por el mismo carril llegamos al mirador donde finalizamos la ruta. 

Ya vemos las altas columnas de mampostería atravesando el río.
Se trata de los pilares de un puente ferroviario que comunicaba la mina de Tinto 
y Santa Rosa con el ferrocarril de El Butrón, el tren
de vía estrecha más antiguo de España


Aunque se podría continuar y ver algunos molinos más como:
El Batán de Almendro Amargo, Molino de El Señor o del Santísimo, 
Molino del Vínculo, Molinos del Batán, Los Batanes,
Molino de la Higuera, Molino de Santa María,
Molino Los Nogales de Abajo, Molino de Molinilla,
Molino del Mingo, Molino de la Llave, Molino de la Nava,
Molino del Infierno, Molino de los Hoyos, Molino de Totera I y II,
Molino del tío Agustín.
Nosotros aquí decidimos regresar subiendo una pequeña
rampa a nuestra izquierda buscando el camino principal 

Llegamos a este precioso puente con doble arcada que no nos deja indiferentes
la espesa vegetación, hace muy difícil fotografiarlo 
Los pilares del puente vistos desde arriba

Ahora nuestro camino coincide con el antiguo trazado del
ferrocarril. Aquí en una de las trincheras excavadas en la roca
Entramos en un denso pinar desde donde podemos contemplar
 imágenes que deja el rio Odiel 

A nuestra derecha nos acercamos a ver este túnel de 1.909

Dejamos a un lado este campo de cementación natural
y continuamos por el camino indicado
Balsa junto al campo de cementación
Continuamos junto a acequias de diferentes tamaños
en algún tramo se junta varias

Pasamos por este otro puente, antiguo acueducto
Aquí parece que han desviado el camino
debido a la explotación minera nos desvían por la izquierda
Puente - Acueducto de las Viñas


El río forma increíbles meandros
Pasamos por este túnel, aunque existe la posibilidad
de pasar por la izquierda
Campo de Cementación de Turnio
Cartelería en el mirador del campo de cementación
Camino llegando al final de nuestra ruta
Ahora nos refrescamos y nos acercamos a ver el Santuario de Ntra. Sra. de la Coronada y la Ermita de la Virgen de España.
Santuario de Nuestra Señora de la Coronada
Levantada en 1520 en honor a la imagen de la Virgen encontrada en este lugar bajo una roca, tras ser ocultada en el año 720 por un vecino para ponerla a salvo de los árabes. Destacan sus porches cubiertos de tejas de brillante color rojizo que cubren toda su estructura. Posee una capilla de una sola nave, con dos arcos torales apuntados y otro de medio punto. El presbiterio tiene una cúpula rebajada con algunos frescos barrocos algo deteriorados.
Ermita de la Virgen de España









Originaria del siglo VI de época visigoda aunque se abandonó su culto con la invasión árabe de la península. La ermita fue redescubierta por un cazador en siglo XIV, oculta por un zarzal y contenía en su interior la imagen de una Virgen, un Cristo y unos manuscritos que explicaban el origen de las tallas. La de la Virgen se hizo a imagen y semejanza de la reina del país, de ahí el nombre de la ermita. LA LEYENDA DE DON RODRIGO: Cuando se comenzó la reconstrucción de la ermita tras su hallazgo, apareció una losa que rezaba en latín, “Aquí yace Rodrigo, Rey de los Godos”, lo que hace suponer que el último Rey de esta civilización no murió en la Batalla de Guadalete frente a los árabes.



Finalizamos nuestra ruta con la visita de la Ermita de la Virgen de España

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda