lunes, 7 de julio de 2025

VIAJE HACIA EL CAMINO PORTUGUES DE TUI A SANTIAGO DE COMPOSTELA

DISTANCIA:  135 km.

Tiempo: 40 h.

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: Galicia

Permisos:  NO

Acceso: Inicio en Tui (Pontevedra)

Fecha de Realización: Del 22 al 30 de Junio de 2025

Ascenso:  355

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  347

1.ª  Etapa: Tui - O Porriño.  20 km.
2.ª  Etapa: O Porriño - Redondela. 18 km.
3.ª  Etapa: Redondela - Pontevedra  21 Km.
4.ª  Etapa: Pontevedra - Caldas de Reis  26 km.
5.ª  Etapa: Caldas de Reis - Padrón  21 km.
6.ª  Etapa: Padrón - Milladoiro  19 km.
7.ª  Etapa: Milladoiro - Santiago de Compostela  8 km. 

 

 

 

 

 

 

 

 


Desde el siglo XII, el fluir de los peregrinos hacia el norte de la Península fue estableciendo conexiones no solo espirituales sino también culturales y económicas, lazos humanos que las fronteras políticas nunca han podido quebrar. El ejemplo de reyes, nobles y altos clérigos contribuyó decisivamente a asentar una gran devoción jacobea, como la célebre peregrinación de doña Isabel de Portugal, la “Raíña Santa”, en el siglo XIV, que ofrece ante el altar de Santiago su corona y será enterrada en Coímbra con un bordón de peregrina. Otro ejemplo es el del rey portugués Manuel I, que peregrina desde Lisboa a Santiago en 1502, y ordena como recuerdo de su estancia en Compostela que una lámpara alumbre día y noche el templo santiagués, para lo que asignará una renta anual. Fue tal la impronta en tierras lusas del fenómeno jacobeo que la propia red viaria de Portugal se configuraría así, de sur a norte, pasando por los lugares que el Camino Portugués iba fijando hacia Galicia: Lisboa, Santarem, Coímbra, Porto, Barcelos, Ponte de Lima y Valença do Minho, donde el itinerario cruza el río Miño y entra en Galicia.  En el siglo XIX, el de menor afluencia de las peregrinaciones —como consecuencia de los nuevos tiempos marcados por la Revolución Francesa y la invasión de España por las tropas napoleónicas—, el Camino Portugués se convirtió, no obstante, en la vía jacobea más activa. En esa centuria, más del 80% de los peregrinos extranjeros fueron portugueses.

Salimos de casa a las 6,00 h. y cuando llevamos recorridos algo más 
de 200 km. paramos a desayunar en la estación de servicio Complejo Leo 

Un año más nos vamos al Camino de Santiago, en esta ocasión al Camino Portugués. Comenzamos en Tui (Pontevedra) y van a ser más de 130 kilómetros, lo haremos en siete etapas aunque son muchos los que lo realizan en seis o incluso cinco, pensamos que es la mejor opción para nosotros. Este año somos un grupo de ocho peregrinos con muchas ganas de pasarlo bien, vamos a realizar el viaje desde casa en nuestros coches, dejándolos en Tui y cuando terminemos tenemos que desplazarnos en Bus desde Santiago para recogerlos.  Bueno, salimos  de  casa el domingo 22 de junio y tardamos 14,3 h. en llegar a Tui, una paliza de viaje, ¡¡ Ah, recordar!! hoy en día con la masificación de peregrinos es conveniente llevar todos los alojamientos reservados. Comenzando en esta bonita localidad, caminaremos los 100 km. mínimo necesarios para obtener la Compostela, este es el documento que certifica que se ha realizado el Camino de Santiago. La Compostela la otorgan las autoridades eclesiásticas y como tal se recoge en la Oficina de Atención al Peregrino de la Catedral de Santiago.

Para obtenerla hay que presentar la Credencial que es el documento que nos acredita como peregrinos. De carácter personal e intransferible, la Credencial puede conseguirse en las diferentes Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, albergues, parroquias y Cofradías del Apóstol Santiago. Ahora también es posible hacerse con la Credencial en Correos Market, En este documento vamos sellando por los lugares que pasamos, preferentemente capillas, parroquias y si no albergues, ayuntamientos incluso restaurantes, podemos poner todos los sellos que queramos, aunque para recibir la Compostela, la Catedral de Santiago establece como mínimo el sellado de la Credencial dos veces por día en los últimos 100 kilómetros para los peregrinos a pie.

El viaje en coche se ha hecho un poco pesadito sobre todo al final
por culpa de algunas obras que se estaban realizando
Si el año pasado decidimos venir en Bus y este año hemos optado
por nuestros coches, el año que viene si venimos habrá que probar otro
medio de transporte
Segunda parada que realizamos, llevamos algo más 
de 500 kms. y más de cinco horas

Bueno ya queda poco para llegar
Por fin llegamos a nuestro alojamiento, Hotel Colón, buena relación
calidad - precio. En las inmediaciones hay espacio suficiente
para aparcar
Y las habitaciones muy confortables
Y después de más de 14 horas de coche, lo que nos apetecía
era un relajante baño
Y después del baño nos vamos a visitar la preciosa
 localidad de Tui.
A la izquierda el Teatro Municipal de Tui
 y a la derecha la Iglesia de San Francisco


La iglesia de San Antonio de Pádua formaba parte del conjunto conventual de San Francisco, al asentarse los frailes en la ciudad en 1642. Las obras del convento comenzaron en 1682, mientras que la iglesia estaría concluida en 1723. La fachada principal cuenta con las formas sencillas propias del barroco académico del momento. En el interior su esquema sigue las normas de la orden: tres naves, con altares en nichos las laterales, y coro amplio arriba. En el crucero destaca la poderosa cúpula y un espacio diáfano propio de la predicación franciscana.
El retablo mayor es obra anónima del año 1728, propio del barroco portugués. El antiguo convento pasaría a convertirse en 1850 en Seminario conciliar, conservando el claustro barroco y reformando el antiguo claustro abierto del norte en un patio cerrado en la primera mitad del siglo XX. A partir de 1959 se transformará en Seminario Menor San Paio.

Paseo Fluvial de Tui.
El río Miño frontera entre España y Portugal y al fondo el Puente Internacional
A los pies del conjunto histórico de Tui, flanqueado por la muralla y por el río Miño el Paseo Fluvial brinca un espacio de ocio para pequeños y mayores. La senda de madera proporciona un agradable paseo, al tiempo que la zona ajardina invita a detenerse y disfrutar del paisaje.

Un parque infantil y otro de biosaludables están en las proximidades, ya en la zona del Penedo. Si continuamos el paseo recorremos la desembocadura del río Tripes, y podremos llevar hasta el viejo Puente Internacional.


Catedral de Santa María Tui
Aquí comenzaremos nuestro Camino Portugués 
El comienzo de la construcción está datada a fines del siglo XI (privilegios de la infanta Urraca en 1071 y de los condes de Galicia, Raimundo y Urraca, en 1095). La planta románica y los capiteles van a influir en toda la región del obispado de Tui medieval, entre el río Lima y la ría de Vigo. 
El claustro gótico, de la segunda mitad del siglo XIII, es el mayor claustro medieval conservado en Galicia. Dentro del claustro se conserva la única sala capitular románica existente en Galicia y una de las mayores en su género en España. Parte de su orfebrería sería realizada por plateros judíos y conversos en los siglos XV y XVI (cáliz gótico, copón de coco, cetros de las dignidades, acetre, etc.).
La colección de mobiliario litúrgico barroco es de los más interesantes a nivel español: sillería del coro (1699), puertas historiadas (1707), cajonería de la sacristía (1712), sillería de la sala capitular (1712), órganos de San Telmo y Santiago (1714) y monumento eucarístico de jueves santo (1775).

Convento de las Clarisas
El comienzo de la construcción está datada a fines del siglo XI (privilegios de la infanta Urraca en 1071 y de los condes de Galicia, Raimundo y Urraca, en 1095). La planta románica y los capiteles van a influir en toda la región del obispado de Tui medieval, entre el río Lima y la ría de Vigo. El claustro gótico, de la segunda mitad del siglo XIII, es el mayor claustro medieval conservado en Galicia. Dentro del claustro se conserva la única sala capitular románica existente en Galicia y una de las mayores en su género en España. Parte de su orfebrería sería realizada por plateros judíos y conversos en los siglos XV y XVI (cáliz gótico, copón de coco, cetros de las dignidades, acetre, etc.).

La colección de mobiliario litúrgico barroco es de los más interesantes a nivel español: sillería del coro (1699), puertas historiadas (1707), cajonería de la sacristía (1712), sillería de la sala capitular (1712), órganos de San Telmo y Santiago (1714) y monumento eucarístico de jueves santo (1775).

El túnel de las Monjas Clarisas se encuentra en el fondo de la calle que lleva al convento de las Clarisas, constituyendo uno de los rincones más típicos de Tui. Es un pasadizo abovedado bajo el convento, que comunica la parte alta de la ciudad y la zona entre las murallas.

Uno de los problemas que tuvimos en Tui, fue no encontrar ningún restaurante, ni cafetería donde pudiéramos cenar, tan sólo una Pizzería, donde nos atendieron amablemente, dicho esto solo nos queda recordar que nos nos fuimos enseguida al hotel a descansar, pues mañana nos esperaba la primera etapa de nuestro Camino Portugués. Tui - O Porriño.

Ayuntamientos en la Ruta: Municipio de Tui  -  Municipio de O Porriño
Municipio de Mos  -  Municipio de Redondela  -  Municipio de Soutomaior
Municipio de Vilaboa  -  Municipio de Pontevedra  -  Municipio de Barro
Municipio de Portas  -  Municipio de Caldas de Reis
Municipio de Valga  -  Municipio de Pontecesures
Municipio de Padrón  -  Municipio de Dodro  -  Municipio de Teo
Municipio de Rois  -  Municipio de Ames  -  Municipio de Santiago de Compostela

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.

miércoles, 14 de mayo de 2025

SENDERO VILLANUEVA DEL TRABUCO, FUENTE DE LOS 100 CAÑOS, GRAN SENDA DEL GUADALORCE

DISTANCIA:  17 km. Circular

Tiempo: 7 h.

Dificultad: MEDIA+

LOCALIZACION: Villanueva del Trabuco ( Málaga)

Permisos:  NO

Acceso: Salida 16 de la A-92, continuar por MA 224

Fecha de Realización: 10 de Mayo de 2025

Ascenso:  355

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  347

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: SENDERO TORRE DE LA SAL, PUNTA CHULLERA GR 92 E-12

 

 

 

 

 

 

Llegamos a Villanueva del Trabuco y aparcamos en el Paseo
de San Isidro

Hoy viajamos hasta el municipio malagueño de Villanueva del Trabuco en la comarca de Antequera, tenemos muchas ganas de conocer el Monumento Natural de la Fuente de los 100 Caños, es verdad que nos pilla un poco lejos pero creemos que va a merecer la pena, la ruta que vamos a realizar transcurre en parte por el GR 248 Gran Senda del Guadalhorce, PR A-339 Sendero de los 100 Caños y también el PR A-353 Sendero Sierra de San Jorge.
Curioseamos la cartelería de las rutas de la zona
Empezamos a caminar por el paseo Virgen de los Dolores
junto al cauce del río Guadalhorce
Llegamos a Villanueva del Trabuco y aparcamos en el Paseo de San Isidro, hay bastantes aparcamientos cerca del Punto de Información Turística, con bonitas vistas de la ribera del Guadalhorce continuamos por el Paseo Virgen de los Dolores, nos desviamos por la izquierda y continuamos por una senda estrecha junto al río, encontramos algunos puentes y bloques de hormigón que facilitan el transito. Continuamos por la Gran Senda del Guadalhorce que se encuentra bien señalizada a la derecha vemos zona cultivadas de olivos y otras de cebada, llegamos a la Fuente de las Monjas cuando llevamos tres kilómetros recorridos después de pasar junto a vario molinos reconvertidos en Casas Rurales. Cuando llevamos seis km. giramos a la derecha y cruzamos un puente una pequeña subida y llegamos a una gran área recreativa donde decidimos hacer una breve parada, después de un breve descanso continuamos hasta la Fuente de los 100 Caños, un bonito nacimiento de agua adosado a la roca que sorprende a todos los visitantes, declarado Monumento natural la fuente canaliza las aguas que manan de la Sierra de San Jorge. Después de una infinidad de fotos y videos, continuamos por una ancha pista en continua subida que transcurre a media ladera de la Sierra de San Jorge, a nuestra izquierda un bonito y denso pinar y por la derecha obteneos bonitas vistas de Villanueva del Trabuco, cuando llevamos unos 8 km. pasamos junto a la Cueva de la Cima, en breve giramos a la derecha y en unos metros a la izquierda por la Realenga de Alfarnate, junto al Arroyo de las Cochas hacemos parada para comer. Continuamos con preciosas vistas de las sierras de alrededor y grandes Encinas, por el Camino de la Pita llegamos al Camino de Borregueros antes de entrar en el pueblo y visitar sus calles y plazas junto al Ayuntamiento en la Ermita de San Antonio damos por finalizada esta bonita ruta.
Continuamos siguiendo las indicaciones verticales que
encontraremos durante todo el recorrido
Nos desviamos hacia la izquierda dirección NE
adentrándonos en zona de cultivos junto al cauce del río
Estos bloques de hormigón nos ayudan a vadear el cauce del rio

Todo el camino hasta la fuente transcurre junto al río con mucha sombra

El Guadalhorce río que transcurre por el sur de España y desemboca en el mar Mediterráneo. Es el principal río de la provincia de Málaga y de las cuencas mediterráneas de Andalucía tanto por su longitud como por la superficie de su cuenca. Nace en el puerto de los Alazores en la provincia de Granada y posteriormente recorre la provincia de Málaga de norte a sur a lo largo de 154 kilómetros. Desemboca en la ciudad de Málaga, concretamente en el distrito de Churriana, donde se sitúa el paraje natural protegido de la Desembocadura del Guadalhorce.

Llegamos al precioso paraje de la Fuente de Las Monjas
Pasamos muy cerca de algunos molinos la mayoría reconvertidos en 
Casas Rurales, algunos de ellos son: Molino San Antonio, Molino San José, Cortijo de las Monjas Molino Jabonero, Molino Higueral etc.
Pasando junto al alojamiento rural Molino del Higueral
Llevamos caminado algo más de 7 km. y llegamos 
al área recreativa de la Fuente de los 100 Caños.
Decidimos parar unos minutos y descansar unos minutos
Llegamos al paraje natural de la Fuente de los 100 Caños

A pocos kilómetros del término municipal de Villanueva del Trabuco se encuentra el nacimiento del río Guadalhorce, el río más caudaloso de la provincia de Málaga, concretamente en el Puerto de los Alazores, entre las faldas de las Sierras de San Jorge y Gibalto, en el término municipal de Loja (límite Málaga). Popularmente se considera que su nacimiento está en la que se conoce como la Fuente de los Cien Caños, aunque realmente tiene 101 caños. De esta gigantesca fuente adosada a la pared caliza de la sierra brotan decenas de chorros de agua de sus paredes. Se trata de un impresionante manantial situado a pocos kilómetros del pueblo. En sus proximidades muchos vecinos de la comarca aprovechan para pasar un agradable día de campo.
La Sierra de San Jorge constituye el extremo oriental de la Sierra de Camarolos, que forma parte del conjunto de sierras calizas que atraviesan la provincia de Málaga de oeste a este. El lugar está rodeado por un hermoso y variado paisaje con vegetación típicamente mediterránea: olivos, pinos, encinas, arbustos y monte bajo.

Un Monumento Natural que hay que visitar

Tenemos que continuar y nuestro camino sigue por
una ancha pista a media ladera por la Sierra de San Jorge
La pista muy cómoda y las vistas increíbles
Una baliza vertical nos indica la proximidad de la Cueva de La Cima,
así que nos desviamos unos metros para verla,
se encuentra con una cancela para evitar riegos y caídas de animales

Continuamos por la ancha pista en la Realenga de Alfarnate, cruzamos
el arroyo de las Chozas y contemplamos bonitas vistas
de la sierras aledañas
Preciosas encinas con formas peculiares
En el camino encontramos la Fuente Azul y nos paramos
a contemplar esta gigantesca Encina
Ya desde el camino de Borreguero, obtenemos bonitas vistas
de Villanueva del Trabuco
Finalizamos nuestra espectacular ruta
junto a la ermita de San Antonio
Sólo nos queda dar una vuelta por el pueblo visitando sus calles y plazas
Villanueva del Trabuco
Está situado al pie de las sierras Gorda y San Jorge, en el lí­mite con los Montes de Málaga; ofrece un paisaje de gran belleza y espectacularidad por su variada gama de vegetación, colores y matices. Aquí­ se forma el rí­o Guadalhorce, por la confluencia de arroyos que proceden de las sierras, de cuyas entrañas manan abundantes fuentes como las de los Cien Caños, lugar interesante para pasar un dí­a de campo.
La fundación del pueblo se debe a los planes de repoblación de Carlos III; de esta misma época es su Iglesia Parroquial, único monumento de interés.
Historia
Cinco son los municipios de la provincia de Málaga que tienen por sobrenombre "Villanueva", y son Villanueva de Algaidas, Villanueva de Tapia, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco y Villanueva de la Concepción, siendo éste último el único conocida como "Villanueva" o "pueblecillo". Los cinco se ubican en tierras del Noreste de la provincia, los dos primeros, más al Norte, entre los términos municipales de Cuevas de San Marcos y Archidona, colindando al Este con la provincia de Granada; Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco se encuentran al norte de la Axarquí­a, teniendo también por lí­mites el término de Archidona y la provincia de Granada. El último, finalmente, se encuentra al pie de El Torcal.
Estos cinco municipios tienen un origen casi simultáneo, y éste se produce en el siglo XVIII y viene dado en gran medida por las disposiciones de Carlos III orientadas a repoblar territorios andaluces que se encontraban escasamente habitados, y en muchas ocasiones serví­an de refugio y guarida de bandoleros.
No obstante, en su término municipal, como en el resto de los pueblos de su entorno, se puede seguir el pulso de la historia desde tiempos mucho más remotos, así­ encontramos restos arqueológicos pertenecientes al perí­odo Prehistórico.

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.

martes, 6 de mayo de 2025

SENDERO BENAHAVIS, CASTILLO DE MONTEMAYOR Y ACEQUIA DEL GUADALMINA


DISTANCIA:  17 km. Circular

Tiempo: 7 h.

Dificultad: MEDIA+

LOCALIZACION: Benahavis (Málaga)

Permisos:  NO

Acceso: Salida 1056 A de la carretera A-7

Fecha de Realización: 1 de Mayo de 2025

Ascenso:  631

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  640

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: Sendero Torre Ancón, Puerto Banus, Guadaiza

 

 

 

 

 


Nos hemos trasladados a la localidad de Benahavis en Málaga y hemos unido través de un camino peatonal junto a la carretera dos bonitas rutas de este municipio, el sendero de pequeño recorrido PR A-165 Castillo de Montemayor y el sendero local SL A-276.
Benahavís está situada en la parte más occidental de la Costa del Sol, a 7 km hacia el interior y enclavada entre Estepona y Marbella. La economía del municipio se basa, fundamentalmente, en el turismo, gracias a su proximidad a Marbella y a su excelente gastronomía, sin olvidarnos de los numerosos campos de golf con que cuenta su término municipal, todo ello ha generado una muy importante inversión inmobiliaria, son muchas las urbanizaciones de lujo que rodean el pueblo.
Llegamos al aparcamiento que encontramos junto a la Ermita de Ntra. Sra. del Rosario y desde aquí por senda peatonal caminamos hacia el pueblo, con bonitas vistas de las angosturas que conforman el rio Guadalmina, desde un mirador podemos bajar a la orilla y tras las fotos continuamos, llegamos a la Avda. Fiscal Luis Portero y nos acercamos a contemplar el bonito Parque Torre Leonera.
Ermita de Nuestra Señora del Rosario y de San José de Al Cuz-Cuz (Benahavís)|
Aparcamos en una gran explanada que hay en las afueras de esta ermita
Construida en el año 2001 a las afueras del pueblo. Desde hace años, se viene realizando cada 7 de octubre la Romería de la patrona del pueblo, Ntra. Sra. del Rosario en esta finca. Es por eso que las autoridades pertinentes decidieron construir esta edificación en su honor y para este fin. Además, desde el año 2008, se ha incluido la celebración de la romería de San José de Al Cuz-Cuz, que se realiza el día 19 de marzo.
Nos dirigimos hacia la calle las Margaritas y junto al Cuartel de la Guardia Civil encontramos panel informativo del primer objetivo del día, Sendero Castillo de Montemayor. Continuamos por la calle Aixa hasta llegar a una urbanización privada, nuestro empinado camino continúa por la derecha con duras pendientes hasta que llegamos a un giro hacia la izquierda por senda ancha, legamos hasta un gran alcornoque con mesa y ya podemos comprobar que hoy no vamos a ver absolutamente nada, una espesa niebla se apodera de todo el entorno, apenas vemos a unos metros de distancia, no obstante decidimos subir al castillo de Montemayor, pues han colocado unas barreras laterales de protección evitando parte del peligro existente. Llegamos a la cumbre y efectivamente no vemos nada de nada, sólo algunos restos de la muralla del castillo. Decidimos regresar por el mismo camino que llegamos hasta bajar a las calles céntricas de Benahavis, por el pueblo caminamos hasta dirigirnos al segundo objetivo, visitar la Acequia del Guadalmina, un precioso recorrido habilitado con puentes y pasos hormigonados que transita paralelo al rio por su parte derecha y regresa por la izquierda hacia la Ermita de Ntra. Sra. del Rosario.

Caminamos por un camino peatonal junto a la carretera y vemos el que será
nuestro segundo objetivo el sendero de la Acequia del Guadalmina

El camino se encuentra bien habilitado son 2,5 km. sin desnivel
y con bonitas vistas de las angosturas del rio Guadalmina

Río Guadalmina
Un corto río de unos 28 km. de longitud, nace en sierra Bermeja y transcurre
íntegramente por la provincia de Málaga desembocando en la Punta
de Baños en Marbella


Después de disfrutar de las vistas del río continuamos y entramos
en Benahavis

Por la Avda. Fiscal Luis Portero llegamos al
Parque Torre Leonera
Es una torre vigía con planta rectangular y construcción abovedada adosada,
forma parte de otras cinco torres realizadas para la defensa del castillo de Montemayor 
Llegamos a la calle las Margaritas

Primera parte Sendero PR A-165 Castillo de Montemayor
Llegamos al panel de inicio de la ruta
PR A-165 Sendero Castillo de Montemayor
Mucho cuidado porque son cuatrocientos metros de desnivel
en menos de tres kilómetros y la última subida puede
ser peligrosa sobre todo en días de lluvia
A medida que ganamos altura divisamos imágenes de la localidad

Llegamos a una lujosa urbanización que nos cierra el paso, 
tomamos una senda por la derecha, calle Córdoba.
Pero el día se ha nublado increíblemente
Todavía nos quedan muchas pendientes
Aquí giramos por senda marcada y más pendientes
Ahí entre la niebla sabemos que están los restos del Castillo
pero me temo que hoy no veremos nada

Si no fuera por estos maderos sería peligroso
la estrecha vereda con gran pendiente nos lleva hasta las ruinas.
Desgraciadamente hoy nos vamos a poder ver nada, pero
por decir algo esta sería la entrada al recinto

Estamos pisando el Castillo de Montemayor, una de las fortalezas más inexpugnables de Al-Andalus. Tuvo hasta tres recintos amurallados, con una amplia distancia entre unos y otros para facilitar su defensa. Había pequeñas torres cuadradas en sus murallas, una torre circular y varios aljibes. Su función era la defensa y vigilancia de las alquerías de la región cercanas a la costa y por tanto en continuo peligro. Tenía comunicación visual directa con otras atalayas de vigilancia. Las crónicas de la época sitúan aquí la producción de rubíes de buena calidad, asociados con el honor, la sabiduría y la prosperidad de los pobladores del castillo, este pasó a manos cristianas en 1485

Bajando con precaución
esta subida no la recomendamos hacer con niños pequeños,
 ni personas que no estén acostumbradas a caminar por este tipo de terreno
Finalizada la bajada en el panel explicativo del entorno


Terminamos nuestra primera parte de la ruta dando una pequeña vuelta por
la localidad, con calles estrechas y blancas la mayoría de ellas
desembocan en soleadas plazas

Salimos de Benahavís por el mismo lugar que entramos

Disfrutando de excelentes vistas

Segunda parte Sendero SL A-276 Acequia del Guadalmina

Un recorrido de unos siete kilómetros que podemos realizar
en unas dos horas
Cruzamos este bonito puente que nos introduce en la angostura del río

Una pequeña pendiente de cuatro tramos

Una exuberante vegetación nos rodea en un camino sin apenas desnivel

Acequias que hace más de diez siglos encauzaron parte de las aguas del río
Guadalmina para usarla en el riego de huertas y alquerías

El camino se encuentra muy bien habilitado
A lo largo del recorrido encontramos pequeña cartelería explicativa
sobre la vegetación de la zona
Una ruta apta para toda la familia

 Caminamos paralelos a la acequia, y a veces
pasamos pasarelas metálicas que nos permitirán andar sobre la acequia,
Cuando finaliza la acequia continuamos por una senda ancha pasando por 
dos bonitos miradores hacia el río y la cumbre de Montemayor
Foto en el banco-mirador
Cuando finaliza la senda giramos a la derecha calle Brijan, vemos campos de golf,
cruzamos un puente y giramos a la derecha, también hay la posibilidad de ir a la izquierda
y ampliar la ruta en un recorrido de ida y vuelta de unos tres kilómetros

Una vez que cruzamos el puente giramos a la derecha y continuamos paralelos al río,
también encontramos pasarelas y parte de la acequia

Pasamos por la parte de atrás de la Ermita
En la explanada que comenzamos esta mañana finalizamos
esta bonita ruta

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.