miércoles, 9 de julio de 2025

1.ª ETAPA DE NUESTRO CAMINO PORTUGUES, DESDE TUI A O PORRIÑO


DISTANCIA:  19 km.

Tiempo: 6 h.

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: Galicia

Permisos:  NO

Acceso: Inicio en Tui (Pontevedra)

Fecha de Realización: 23 de Junio de 2025

Ascenso:  271

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  247

Todas las etapas:

1.ª  Etapa: Tui - O Porriño.  19 km.
2.ª  Etapa: O Porriño - Redondela. 18 km.
3.ª  Etapa: Redondela - Pontevedra  21 Km.
4.ª  Etapa: Pontevedra - Caldas de Reis  26 km.
5.ª  Etapa: Caldas de Reis - Padrón  21 km.
6.ª  Etapa: Padrón - Milladoiro  19 km.
7.ª  Etapa: Milladoiro - Santiago de Compostela   8 km.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comenzamos en la Catedral de Santa María,
 son poco más de las siete de la mañana 
Comenzamos nuestra primera etapa del Camino Portugués, salimos de nuestro alojamiento y nos dirigimos hacia la Catedral de Santa María, templo – fortaleza a caballo entre el románico y el primer gótico de la Península Ibérica y consagrada en 1225. En esta etapa serán muchos los Cruceiros que veremos así como muchas Parroquias. Pasamos junto a la Iglesia de Santo Domingo y cuando llevamos 2 km. pasamos por un Cruceiro y la Iglesia de San Bartolomé. Caminamos por un ancho arcén desde el kilometro 5 y varias veces cruzamos o bien por paso elevado o subterráneo la AP-9 y la A-55. Una pista forestal nos conduce hacia el Puente das Febres en el arroyo San Simón.

Paso por las Clarisas y Capilla de San Telmo

Por la calle Antero llegamos a un lavadero con su fuente

Antes de entrar en la Parroquia de A Farrapa paramos a desayunar en el café-bar Xarden, muy singular con un precioso jardín donde nos atiende muy bien, buen desayuno. Nos desviamos a ver la parroquia de Santa Comba en el km 8,5, cuando salimos de la Parroquia de la Magdalena, encontramos un Calvario con cinco cruces, al poco giramos a la derecha y pasamos sobre un puente sobre el rio Louro.

Pasamos por Orbenlle y al final tomamos un camino complementario que evita tener que transitar por un polígono industrial, una senda placentera con mucha vegetación. Pasamos varios poblados como Bouzón, Quintela, Centean etc. llegamos a un paso bajo la autovía y tomamos el camino fluvial sobre el rio Louro, muy agradable por el fresco del agua y mucha sombra. Cruzamos un puente de madera y pasamos bajo la vías del tren entrando en O Porriño junto a la Capilla de San Benito y a unos metros llegamos a nuestro alojamiento Hostal Maracaibo.  

Capilla de San Bartolomé

Llevamos recorridos aproximadamente 3 kms. y llegamos al Ponte da Veiga sobre el río Louro. Es de origen medieval y queda a nuestra derecha. Reanudamos la marcha por otro camino de tierra, al parecer coincidente con el trazado de la vía romana XIX, para coger más adelante una carretera que pasa junto al aliviadero de Rebordans y llega hasta la N-550, vía que une A Coruña con Tui y que nos seguirá muy de cerca hasta Santiago. Cruzamos la carretera para entrar en la Virxe do Camiño,

Siguiendo las indicaciones sin pérdidas, encontramos muchas
 flechas y alguna cartelería indicando precaución

Llegamos a la Capilla de la Virgen del Camino

Para el historiador tudense Suso Vila, el origen de la Capilla
 está en relación con el antiguo lugar de Santa María de Bongol,
 un palacio del siglo XIII, con torres y patio, construido por el arcediano
 Fernán Yañez. El espacio contaba con un amplio hospital
 de doce camas para acoger a los peregrinos que se dirigían
 a Santiago. La actual capilla barroca guarda una imagen
 de la Virgen de la Leche, talla de mediados del siglo XIII,
testimonio de la antigua capilla del palacio hospital
Llevamos unos siete kms. y pasamos el Puente de San Telmo


El cruce del río San Simón, en pleno camino portugués,
se realizaba a través del Puente de Febres o San Telmo,
denominado así en homenaje al patrón de los navegantes,
San Pedro González Telmo, el cual enfermo en este punto del Camino.
De su origen medieval se conserva el arco de medio
punto con distinguidas marcas de cantería, características de la época

Llevamos recorridos 8 kms. y en las cercanías de A Farrapa
 paramos a desayunar en el café-bar Xarden, con mucho estilo y buen desayuno

En el Jardín del café-bar un bonito hórreo


Atravesamos el lugar siguiendo las indicaciones y cruzamos una carretera para seguir de frente. A la salida de la población nos topamos con un calvario formado por cinco cruceros y torcemos a la derecha,
Cruzamos un atractivo puente de grandes losas sobre el Louro 
Otro agradable tramo – seguir siempre el camino más ancho – nos lleva a Orbenlle, perteneciente a la parroquia de San Salvador de Budiño, ya del Concello de O Porriño.

En las inmediaciones de Orbenlle tomamos el itinerario alternativo
que evita el paso del polígono industrial desde septiembre de 2013.
En el hito kilométrico se identifica como complementario
Llevamos unos 11 kms. de recorrido
El camino transita por una agradable pista rodeados de mucha vegetación

En el puente hormigonado sobre el río Louro

Caminamos algo más de 2 kms. por esta agradable pista sombría 


Entrando en O Cruceiro, encontramos cuidadas viñas
y hermosas construcciones
Atravesamos Orbenlle por pista asfaltada hasta el área de descanso. El escenario cambia al tener que transitar junto al polígono industrial. 

Nosotros nos desviamos por la senda del Río Louro, que aunque
 no es camino oficial si que la siguen muchos peregrinos

Un bonito paseo de menos de 2 kms. pero que merece la pena

Cruzamos este puente para terminar el paseo fluvial
Entramos en O Porriño junto a la Capilla de San Benito
Y llegamos al Hostal Maracaibo, donde nos atendieron muy bien
limpio y confortable
Después de comer, paseíto por O Porriño y a descansar que mañana
nos espera la 2.ª Etapa O Porriño - Redondela
O Porriño
Localidad de 12.000 habitantes (20 m) en el Camino Portugués, en la provincia gallega de Pontevedra. A 100 km de Santiago. Tiene su origen en el itinerario jacobeo, en torno al cual se irían instalando servicios de reposo y fondas para peregrinos. En un momento de la Edad Media destacó en dicha labor el mesonero Juan Porro, cuya impronta daría lugar al topónimo O Porriño. En la segunda mitad del siglo XX comenzó en esta villa un proceso de industrialización, que se ha ido incrementado hasta nuestros días, favorecido por la cercanía de la ciudad de Vigo y la mejora de las comunicaciones. En tu paseo por O Porriño te encontrarás con iglesias y capillas de origen medieval, con espléndidos pazos o todo un conjunto de obras diseñadas por el arquitecto Antonio Palacios, que dejó en la Casa Consistorial su mayor impronta.

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda – Fundación Eroski

No hay comentarios:

Publicar un comentario