Mostrando entradas con la etiqueta BAHIA DE CADIZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BAHIA DE CADIZ. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2024

SENDERO LOMA DEL PUERCO, PINAR, RÍO, MIRADOR Y FARO DE ROCHE

 

DISTANCIA:  16,5  km. Circular

Tiempo: 6 h.

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: Campiña Gaditana, Chiclana - Conil

Permisos:  NO

Acceso: Urbanización Novo Sancti Petri CA – 9001 Chiclana

Fecha de Realización: 7 de Diciembre de 2024

Ascenso:  153

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  154

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: SENDERO DEHESA DE ROCHE COLORADO

 


Aparcamos en los estacionamientos de la Loma del Puerco
 y nos dirigimos hacia el Punto Mágico

Comenzamos la ruta de hoy en el Punto Mágico Loma del Puerco en la localidad de Chiclana (Cádiz), son las 9,00 horas y tenemos una leve brisa que hace muy agradable el día para caminar, desde este lugar obtenemos unas bonitas vistas de la playa y pinares, nos adentramos por el interior del Parque donde hay un recorrido biosaludable de unos 4 km., por un camino entre pinos y palmitos llegamos a la urbanización Loma de Sancti Petri que rodeamos. Nos adentramos en el Pinar de Roche, incluido en el Catálogo de Montes de la provincia de Cádiz desde 1987, el monte público "Dehesa de Roche" se encuentra conformado por una diversidad de espectaculares ecosistemas naturales situados a escasos kilómetros de diferentes núcleos rurales y urbanos. De gran interés botánico, faunístico y ecológico, disfruta del genuino clima mediterráneo, de rasgos cálidos y secos con precipitaciones moderadas, temperatura media de 17º C y un prolongado periodo estivo. Además desde el litoral hasta el extremo Este del monte la orografía es muy suave, de escasa pendiente (entre 0 y 5%), ofreciendo a lo largo de superficies múltiples senderos idóneos para actividades de oficio, recreativas, turísticas, educativas y deportivas. Cruzamos la carretera de la urbanización de Roche y continuamos rodeados de pinos para en poco tiempo llegar al río de Roche, junto a su margen llegamos al Puerto de Conil, nos acercamos a un bonito mirador de reciente instalación, que nos ofrece bonitas vistas de las playas de Conil.

Desde este lugar podemos contemplar una bonita perspectiva de la playa donde se libró la "Batalla de Chiclana", en la placa figura el texto: El 5 de Marzo de 1811 se libró aquí la “Batalla de Chiclana o de La Barrosa” contra el Imperio Napoleónico. Miles de soldados británicos, franceses, españoles, polacos y alemanes regaron con su sangre esta loma. Hoy, ya en un nuevo milenio, los descendientes de aquellos soldados conviven en una Europa y en paz.

Pasamos junto al Parque Público, con grandes zonas para la diversión,
columpios, tirolinas, campos de futbol etc.

Después de unos minutos nos adentramos por una estrecha senda junto a la carretera y llegamos al Faro de Cabo Roche con unas espectaculares vistas. Por unas pasarelas de madera el camino es cómodo y nos permite disfrutar del paisaje. Hoy no podemos bajar a las calas de estos acantilados por encontrarse la marea en pleamar, recientemente se han mejorado las escaleras y pasamanos, pasamos junto a las calas por su parte superior: Cala Juan Tío Medina, Cala del Pato, Cala del Enebro, Cala El Aspero, Cala Encendida, hasta que llegamos a la playa de Roche disfrutando de singulares y caprichosas formaciones. Subimos por las escaleras habilitadas de madera y llegamos a la singular Torre, unas cuantas fotos más y tras pasar junto un a un restaurante y el aparcamiento llegamos al final de esta bella ruta.

Rodeando la urbanización Loma de Sancti Petri
avanzamos por una bonita zona, a partir de aquí dejamos  la localidad de
Chiclana y entramos en Conil

 Hoy con un perfil prácticamente llano hemos recorrido
 este Monte Público donde la vegetación que encontramos
 pertenece al llamado piso Termo Mediterráneo, 
con suelos arenosos y/o limosos, desarrollados sobre rocas
 diversas o arenas sin consolidar. Encontramos varias
 formaciones vegetales, siendo la dominante la de pinar
 de pino piñonero. Mezclados con los pinos se encuentran
 algunos eucaliptos y lentiscos, mirto, aulagas, brezo etc.



Caminando por este cortafuegos podemos disfrutar
de un precioso ecosistema

Cruzamos la carretera de Roche y antes de llegar
al puesto de vigilancia giramos a la izquierda
Nuestro camino continua por una zona recientemente habilitada
que facilita el transito de senderistas y ciclistas
y que coincide con el Sendero Europeo Arco Atlántico GR 145
Pasamos junto a las primeras charcas que más tarde
formarán el río Roche
Encontramos curiosos Eucaliptos de cinco brazos y grandes pinos

Llegamos al río Roche
que con un recorrido de unos 7 km. desemboca
en el puerto de Conil en aguas del Atlántico


La erosión que ha provocado el río con el paso del tiempo

Llegamos al Puerto de Conil
Nos acercamos a ver un bonito mirador instalado al fondo del muelle
Desde el mirador podemos ver las playas de Conil

Salimos del mirador y ahora nos dirigimos hacia el faro

Pasamos junto a las anclas que se colocan en las redes para
la almadraba del atún

Por una estrecha vereda junto a la carretera llegamos al Faro de Roche

Sobre una torre de almenara del siglo XVI en el cabo de Roche sobre el acantilado que se sitúa sobre puerto de Conil en cuyo municipio se enmarca. Visitas: solo exteriores. Existe un mirador para contemplar la costa. Descripción: Hubo proyectos desde 1902 y 1929 para construir este faro que facilitaría la navegación en esta zona llena de bajos peligrosos como el de La Aceitera y completar el arco de iluminación desde Trafalgar a Sancti Petri. Pero no fue hasta 1986 que no entró en funcionamiento sobre un proyecto del ingeniero Donado Robles y el arquitecto Martínez Terreros sobre una torre de almenara de planta cuadrada con una gran zapata en la base. La linterna es eléctrica, automática y giratoria y se encuentra colocada sobre la terraza a 14 metros de altura desde la base y a 45 sobre el nivel del mar, lo cual hace que su luz alcance una distancia de 20 millas.

Después de descansar unos minutos, nos disponemos a recorrer
los acantilados pasando por las diferentes calas, en algunos tramos
encontramos tarimas de maderas
Podemos ver grandes extensiones de Enebro Marítimo
Pasamos junto a varias calas de la zona, en otras ocasiones bajamos a la
playa y continuamos por la orilla hoy no podemos la marea esta en pleamar,
 así que continuamos por los acantilados
Todas las calas son accesibles con precaución y todas tienen su nombre
Cala del Faro, Cala Juan Tío de Medina, Cala del Pato
Cala Enebro, Cala el Frailecillo, Cala el Aspero, Cala Encendida
Cuando llegamos a la cala el Aspero subimos para rodear el acantilado
por la parte de arriba y bajamos por las tarimas hacia la cala Encendida

Subimos por el lado opuesto de la cala

Ya solo queda recorrer la playa hasta el final

Torre de El Puerco donde finalizaremos nuestra ruta


La Torre del Puerco, forma parte del sistema defensivo y vigilancia
que se mandó construir en el siglo XVI Felipe II. De planta redonda
de unos 7 metros de altura y aproximadamente 2,5 mts. de diámetro
En su construcción se utilizaron ladrillos y desechos
de otras construcciones. Su función terminó siendo
de control del paso de los atunes

Finalizamos esta entretenida ruta entre
pinos, acantilados y playas

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.

martes, 3 de octubre de 2023

SENDERO COSTA BALLENA, SANTUARIO Y FARO DE CHIPIONA

DISTANCIA:  16,5 km. Circular

Tiempo: 6 h.

Dificultad: BAJA

LOCALIZACION: Centro Turístico Costa Ballena

Permisos:  NO

Acceso: Carretera A-491Rota -  Chipiona

Fecha de Realización: 30 Septiembre 2023

Ascenso:  84

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  73

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: SENDERO PASARELAS Y CORRALES DE ROTA

 

 

 

 

 

 

Comenzamos la temporada con una ruta que ya hemos realizado varias veces, pero que merece la pena repetir sobre todo en estos días donde todavía hace bastante calor y con fuerte viento de levante, nos vamos a Costa Ballena, precioso centro turístico que se construyó, hace unos dieciocho años sobre unos terrenos que se compraron a la familia de Orleans y Borbón. Fue construida en una finca de 4.000.000 metros cuadrados en la Costa de la Luz, entre Rota y Chipiona.

Comenzamos nuestra primera ruta de la temporada
2023 - 24, cuando son las 8,00 h.
Un bonito enclave turístico que invita a pasear
Todavía la luna se refleja en el Parque de los Lagos

Comenzamos a caminar contemplando las inmediaciones del complejo, para pronto después de pasar sobre unos puentes de madera llegar a la playa, caminamos unos metros sobre la fina arena hasta sobrepasar el arroyuelo del Barrancón 2,6 km, nuevamente nos adentramos en zona de servidumbre de tránsito y de protección del Dominio Público Marítimo-Terrestre. Ahora la ruta discurre por pasarelas de maderas que permiten el tránsito longitudinal del litoral, recorriendo espacios de elevado valor ambiental y paisajístico.

Salimos a la playa y caminaremos por la fina arena
alrededor de 1 km. 
Sobre unas rocas vadeamos el arroyo del Barrancón 

Continuamos hacia el interior por estas pasarelas de madera
nos encontramos en el Corredor Verde Litoral Chipiona Costa Ballena
La infraestructura diseñada, trata de compatibilizar el uso público con la regeneración y protección del ecosistema natural de las playas de la Laguna y las Tres Piedras.
Paneles informativos de la tradicional Pesca de Los Corrales

Hacemos parada de reagrupamiento en el Centro de Interpretación El Camaleón 4,6 km., para continuar, por la localidad de Chipiona hasta el Santuario y Monasterio de Ntra. Sra. de Regla, 6,7 km. increíble lugar, que basa gran parte de su prestigio y devoción en la antigüedad de la imagen de la Virgen que en él se venera.

Las pasarelas evitan el deterioro del terreno mientras se
regenera el sistema Dunar 


Llegamos al Centro de Interpretación de la Naturaleza
y el Litoral El Camaleón
La ruta de senderismo Corredor Verde del Litoral de Costa Ballena
 recorre el ecosistema litoral del Sur de Chipiona. 
La infraestructura diseñada trata de compatibilizar el uso
 público con la regeneración y protección del ecosistema
 natural de las playas de la Laguna y las Tres Piedras.
Abandonamos el Corredor Verde y nos adentramos en
Chipiona por la Avda. de Huelva

Llegamos al Santuario de la Virgen de Regla
Su origen es el de un antiguo Castillo-fortaleza donado en el año 1399 a los ermitaños de San Agustín por D. Pedro Ponce de León, quienes permanecieron allí hasta 1835. Desde el año 1882 lo atiende la comunidad franciscana. Merece destacarse el claustro mudéjar de S. XV, la biblioteca, el museo y la imagen de la Virgen, patrona de la ciudad, cuya onomástica se celebra el 8 de septiembre saliendo en procesión por las cercanías del Santuario ante la masiva asistencia de devotos de toda Andalucía. 

Ante la escultura del PADRE JOSÉ LERCHUNDI, OFM
(1836 - 1896)

Se coloca la primera piedra del templo actual el 30 de octubre de 1904,
levantándose en dos años e inaugurándose el 14 de enero
de 1906 sin la torre del cuerpo principal, cuya obra finalizaría en 1909.

Altar Mayor con la Imagen de la Virgen de Regla

Vidrieras laterales


Recientemente se han descubierto dos conjuntos arquitectónicos
singulares y totalmente conservados, encubiertos y camuflados
en el uso actual del edificio histórico del Santuario: una iglesia
monacal paleocristiana de dos plantas, de origen visigodo y larga
vida mozárabe, que destaca por su gran cripta o iglesia subterránea,
y el Ribat de un gran conjunto monumental islámico
sufí de origen almorávide, que ocupa 3,5 hectáreas y conserva
la mezquita principal, el patio de abluciones y la cerca coronada de almenas.

Tras las foto y realizar una minuciosa visita a tan afamado lugar, nos dirigimos ahora al Faro de Chipiona 8 km, sensacional la panorámica del Atlántico.


Una vez que finalizamos la visita al Santuario, continuamos
hacia el Faro de Chipiona


El imponente Faro de Chipiona se alza en la Punta del Perro, en el
municipio gaditano de Chipiona , junto a la playa de Regla. Para hacer
una visita previamente hay que hacer una reserva en la Oficina de
Turismo, situada en el Castillo de Chipiona. Organizan visitas guiadas
en grupos de 15 personas como máximo, para lo que hay que abonar 5 €uros.
Entradas y horarios para subir al Faro de Chipiona
Para visitar el Faro de Chipiona, hay que dirigirse a la oficina de
turismo (llamando al teléfono 956 92 90 65) y comprar las
entradas, que cuestan 5 euros y son gratis para niños menores
de 7 años. Son guiadas y los grupos son limitados, dado lo estrecho
del espacio, así que llamad con tiempo para conseguir las entradas.
Respecto a los horarios, abren jueves y sábados durante todo el
año a las 11:00, 11:45 y 12:30 y en julio y agosto, de martes a
viernes a las 11.00, 11.45 y 12.30 horas. Estos horarios son variables

El Faro de Chipiona se termino de construir en 1867 y se tardaron cuatro años, es el faro más alto de España, es el tercero de Europa y el quinto del mundo, se construyo para indicar a los navegantes la entrada del Guadalquivir, pero hoy además también sirve de ayuda a la aviación, ya que su luz alcanza la misma distancia en horizontal que en vertical, es uno de los veinte que existen en España.

Este faro visitable de forma concertada, tiene 72 metros sobre el nivel del mar y para llegar hasta su lámpara tendríamos que subir 344 escalones.
Entrada principal al Faro de Chipiona
Después de un breve descanso regresamos por la playa

Tras las muchas fotografías de rigor, emprendemos el regreso, pasamos el espigón y caminamos por la orilla de la playa, descalzos sin prisas disfrutando de un bello día que entona el color del mar de otro tono. Llegamos a una zona de playa donde se hallan Los Corrales de Pesca 11 km., estas parcelas delimitadas por muretes de construcción artificial que separan la superficie en distintos compartimentos, son visibles durante los periodos de bajamar. Cuando sube la marea entran peces, sepias, pulpos, etc. que quedan atrapados entre las piedras cuando ésta baja. En ese momento las capturan se "recolectan". Es un sistema de pesca tradicional que parece procede de épocas romanas.





Llegamos a los Corrales de Pesca, estos recintos cerrados están conformados por piedras y rocas. En ellos los mariscadores aprovechaban la bajamar para capturar peces y mariscos. Los corrales se llenan y se vacían al ritmo de las mareas. Seguramente de origen romano, pero no se descarta que provengan de anteriores civilizaciones.

Bueno nada mejor para terminar la jornada que un reconfortante baño en estas aguas, que por su alto contenido en Yodo desde siempre fueron muy recomendadas.

 Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.