miércoles, 23 de julio de 2025

6.ª ETAPA DE NUESTRO CAMINO PORTUGUES DESDE PADRON A MILLADOIRO

DISTANCIA:  19 km.

Tiempo: 5 h.

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: Galicia

Permisos:  NO

Acceso: Inicio en Padrón

Fecha de Realización: 28 de Junio de 2025

Ascenso:  404

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  137

Todas las etapas:

1.ª  Etapa: Tui - O Porriño.  19 km.
2.ª  Etapa: O Porriño - Redondela. 18 km.
3.ª  Etapa: Redondela - Pontevedra  22 Km.
4.ª  Etapa: Pontevedra - Caldas de Reis  27 km.
5.ª  Etapa: Caldas de Reis - Padrón  22,5 km.
6.ª  Etapa: Padrón - Milladoiro  19 km.
7.ª  Etapa: Milladoiro - Santiago de Compostela 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Otra vez que salimos tempranito, aunque son unos 19 km. 
mejor que no pasemos la calor de ayer

Nuestro alojamiento en la etapa anterior se encontraba en el núcleo poblacional de Pazos, a unos metros de Iria Flavia, de esta forma en el recorrido de hoy nos ahorramos unos 2 kilómetros que ya recorrimos ayer. Salimos muy temprano como siempre y pasamos junto al hotel Escala, hoy vamos a pasar por numerosos núcleos de población, pero con el inconveniente de no saber en muchos casos donde terminan  unos  y  empiezan  otros,  algunos son Romarís, Rueiro, Anteportas, Tarrio, Vilar, Esclavitude,  etc.
Cuando llevamos aproximadamente 6 kms. llegamos al Santuario barroco de Esclavitude, a pocos metros encontramos la Iglesia de Santa María de Cruces, llegaremos al núcleo de Piracaña y aprovechamos para desayunar. A partir de ahora encontramos unas rampas duras que conducen a Rúa de Francos, Osebe, Casalonga o Riotinto serán otros de los núcleo de población por los que pasamos, en pocos metros el itinerario asciende por carretera entrando por la travesía de Porto, entrando en Milladoiro a la derecha encontramos la Capilla de la Magdalena que visitamos y sellamos nuestra credencial, por la parte de atrás podemos ver las torres de la Catedral de Santiago. Continuamos hacia nuestro alojamiento y esperamos hasta las dos para hacer chequen tomando un aperitivo en un bar cercano. Por la tarde paseíto y asistencia a la Misa del Peregrino.

Llevamos unos 4,5 kms. desde que empezamos y vemos
este lavadero en el núcleo poblacional de Tarrio

A pocos metros en esta ocasión en Vilar otra fuente y lavadero
Algo más de 4,5 kms. y al borde de la N- 550, encontramos 
el Santuario de Nuestra Señora de la Esclavitud

Construida en el s. XVIII, pero una de sus torres es del s. XIX. La tradición cuenta que en 1582 el párroco de Cruces mandó tallar una imagen pétrea de la Virgen con el Niño mostrando así su agradecimiento al salvarse de morir aplastado por la caída de un árbol. La talla se instaló sobre una fuente que había en el lugar. Años después, en 1732, un enfermo de O Salnés que se dirigía a Santiago para ser tratado de su dolencia se paró a beber aquí y pidió a la Virgen ayuda. A los tres días se había curado. Este acontecimiento atrajo a muchos devotos que querían curarse y que hacían muchas donaciones. Con todo lo recaudado se levantó el santuario. Hay dos torres y escalinata pétrea de acceso. En sus inmediaciones está la Fonte Santa. Tiene retablos, uno de ellos pintado en oro, con imágenes y pinturas murales, que escenifican los hechos que originaron su creación, en el interior.

A escasos trescientos metros encontramos
la Iglesia Santa María de Cruces

Esta iglesia es uno de los monumentos más interesantes desde el punto de vista histórico y arquitectónico que hay en esta villa. Junto a la iglesia está el cementerio parroquial. Actualmente ha dejado de ser utilizada como templo parroquial y esto ha hecho que su estado sea un poco más precario. De la edad románica (siglo XII)  templo que ha ido incorporando elementos de fábrica posterior en sucesivos siglos. Al margen de los elementos de fábrica medieval la iglesia cuenta con una interesante capilla renacentista que se encuentra en un lado de la epístola. Actualmente se utiliza para funciones funerarias y en ella hay un sepulcro con la imagen de dos dragones enfrentados en la losa.

Buenos peregrinos canarios por el Camino

Salimos a la carretera y solo nos quedan 18,8 kms.
para llegar a Santiago de Compostela
Entrando en Angueira de Suso

Con su fuente lavadero y estrechas calles
Al salir de Piracaña encontramos una entretenida subida
por un bonito camino empedrado 
Cuando finalizamos la subida salimos a la carretera a la altura de 
Faramello y a pocos metros legamos a la Capilla de San Martiño

Edificio realizado en pérgola de granito, con planta rectangular y cubierto con dos y cuatro aguas. En la fachada podemos ver una puerta de acceso enmarcada, un hueco donde se podía ver una imagen, una ventana y un pequeño campanario de un solo hueco con acabado de cruz de piedra y pináculos de bolas en los extremos. En su atrio hay un cruceiro. Crucero tipo «De Cruz» con una plataforma cuadrangular con dos escalones y un pedestal cúbico achaflanado. En el chaflán del pedestal tiene una inscripción que dice «LO HIZO …».

A pocos metros de la Capilla, en de Rúa de Francos
 en Teo también se conserva uno de los Cruceiros
 más interesantes y antiguos cruceiros que data del siglo XIV
 y señalaba la antigua vía de ruta de peregrinación.
El cruceiro está compuesto de una cruz gótica
con el relieve de un Cristo crucificado levantado y apoyado sobre una piedra.
Está considerado como uno de los más antiguos de toda Galicia

Continuamos nuestro camino y cruzamos las vías por un paso elevado 
que en breve nos dejará en Riotinto

A la entrada de Riotinto y buscando sombra que hace mucho calor

Después de cruzar la carretera entramos en Milladoiro
Nos desviamos unos metros para ver 
la Capilla de la Magdalena
Posiblemente de entre los siglos X y XI esta ermita dedicada a Santa María Magdalena justo al pie del Camino de Santiago (portugués).Son muchos los peregrinos que encuentran refugio en ella. Es una ermita sencilla y sin pretensiones realizada en sillería. En 1863 la capilla se encontraba muy deteriorada, es por ello que por iniciativa de Francisco Iglesias Brea se organiza una colecta para hacer un arreglo a fondo de la misma. 
Como consecuencia de estos arreglos se aumenta en altura la fachada, se construye una espadaña con dos campanas, se abre una puerta lateral y se afianza la principal, se encala y se pinta de blanco el interior y el exterior, y se rectifica el tejado. Actualmente luce la piedra vista tanto interior como exteriormente y en ella se oficia misa diariamente.
La ermita se encuentra en el alto de O Milladoiro, en el paso natural de las vías que desde el Sur se dirigían a Santiago de Compostela, tal como denota el topónimo del lugar en el que se asienta el edificio. La tradición jacobea hace de este punto el primer lugar desde el que los peregrinos llegados por el Camino Portugués o desde los puertosde la Ria de Arousa veían la catedral, situada a poco más de 4 km de distancia. El origen de la capilla, por lo tanto, se ha puesto en relación con el último alto de los peregrinos antes de llegar a Compostela.

Por las calles de Milladoiro hasta nuestro alojamiento

Antes de alojarnos tomamos un aperitivo y luego vamos a comer
y por la tarde a la Misa del peregrino.
Y ya nerviosos porque mañana nuestra última etapa

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda – Fundación Eroski

No hay comentarios:

Publicar un comentario