jueves, 10 de julio de 2025

2.ª ETAPA DE NUESTRO CAMINO PORTUGUES DESDE O PORRIÑO A REDONDELA

DISTANCIA:  18 km.

Tiempo: 6 h.

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: Galicia

Permisos:  NO

Acceso: Inicio en Tui (Pontevedra)

Fecha de Realización: 23 de Junio de 2025

Ascenso:  358

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  363

Todas las etapas:

1.ª  Etapa: Tui - O Porriño.  19 km.
2.ª  Etapa: O Porriño - Redondela. 18 km.
3.ª  Etapa: Redondela - Pontevedra  21 Km.
4.ª  Etapa: Pontevedra - Caldas de Reis  26 km.
5.ª  Etapa: Caldas de Reis - Padrón  21 km.
6.ª  Etapa: Padrón - Milladoiro  19 km.
7.ª  Etapa: Milladoiro - Santiago de Compostela 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Salimos de nuestro alojamiento poco después de las 6,30 h. 
con ganas de sobra para empezar la 2.ª Etapa de O Porriño a Redondela

Salimos de nuestro alojamiento en la calle R. Manuel Rodríguez, junto a la plaza San Benito, todavía no son las siete de la mañana y el día se presenta con buena temperatura, pasamos junto al ayuntamiento y siguiendo las indicaciones damos rienda suelta a nuestra segunda etapa, algunos compañeros deciden parar a desayunar pero nosotros preferimos hacerlo más adelante.

Pasamos bajo la A-52 y poco más adelante bajo las vías del tren, el camino sigue por una estrecha carretera, donde tomamos precaución pues circulan vehículos; algunos peregrinos califican esta etapa de transición, pero a nosotros nos ha gustado mucho. Llegamos a un hito relevante en la etapa es el núcleo de Mos, donde vemos encontramos la Iglesia barroca de Santa Eulalia y el Pazo de Mos del siglo XVII, aquí decidimos parar a desayunar. Ahora encontramos una buena cuesta hasta que llegamos a las aldeas de Os Cabaleiros y A Pereira, son pocos los bosques que hoy vamos a encontrar, pero también hay que saber encontrar su encanto a esta parte del Camino, cuando llevamos algo más de nueve kilómetros entramos en el Concello de Redondela, una pista alquitranada en temible bajada nos adentra en Vilar de Infesta, y en verdad es que todas las pequeñas parroquias gallegas o núcleos de población, lo conforman un buen número de lugares diseminados que terminan por desorientarnos, ya que es difícil saber con exactitud donde empieza o termina cada población, máxime cuando no se encuentra en el camino la cartelería necesaria.

Continuamos por un camino entre pinos pasando por Casal do Monte y llegamos a la N-550, caminando unos metros por el arcén, enseguida entramos en Redondela, con una céntrica plaza donde descansan un buen numero de peregrinos muy jóvenes, sellamos nuestra credencial en el Convento y Pazo de Vilavella y continuamos por las céntricas calles pasando sobre el río, entramos en la oficina de información y turismo y en pocos metros encontramos nuestro alojamiento casa Celia. Por la tarde asistimos a la Misa del Peregrino y damos una vuelta por la localidad.

Dejándonos llevar por la numerosas indicaciones que vamos
encontrando, en este punto nos quedan 102 kilómetros para llegar
a Santiago de Compostela

Algunas carreteras locales estrechas 
Otras mejor
Ya empezamos a ver más peregrinos 

Llevamos 7,5 kilómetros y llegamos al Pazo de Mos 

El Pazo de Mos se localiza en el municipio que lleva su mismo nombre. Es un edificio del siglo XVII que está situado en una ladera de suave caída que consta de varias plataformas. En una de estas se sitúa dicha edificación. El Pazo está situado junto a la iglesia de Santa Baia de Mos en una zona de paso de los Peregrinos en la ruta del Camino Portugués.
El edificio es de planta en forma de L al igual que la mayoría de las construcciones civiles de la época en Galicia. Es una edificación con gran importancia para el municipio, ya que de ella procede el escudo que en el siglo XIX se convirtió en Emblema Municipal.
La estructura del edificio es de corte renacentista. Consta de tres alturas y un ático, siendo aproximadamente la superficie construida de 1.160 metros cuadros. Exteriormente llaman la atención tanto sus dos chimeneas como los balcones de granito que adornan la fachada. El escudo de armas es otro de los emblemas significativos de la fachada del pazo.
En un lateral del pazo hay un cruceiro y desde el año 2019 se ha adecentado la zona para crear un pequeño anfiteatro al aire libre con escaleras a modo de grada que es usado para actuaciones y conciertos.
La historia del Pazo
La construcción del Pazo de Mos data del siglo XVII y fue construido en dos fases: primero la planta este y posteriormente la norte. El edificio era la residencia de los Marqueses de Mos hasta que fue quemado y destruido por los soldados franceses en los primeros años del siglo XIX.
Se sabe que originalmente la Casa de Mos no estaba ubicada en el emplazamiento habitual, sino que existía un anterior edificio en el que residía el marquesado de la región y del que hoy no quedan ni las ruinas.

Iglesia de Santa Eulalia
En el Pazo de Mos paramos a tomar un buen desayuno

El edificio tuvo diferentes funciones a lo largo de su historia reciente. El pasado siglo, durante la década de los 70 perteneció a una empresa que le dio funciones de matadero. Poco después la titularidad pasó a manos de uno de los principales grupos avícolas gallegos, el grupo Coren, quien decidió liberarlo de su uso para cederle la titularidad del pazo a los vecinos de Mos.
La actuación municipal en el edificio no llegó hasta ya entrados en el actual siglo y hoy en día el Pazo de Mos es un edificio importante en el municipio que es usado tanto por los vecinos y asociaciones vecinales como para diferentes actos municipales del grupo de gobierno. El gobierno municipal también ha adecentado el entorno, en la parroquia de Santa Eulalia de Mos, para crear un espacio natural de ocio de gran belleza que confluye en el Pazo y en todos los edificios cercanos como el albergue de peregrinos, la iglesia y las calles que los comunican.

Finalizado nuestro descanso y ya con todos los compañeros continuamos
nuestro camino 

Camino con más de 2.000 años de historia
La conocida como Via Roma XIX es una calzada de la época del imperio romano en la península que servía para unir las ciudades de Braga, antigua Bracara Augusta, con Astorga, lo que entonces era Asturica Augusta. Por el medio quedaban relacionadas por el camino Ponte de Lima, Tui, Pontevedra, Caldas de Reu, o Lugo.

Foto que nos hicieron unos peregrinos de Canarias
Nuestro camino pasa junto al Monumento a las Mujeres Maltratadas

Pazo y Convento de Vilavella

El Convento de Vilavella, en la entrada a la villa de Redondela según se llega del Camino Interior a Santiago, pertenece a la orden de San Lorenzo Justiniano.
Fue fundado en el año 1554. La parte que sufrió menos transformaciones fue la iglesia. Esta se componen de una nave rectangular dividida en cinco tramos por arcos torales, que se corresponden en el exterior con otros tantos contrafuertes, y en el exterior de la sacristía hay una inscripción que dice: “Este monasterio hizo García Prego, arcediago de Cerbeira”. Por encima lleva un escudo en relieve con el blasón de la familia de los Prego de Montaos, también responsables de la llamada Casa da Torre, actual albergue de peregrinos.

El Pazo de Vilavella se ha convertido por méritos propios en uno de los símbolos más destacados de la ruta Xacobea a su paso por la localidad de Redondela
Una de las vías que el convento tenía antaño para abastecerse era el cobro de los foros por arrendamiento de terrenos a los campesinos de la villa. También la repostería resultó ser una importante fuente de ingresos para los religiosos y de hecho, todavía hoy se elaboran en Redondela dulces típicos como el cabello de ángel o la tradicional coca

Cruceiro con Capilla en los Jardines


Llegamos a nuestro alojamiento y esperamos que vengan 
para hacer el Chequen
Iglesia de Santa María
otro de los lugares donde sellamos nuestra credencial

Iglesia parroquial en la actualidad, ya que en un principio constituía una capilla anexa del Pazo de Reboreda al que todavía hoy se halla unida mediante pasadizo elevado, de estilo barroco. Su construcción podría datar de finales del siglo XVII. Al exterior presenta una puerta adintelada, hornacina y torre de espadaña en lo que se puede considerar la fachada principal. También se puede contemplar un escudo con las armas de los Prego de Montaos, Sotomayor, Troncoso y Lira y los vascos Mondragón (dos dragones enlazados por la cola) como benefactores de dicha construcción religiosa.

Por la tarde paseando por Redondela
Asistimos a la "Misa del Peregrino" en la Iglesia de Santiago

Finalizada nuestra 2.ª Etapa, mañana también empezamos temprano
la 3.ª Etapa Redondela - Pontevedra

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda – Fundación Eroski

No hay comentarios:

Publicar un comentario