domingo, 13 de febrero de 2011

SENDERO CIRCULAR LA SAUCEDA
13 de Febrero de 2011
DISTANCIA: 12,5 Km.                       
Tiempo: 5 horas
Para realizar el sendero de hoy nos dirigimos a La Sauceda sobradamente conocida en muchos de nuestros relatos. Sin cruzar la puerta de este núcleo ambiental y situado a la izquierda una buena cancela abre paso hacia una pista en agradables condiciones. A través de ella trataremos de realizar un círculo de unos 12,5 Km., podemos disfrutar de lo lindo tomándolo con tranquilidad, no invirtiendo para ello más de 5 horas.
No hay ningún problema de orientación, tan solo nos dejamos llevar por la inercia de la propia marcha, pequeños desvíos pueden surgir a ambos lados pero no le prestamos ninguna atención en el día de hoy.
Como es natural Quejigos y Alcornoques nos van a acompañar durante todo el itinerario, las proporciones y las formas de algunos ejemplares nos sorprenderá. Lo que hace muy difícil escoger las fotografías que insertar.
En más de una ocasión paramos para recrearnos con tan bellas siluetas, una inmensidad que nos relaja, nos tranquiliza, nos da paz y nos llena de sosiego. Merece la pena acercarse y comprender mejor lo que algunos no somos capaces de narrar en estas líneas. A nuestra izquierda el Peñón del Buitre.
Vamos ganando altura y llegamos a los 750 mts. Para contemplar la sierra del Aljibe, el día que se pueda porque hoy disfrutamos de una niebla típica en estas sierras. 
Es este otro aspecto a destacar de esta zona, más fantasmal, diferente, mas atractivo, inolvidable. Tan solo más precaución. A nuestra izquierda el sendero que nos conducirá en su momento al canuto de los Monteros pasando por debajo del radar militar instalado en la zona.
“El alcornoque es un árbol típico de la cuenca mediterránea que ha adquirido adaptaciones singulares para sobrevivir en este clima. Posee raíces profundas para captar agua con mayor facilidad y las hojas son muy duras que impide el exceso de transpiración y por tanto la pérdida de agua a través de la superficie. Los canutos suponen auténticos bosques subtropicales, hoy día desaparecido del continente europeo salvo en Turquía y España. Estos valles excavados por los cauces fluviales están formados por laurel, rododendro, avellanillo, durillo, aliso, acompañados por acebo, y ejemplares de helechos poco comunes en nuestros bosques. La fauna que habita en estos arroyos está compuesta por mirlos acuáticos, martín pescador, aviones zapadores...”

Sin darnos cuenta llegaremos al deposito de agua punto de unión con uno de los itinerarios mas atractivos de todo este sector, la subida al Aljibe, buen momento para renovar fuerzas.
Seguiremos nuestra marcha y encontramos a nuestra izquierda una chorrera de agua a unos 15 minutos. Hasta hoy nos servirá para reponer y refrescarnos.
Es estupendo el sendero, la realidad que estos señoriales bosques se han calificado como la última selva mediterránea. Una jungla de árboles, troncos entrelazados, gargantas fluviales, canutos, componen un espacio protegido de 168.000 hectáreas, que lo llevan a ser una de las diez maravillas naturales de Europa.

Más de treinta millones de árboles forman el entorno que cualquier duende puede desear. Los helechos crecerán favorecidos por las condiciones de sombra y humedad, algunos llegarán a obtener 2 metros de altura.
Numerosos restos de antiguas construcciones delatan la presencia humana en estos lugares, llenos de cuentos y leyendas, en tierras de excelente cultivo. Un territorio tan bello que cautivará nuestros corazones, imágenes que se grabaran en nuestras mentes para hacerlas inolvidables.
En nuestro caminar un cartel nos anuncia el desvío a la Laguna del Moral, pero hemos desistido de acercarnos, el cansancio hace mella y esta claro que algunos senderos hay que iniciarlos más temprano.
Esperamos que pronto podamos volver para acercarnos a este privilegiado bosque, ahora regresamos através de las cabañas de La Sauceda hasta nuestro punto de inicio. No siempre se consiguen los objetivos marcados, pero no por ello desistiremos.
Lo realizado hoy es un sendero muy cómodo y para toda la familia, no cabe duda que este es un verdadero bosque de cuentos.
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DEL CLUB AL-SENDERO

domingo, 6 de febrero de 2011

SENDERO LLANOS DEL ENDRINAL
6 de Febrero de 2011
DISTANCIA: 7,5 Km.                       
Tiempo: 4 horas
Hoy hemos decidido hacer esta ruta a modo de preparación para futuros senderos, lo conocemos bastante bien y nos servirá para valorar como nos encontramos después de dos meses sin haber podido venir a la sierra.
Partiremos desde Grazalema, a unos 50 m del camping, hasta lo que se conoce como Pilón de la sangre, las vistas son magnificas, a medida que vamos ganando altura, pero algunas cuestas se nos atragantan hasta hacernos parar.
En algunas zonas de sombra todavía quedan restos de nieve de las últimas precipitaciones de hace dos semanas, le confieren al paisaje un color más atractivo si cabe.
Si tenemos suerte podemos ver algunas cabras monteses de las pocas que van quedando. Una vez terminada la subida durante 1 hora llegaremos a un bosque de repoblación, que en la actualidad se encuentra en tareas de deforestación, veremos restos de antiguas construcciones y continuaremos por una senda perfectamente marcada.
Llegamos al primer cruce hacia la derecha que observaremos, este nos conduce a la Cañada de Mahon que en menos de ½ horas nos lleva al camping, nosotros seguimos hasta una segunda intersección de caminos, con señalización, cogeremos Puerto de las Presillas y con la vista del Reloj y el Simancón a nuestra izquierda, caminamos ½ hora y llegamos a un nuevo cruce hacia la derecha para Grazalema hacia la izquierda a los Llanos del Endrinal.

Lo primero parar y disfrutar del entorno, como siempre espectacular, toda una morfología kársticas, los lapiaces sus laberintos de piedra de las más representativas de la sierra. Seguimos la senda y llegamos al pozo de las Presilla buen momento para reponer energías.
Notamos el cansancio pero decidimos seguir y después de cruzar una cancela, nos dirigimos hacia un gran pozo de Nieves recientemente restaurado, sin dejar de contemplar todo el paisaje pasamos al cruce que otros días nos llevó  hasta Casa Dornajo.
Hemos observado que están restaurando un curioso pozo de dos alturas y hay que significar que será de los primeros que hemos visto en toda la provincia, esperamos que quede bien señalizado porque puede pasar inadvertido si no vamos atentos.
La pendiente en algunos tramos es resbaladiza, sobre todo en días de lluvia, pronto llegamos al nacimiento del río Guadalete y en seguido al mirador boyar.

Sin descanso ponemos rumbo a través del sendero de los Charcones hacia Grazalema donde dejamos el coche. Han pasado 4 horas y media y la verdad como siempre ha merecido la pena.
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DEL CLUB AL-SENDERO

domingo, 7 de noviembre de 2010

SENDERO SUBIDA SIMANCON

DISTANCIA: 10 Km.                       
Tiempo: 6 horas

Carlos. - Será mejor que nos vayamos abrigando “mami”, cada vez hace más frío y ahí arriba no vamos a poder ni estar de pie.
Lourdes - Yo me voy a poner el chubasquero y el gorro, que es lo que tengo.
Petra  -Venga me pondré la sudadera. El hombre del Club de montaña nos ha dicho que tenemos que seguir las flechas y los hitos de piedras y sin problemas.
Carlos  -Y los chavales que venían detrás, ¡habrán pensado que dos “culo gordo” y una niña, no iban a poder subir a la cumbre!, pero…
Lourdes  -Ya vienen por ahí.
Carlos Pues Lourdes vamos “pa rriba”, tu ves bien las flechas.
Loudes  -Claro Papá.
La temperatura baja hasta lo 5º, pero la sensación térmica con el viento que hace debe ser 1º ó 2º, tenemos que apoyarnos con manos y pies para no perder el equilibrio.
Carlos -Estamos en la cumbre del Simancón, tened cuidado, mira el Torreón, el San Cristóbal, La Sierra de la Nieves, será mejor que andemos a gatas.
Lourdes Yo de aquí no me muevo, que voy a salir volando.
Petra -Haber déjame la cámara, ¡mira, mira! La Charca Verde, “que me gusta esto”.
Carlos - Mamá agáchate “coño” que vas a volar, esto es increíble, pero tengo los labios que se me van a reventar, vaya tela de viento. Agarraos bien
Petra -Que bonito hijo, ¡ja, ja, ja!.
Carlos -Mamá que pesada eres, agáchate y ten cuidado.
SIMANCON (Según Wiquipedia). El pico Simancón se encuentra en la sierra del Endrinal, en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema (provincia de Cádiz, España). La cima se encuentra a 1.566 metros sobre el nivel del mar y es de naturaleza kárstica, y forma una cuerda con la vecina cumbre del pico del Reloj
(1.545 m.) Es la tercera cumbre de la provincia de Cádiz en altura, solamente superado por el pico del Torreón o Pinar (1.654 m) y pico del Cerezo ó Mellizo (1.600 m) en la vecina sierra del Pinar (pinsapar de Grazalema). Su ascensión por la cara sur no reviste demasiada dificultad, salvo que sople viento fuerte por dicha cara y cuerda. En su cima no existe vértice geodésico, tan sólo un monolito creado por los montañeros que ascienden a esta cumbre.

SIMANCÓN: (Según nosotros) Montaña inaccesible, despoblada no hay apenas vegetación, no creemos que podamos subirla. (Esto hasta ayer).
SIMANCÓN: Un amigo que nos servirá de guía en el resto de senderos, cada vez que lo veamos, nos entrarán ganas de subir y pasar un rato juntos. (Esto desde hoy)
Cuando ayer estudiando los posibles itinerarios y recorridos en el mapa, para por lo menos iniciar la primera fase de subida a esta magnífica mole de la Sierra de Grazalema, no podíamos pensar lo que gratamente nos iba a suceder.
Salimos de casa a las 9,00 h., después de una breve parada para comprar churros, nos dirigimos al Camping Tajo Rodillo y en su aparcamiento dejamos el coche.
Ya hace frío, así que nos abrigamos e iniciamos nuestra ruta por la cañada de Mahón, se puede hacer algo pesada si no se toma con tranquilidad, pues todavía no hemos calentado lo suficiente, con el Peñón Grande a nuestra derecha, enseguida ganamos altura a través de la senda repoblada de pinos que nos conduce a los Llanos del Endrinal.
Aquí coinciden diversos caminos, para el Puerto de Boyar, el Pilón de la Sangre, Villaluenga, etc. nosotros hacia los llanos.

No queda ni rastro de la ganadería ovina, bovina y porcina del entrañable pastor D. Benito, una desgracia para nuestra querida comarca.
Divisamos nuestro objetivo, bastante lejos, así que intentaremos acercarnos lo que podamos, cuando nos cansemos dejamos “la marca” y otro día continuaremos.
Atravesamos el cercado de los llanos por su parte izquierda como había sugerido Petra, enseguida Lourdes divisa “El Merengue”, denominación que habíamos dado a una característica formación rocosa, que sirve de guía en otros senderos.
El  transitar por estos lugares no deja de ser ameno, interesante a la vez que inquietante, porque la primera vez no sabes lo que te vas a encontrar en un sendero nuevo, pero aquí la aventura es fantástica, cada recodo, cada roca, cualquier árbol, no te deja indiferente.
Vamos recomponiendo los hitos de piedra que podemos, marcas que también servirán para futuros senderistas y una forma más de responsabilizarnos con el entorno, allí, a lo lejos, imperturbable EL SIMANCÓN, nuestra meta para hoy.
Giramos a la izquierda y por la única vía posible, venga a subir, zig-zag, una curva, una cuesta, una curva, una cuesta, tomamos aliento y a empezar de nuevo, nos hemos cruzado con dos parejas a las que hemos preguntado pero es la primera vez que vienen por aquí, así que decidimos continuar pisándonos los talones.
Una vez que empiezas la trayectoria la verdad que no es tan difícil, lo único que hay que tomárselo con calma y reponer líquido y alguna fruta varias veces, porque a pesar del frío sudaremos bastante.
La luz que traspasa por las nubes, es la protagonista iluminando rincones de singular belleza por los que iremos cruzando en silencio sin perturbar el hechizo de la naturaleza.
Ahora nos cruzamos con dos señores que ya bajan de la cumbre y nos orientan la forma de subir y las señales que debemos seguir. “Incluso a gatas, el camino está bien marcado pero desde abajo no se ve”, le damos las gracias porque probablemente sin su ayuda lo que iba a ser un día de “marcas” para posteriores venidas a supuesto una marca inesperada.
Hemos llegado a una zona donde se han acabado los árboles, tan solo algunas plantas de pequeño porte, con escarpadas paredes calizas, todavía queda un buen rato de subida y el viento empieza a jadearnos de un lado para otro, pero nos abrigamos y seguimos. Llevamos tres horas subiendo
Carlos. - Será mejor que nos vayamos abrigando “mami”, cada vez hace más frío y ahí arriba no vamos a poder ni estar de pie.
…/…
Una vez que decidimos comenzar la bajada, siguiendo los hitos y las flechas, nos damos cuenta del poco tiempo que tempos estado en lo más alto, el viento y el frío nos han echado para abajo, buscando refugio entre las paredes de grandes rocas.
Después de media hora de bajada, paramos a comer, el espectáculo es bestial, pero el enorme esfuerzo que hemos realizado para llegar ahí arriba ha mermado nuestras fuerzas pero a merecido la pena.
Un buen rato contemplando los alrededores nos satisfacen y seguimos la bajada comentando que ha sido un día inolvidable que esperamos pronto poder repetir.

domingo, 31 de octubre de 2010


SENDERO SUBIDA A EL ALJIBE POR LA SAUCEDA 31 de Octubre de 2010
DISTANCIA: 8 Km. Ida  y vuelta                       
Tiempo: 5 horas
Por segunda vez nos proponemos ascender al punto más alto del Parque de los Alcornocales, en esta ocasión visitaremos la Pilita de la Reina y esperamos llegar con fuerzas para subir hasta el Vértice Geodésico.
Saliendo de casa a las 9,15 nos dirigimos hacia Alcalá de los Gazules, para llegar hasta el Puerto de Gáliz, en 1,30 horas y después de numerosas curvas y cuestas, encontramos La Sauceda en este refugio rural con numerosas cabañas donde poder alojarse se inicia nuestro recorrido.
La vereda transcurre paralela al arroyo Pasadallana al que se le unen numerosos afluentes para llegar a convertirse más tarde en el río Hozgarganta, veremos en nuestro andar los restos de antiguos molinos.
Después de cruzar el arroyo por un puente de madera llegamos por un carril más amplio a las ruinas de la Ermita del poblado y han pasado unos 40 minutos con nuestras paradas, para intentar recoger en nuestras cámaras todo árbol, cada uno de ellos por si solo, constituyen un autentico ecosistema.
Durante nuestro recorrido empieza a lloviznar así que refugiados debajo de un alcornoque, tenemos que echar mano de nuestros impermeables, vamos bien abrigados y es que en algún momento el termómetro nos ha marcado 9º. Todo el trayecto está rodeado de un espeso e increíble Alcornocal, con un sotobosque que lo cierra formando un ambiente paisajístico de gran belleza y una riqueza ecológica enorme.
Cuando te encuentras en lugar como este te entran ganas de tocarlo todo,
respirarlo todo, sentirlo todo sin parar. Cualquier rincón es un lugar mágico si sabes mirar.
Ascendiendo dejamos a nuestra derecha el carril que nos dirigió en otro momento a la Laguna del Moral y que deseamos visitar pronto, hemos llegado a las ruinas del molino de La Cueva, la espesura de la vegetación en algunos momentos no nos permite ver ni el color del cielo, algunos Quejigos toman las formas más increíbles. Sin pausa pero en suave pendiente legaremos al carril donde veremos el aljibe nuestra primera parada, que nos sirve para reponer fuerzas, girando hacia la derecha llegaremos hasta el canuto de Los Sauces o del Moro.
¡Cuidado! Por varios motivos, el sendero a partir de ahora se vuelve muy resbaladizo y algunas pendientes se nos pueden atragantar por su elevado ángulo de inclinación, aquí es donde pasaremos más frio, hay un tramo de una arcilla pegajosa y súper resbaladiza, debemos tener paciencia y disfrutar para al cabo de 1,30 hora hacer cumbre.
Llegando al final de este canuto vemos un muro de piedra que es la divisoria de las provincias de Cádiz-Málaga. Dos grupos de roca veremos el primero ascenderemos por la parte de atrás a la Pilita de la Reina, en esta tumba antropomórfica cuenta que se bañaba la reina Isabel en su viaje a Granada, hoy el viento es muy fuerte tenemos que agarrarnos a las piedras ante el peligro de caer, no cabe la menor duda ha merecido la pena y ahora nos trasladamos al segundo grupo de rocas, el vértice geodésico se encuentra derribado, vemos la placa y después de las fotos de rigor bajamos para resguardarnos.
Divisamos la mole del Picacho, el radar militar del Montero, el pantano de Barbate y Guadalcacin II, hoy las numerosas nubes no permiten mayor visibilidad.
Emprendemos la bajada después de encontrar el sendero que sube desde el Área Recreativa El Picacho, para anotar su posición, sin dejar de hacer fotos de singulares formas de rocas como el Peñón del Buitre, Piedra del Águila, el árbol de los deseos.
Infinitos arroyos se acrecientan con el agua caída, formando pequeñas cascadas dando más encanto a nuestro andar, ahora no hace el frío de esta mañana, poco a poco con mucha precaución nuestra aventura de hoy termina, no dejéis de visitar este rincón maravilloso, porque conociendo la naturaleza llegaremos a amarla y respetarla.

domingo, 17 de octubre de 2010


PTO. BOYAR, CASA DORNAJO, CASA FARDELA
17 de Octubre de 2010
DISTANCIA: 10 Km. Ida y vuelta                      
Tiempo: 5 horas.
En algunos momentos se hace difícil hacer una descripción de la ruta que hemos realizado, no por su complejidad, tampoco por su dificultad si no por su singular belleza.
Esto no me atrevería ni pensarlo, ni escribirlo hace cinco o seis años, cuando precisamente este sendero lo teníamos “atragantaito”, no dábamos con la Casa del Dornajo y nos volvíamos a la mitad del camino.
Curiosamente desde estos alrededores, parten alguna de nuestras rutas preferidas, es quizás una de esas zonas emblemáticas que se te quedan grabadas en la mente y que te sirven de aprendizaje.
En la ctra. A-372 llegaremos a su punto más alto El Pto. Del Boyar 1.112 Mts., aparcaremos junto al merendero sin dificultar la maniobra de otros vehículos.
Atravesando la valla que siempre dejaremos cerrada, iremos ganando altura en una pendiente resbaladiza. Saber que es muy educativo poder aprender sobre la marcha donde y como nace el río Guadalete, para nosotros de singular importancia.
Llevando poco más de media hora, a nuestra espalda queda la grandiosa mole de la Sierra del Pinar, la mires como la mires siempre grandiosa, espectacular, majestuosa abrazando con sus laderas gran parte de la Sierra de Grazalema.
Sin descanso pero con paciencia, llegaremos a uno de los mejores miradores naturales de toda la Sierra del Endrinal, el Puerto de las Presillas, tendremos que girar a nuestra derecha para dirigirnos hacia una angarilla, este será el segundo paso hacia nuestro destino.
Una pequeña ensenada nos da luz hacia el magnifico valle de encinas, hoy diezmado quizás por las labores de carboneo que se realizaban, para sustento de muchas familias de la sierra.
En este valle, uno de nuestros propósitos será también hoy, el de buscar Encinas gemelas, quizás sembradas así, pero de todas formas muy singular.
Ahora vemos de frente el magnifico Circo que forma El Reloj, El Simancón y la mole del Caillo, iremos avanzando entre un bosquete de encinas para inmediatamente divisar a lo lejos los álamos situados junto a las ruinas de la Casa. El camino está perfectamente marcado.
Sin dejar de recrearnos en este entorno tan plácido, tranquilizador, tan bello, caminamos hacia nuestro objetivo, no dejaremos de visitar los derruidos corrales, las cercas para la siembra y numerosos arroyuelos que impregnan todo el suelo dando un espectacular verdor a toda la zona.

Ahora nos dirigimos hacia un abrevadero labrado en piedra con tres senos de donde brota agua todo el año, nos sorprenderá su frescor y su sabor.
Bueno, bueno esto nos ha sabido a poco, “así que nuevo reto”, sobre la marcha y sin pensarlo, seguimos la vereda perfectamente marcada, que tan solo se pierde en algunos tramos pero que nuestra intuición nos ayudará a orientarnos. 
Rumbo a Casa Fardela después de cruzar una nueva angarilla que como siempre dejamos cerrada.

Ni nosotros nos lo creemos, sin pensar llegamos al punto indicado en el mapa, alguno se quedaría a pasar la noche, pues el sitio invita, acoge, lo pondremos en nuestra libreta de objetivos.
Comenzamos el regreso por el mismo camino y paramos en el abrevadero para comer y descansar, volvemos a analizar todos los restos de antiguas construcciones.
Las “encinas gemelas” nos piden que no nos vayamos, que no las dejemos solas o que por lo menos otro día volvamos.
Nos hablan las montañas y nos cuentan como se vivía aquí hace unos años y que solo la desgracia podría hacer que alguien se fuera de estas tierras, como así ocurrió...

domingo, 10 de octubre de 2010


RUTA TURISTICA POR SETENIL DE LAS BODEGAS, TORRE ALHAQUIME, OLVERA                   10 de Octubre de 2010
DISTANCIA: 135 Km. Ida.                       
Tiempo: 9,30 horas.

Habíamos visto que el estado del tiempo no era el ideal para la practica del senderismo, así que decidimos realizar una visita que teníamos pendiente a estos pueblos más orientales de nuestra provincia.
Salimos de casa a la 9,30 de la mañana y la verdad que no presagiaba el cielo lo que habíamos visto en las informaciones pero teníamos ganas de hacer esta visita, así que hacia Setenil
Situada a una altura de 640 mts., con unos 3.250 habitantes, se dedica al cultivo del olivo y de los cereales, merece la pena ahondar en su historia.
Cogimos por la carretera de Ronda y al tomar el desvío hacia la izquierda por la N-342, pudimos comprobar en el mal estado en que se encuentra esta carretera, “malo no, malísimo”. Mejor coger una alternativa.
Aparcamos en la primera calle del pueblo y empezamos a andar, creemos que es la mejor manera de conocer sus calles, monumentos, paisajes, y si no, preguntamos, alguien nos contará algo.
Estamos sorprendidos por la genial estampa que nos presentan estas calles, el pueblo se haya dividido por el río Trejo, que en esta ocasión lleva poca agua. La sonrisa en nuestras caras refleja que lo que habíamos oído, no era tan ajustado a la realidad.
Desde la calle Cádiz nos dirigimos a ver las casas cuevas de Sol y atravesando el río vemos las casas cuevas de Sombra, ambas mantienen un equilibrio de temperatura durante todo el año.
Visitamos la Iglesia de la Encarnación, Calle Herrería, Calle Jabonería, Calle Canterería Alta y Canterería Baja, Barrio del Serrillo todas son singularmente bonitas y diferentes.
Hemos subido 101 escalones para llegar a la Ermita de Ntra. Sra. Del Carmen, que nos sirve de mirador para contemplar una bella estampa del pueblo. No nos dejará indiferentes por cuanto a cada paso vamos descubriendo algo nuevo, rincón, paisaje, monumento.
Con ánimos de volver y mucha hambre, nos vamos hacia Torre Alhaquime. Cuenta en la actualidad con una población de unos 880 habitantes que se dedican en su mayoría a la agricultura y en menor medida la ganadería.
Pasando por el monumento Natural Escarpes del río Trejo, una panorámica de erosión que se ha ido produciendo en la roca durante los años.
Una amable señora nos indica donde podemos aparcar al llegar al pequeño pero coqueto pueblo, sus calles algo desiertas quizás por ser domingo, una visita ligera por sus calles y llegamos al Corazón de Jesús, principio y final de nuestra visita a Torre Alhaquime.
En marcha de nuevo nos encaminamos hacia Olvera, tropezando con el Santuario de la Virgen de los Remedios, recién pintado nos ofrece un aspecto brillante para su Virgen Coronada por Monseñor Amigo.
En su área recreativa paramos a comer y después de descansar un ratillo ponemos rumbo a Olvera. Su población alrededor de 4.300 habitantes, dedicados en su gran mayoría al cultivo del olivo, cuenta con varias almazaras y cooperativas para su venta y distribución. Desgraciadamente sus gentes en gran mayoría se sienten más de Málaga que de Cádiz, poco se estará haciendo por evitarlo.
Población esta llena de incógnitas en su historia, pero no por eso menos interesante y grandiosa, Coronando la localidad, se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación y su fiel inseparable castillo árabe.
Esta Parroquia, de Estilo Neoclásico, fue mandada a construir por el ducado de Osuna en 1822 sobre los cimientos de una pequeña iglesia de estilo gótico, de la cual existe parte de la fallada de uno de sus laterales. Su finalización fue en 1843 con unas obras dignas de una catedral.
Hoy nos hemos enterado que después de numerosas obras de reforma que se están realizando será declarada Basílica en el próximo mes de diciembre
El castillo árabe fue construido a finales del siglo XII, y en él comenzaba la muralla musulmana que rodeaba a la población de la cual se conservan los 7 contrafuertes que la sostenían. Uno de estos bloques conocidos como la Cilla, después de servir como cárcel local, granero y otros diversos usos, es ahora museo del pueblo en que se puede visitar la exposición permanente sobre Castillos y Fortalezas de los reinos nazaríes. Nosotros después de esperar en la Plaza de la Iglesia a que abrieran, entramos pagando 2 Euros por cabeza, pero desde luego hemos salido con muchas ganas de volver y dedicarle un poco más de tiempo, “muy, muy interesante” sus calles y monumentos.
Intentemos dentro de nuestras posibilidades entablar lazos de unión entre nuestros pueblos hermanos o cuando menos hablemos bien de ellos. 

domingo, 3 de octubre de 2010

SENDERO CAÑO CARRASCON SAN FERNANDO
4 de Abril de 2010
DISTANCIA: 8,5 Km. Ida y vuelta                   
Tiempo: 1,45 horas


Se trata de un sendero totalmente lineal y periurbano, transcurre en torno al Caño Carrascón y ha sido utilizado tradicionalmente como camino de salinas y esteros típicos en nuestra localidad, une el Muelle de Gallineras con el Caño Zaporito, dejando atrás nuestra localidad vemos enfrente Chiclana y un poco más lejos Medina.

Este sendero es muy utilizado por mayores y pequeños tanto para andar como para montar en bici, tiene tres o cuatro accesos para facilitar su entrada. Para nosotros por estar muy cerca de casa lo utiliamos con mucha frecuencia.

Si entramos por la denominada “Zaporito”, considerada inicio y final, en menos de 15 minutos llegaremos al Puente de la Baera, donde comienza un laberinto de Esteros y Salinas hoy ya desgraciadamente abandonados, esta parte todavía no esta adaptada, asi que nosotros seguiremos adelante, manteniendo la esperanza de verlo algún día habilitado.

Podremos disfrutar del desagüe o llenado de diversos esteros para lo que se han habilitado compuertas, también es muy importante la presencia de diversas especies de aves y plantas, crustáceos como cangrejos y bocas de “La Isla”, incluso alguna mañana temprano nos ha sorprendido la presencia de varios conejos.
Por la presencia del abundante fango se forman meandros en la bajada y subida de las mareas, donde los mariscadores aprovechan para faenar y buscarse el jornal.

Veremos típicas casas de salinas y diversas barcazas y barcos ya hundidos y abandonados, en el paraje llama la atención la formación de alguna laguna de agua dulce después de las abundantes lluvias de este año, hacía tiempo que no llovía tanto, familias de patitos nos han sorprendido casi al final más de 15 con todas sus crías, espátulas, gaviotas y algunos flamencos.
En días claros podemos ver gran parte de la sierra, El Torreón, Reloj, Simancón, Algibe, Sierra de Ojen etc. El paseo es muy agradable pero  debemos evitar la tentación de bañarnos en estas aguas, pueden ser muy peligrosas para personas que no conozcan el entorno, aunque algunos vecinos lo hagan.
Llegando al final encontramos el Muelle de Gallineras con numerosas embarcaciones deportivas, pesca y recreo.