viernes, 27 de mayo de 2016

SENDERO LOS MADROÑOS SIERRA DE LIJAR

DISTANCIA: 13,8 km. Lineal
Tiempo:  6 horas
Dificultad: Media
LOCALIZACION: Sierra de Lijar. Olvera – Algodonales Provincia de Cádiz
Permisos: NO



  
Hoy nos hemos trasladado a la Sierra de Lijar, entre las localidades de Olvera y Algodonales, para de la mano de nuestros compañeros Antonio Estévez y Consuelo Mateos realizar una interesantísima ruta que nos conducirá a través de un entramado bosque sobre todo de madroños. La Sierra de Lijar es un Domo o Mogote calizo cuya base ocupa más de 20 Km. cuadrados de superficie (Un mogote, en geomorfología, es una elevación del terreno, prominente y aislada).
AREA RECREATIVA LOS NACIMIENTOS
En nuestro caso la ruta tiene como objetivo la travesía de la misma y que a su interés geológico suma el atractivo paisajístico y la riqueza medioambiental de algunos de sus rincones. En esta sierra encontramos el Pico de Lijar con 1.051 mts. de altitud, que ya visitamos en otra ocasión.
ENSEGUIDA COMENZAMOS NUESTRA MARCHA
POR ACUSADAS PENDIENTES
OBTENEMOS UNAS FANTÁSTICAS VISTAS DE TODA LA SIERRA
Comenzamos en el A. R. Los Nacimientos a la que llegamos a través de la carretera que une las poblaciones de La Muela con Olvera, o bien desde la carretera A-384 que va de Algodonales a Olvera, este área está habilitada con mesas y barbacoas para disfrute del público en general, desde aquí después de sobrepasar una cancela, se comienza la ascensión propiamente dicha, adentrándonos en la garganta por un estrecho camino en algún momento con fuerte subida. En un desvío seguimos hacia Algodonales, un paraje de considerable belleza donde nos rodea una esplendida vegetación, madroños, agracejos, acebuches, retama, algarrobos, enebros y lentisco después de varias curvas en zigzag llegamos al mirador de Las Víboras donde hacemos parada de reagrupamiento y tratamos de que todos los compañeros se hidraten y refresquen, pues estamos teniendo un día muy caluroso.
DURANTE TODO EL TRAYECTO ESTAREMOS INMERSOS
EN UN BOSQUE DE MADROÑOS
EN CADA OCASIÓN PARAMOS PARA TOMAR ALIENTO
Y DISFRUTAR DEL PAISAJE
POR ALLÍ PASAREMOS LUEGO
EN EL MIRADOR HACEMOS UNA BREVE PAUSA
Y APROVECHAMOS PARA ALGUNAS FOTOS
ENSEGUIDA MÁS MADROÑOS
LLEGAMOS A LA FUENTE QUE PUEDE SECARSE
 EN VERANO
SI HUBIÉRAMOS IDO A LA IZQUIERDA HUBIÉRAMOS
LLEGADO A LA CASA DE LAS VÍBORAS
Salimos del mirador y a unos cien metros encontramos la fuente de la Víboras, para continuar por una estrecha vereda, no exenta de peligro si no se va con precaución, pero que nos permite disfrutar del vuelo sobre nuestra cabezas de numerosos buitres, pasamos junto a una oquedad donde surge un hilillo de agua, y tendremos que ayudarnos de las manos para sobre pasar una formación rocosa con increíbles vistas. Después de caminar trescientos metros entre madroños, llegamos a una pista que será el punto más alto de nuestra ruta, nos hacemos foto de grupo y continuamos por una marcada vereda ya en descenso, las madroñeras invaden el camino haciendo el transito muy difícil, pero entre risas y ayudas se continua disfrutando del esplendido paisaje, como se hace tarde decidimos parar a comer en un recodo y a la sombra degustamos nuestros bocadillos.
CONTINUAREMOS NUESTRA MARCHA INMERSOS
EN UNA VEGETACIÓN EXUBERANTE
CON ALGUNA DIFICULTAS PODEMOS
VER LA SENDA QUE TRAEMOS
LLEGAMOS A UN PASO COMPLICADO DONDE
TENEMOS QUE EXTREMAR LAS PRECAUCIONES
INCLUSO AYUDARNOS DE LAS MANOS
UN BUITRE NOS OBSERVA SIN INMUTARSE
UN PEQUEÑO HILILLO DE AGUA QUE SE SALE
 DE ESTA CAVIDAD

POR UNA ZONA MÁS CLARA
LLEGAMOS A LA PISTA
Y NOS HACEMOS FOTO DE GRUPO
DE NUEVO NOS VEMOS INMERSOS
ENTRE MADROÑOS
OBSERVAMOS LA PEDANÍA DE LA MUELA

Después de una breve pausa, continuamos por la marcada senda recuperada y habilitada de manera espléndida por el Ayuntamiento de Algodonales en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía allá por el año 2006.

PASAMOS JUNTO A ENORMES FORMACIONES
LAS MADROÑERAS INVADEN EL CAMINO
HASTA QUE SALIMOS A UNA ZONA UN POCO MÁS CLARA
AUNQUE NO SE VE NINGÚN CAMINO
 POR AHÍ HEMOS VENIDO
INCREIBLE NO PUEDO VER
POR DONDE HEMOS BAJADO
EN UNA ZONA MÁS DESPEJADA
NOS REAGRUPAMOS
PEDRERA ENORME POR LA QUE PASAMOS
CURIOSO QUEJIGO
ULTIMAS VISTAS DE LA SIERRA
SALIMOS POR EL AREA RECREATIVA
LA MUELA
DANDO POR FINALIZADA NUESTRA RUTA
Continuamos en zig–zag descendiendo pasamos un par de pedreras y unos singulares Quejigos, hasta encontrar la pista que conduce a la zona de despegue de Ala Delta, en una marquesina nos reagrupamos y ya solo nos queda descender por la pista unos 2 km. para llegar al Área Recreativa de la Muela donde nos espera nuestro autobús, dando por concluida esta preciosa ruta.
CON ANTONIO Y CONSUELO QUE HOY HAN SIDO
NUESTROS GUIAS Y COORDINADORES
¡ ¡ MUCHAS GRACIAS ! !
SENDERISMO CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

miércoles, 25 de mayo de 2016

SENDERO EL CHORRERO VILLALUENGA

DISTANCIA: 13 km. Circular
Tiempo:  5 horas
Dificultad: Baja
LOCALIZACION: P.N. Sierra de  Grazalema. Villaluenga del Rosario
Permisos: SI. Al pasar por la finca Las Cañadillas






En esta ocasión vamos a la preciosa localidad de Villauenga del Rosario, con el propósito de visitar un lugar increíble que nuestro amigo Selu describe en su Blogs “Cuaderno de Campo Payoyo”. Como no llueve desde hace algo más de una semana es más que probable que el objetivo último de la ruta no sea el deseado o quizás sí, “nunca se sabe”.
A los pies de un impresionante macizo rocoso se enclava Villaluenga, el pueblo situado a más altitud de la provincia de Cádiz, el cercano yacimiento de las Cuevas de la Manga, fecha la presencia humana en estas tierras desde el Paleolítico Inferior. Aún se pueden contemplar los restos de la calzada medieval. Sus empinadas y estrechas calles se funden con la roca acogiendo destacados monumentos como las iglesias de San Miguel y del Salvador, las ermitas de San Gregorio y del Calvario, el Ayuntamiento y la Fuente del Acueducto.
COMENZAMOS NUESTRA RUTA
AHÍ ESTA EL NOMBRE COMPLETO
Llegamos al aparcamiento del Puerto de las Viñas, donde tantas veces hemos comenzado otras rutas, bajando por la colada de la Plaza de Toros al Puerto de las Viñas, Pilar de la Venta y Cerrillo de las Encinas a la Cañada Real de los Bueyes, conocida como colada de los Pinos o de la Venta, llegaremos a la Escuela de Barrida y continuaremos hasta el arroyo de la Higuereta para una vez en él, seguir su ribera hasta la zona de caída de saltos de agua, conocida como el Chorrero. Para poder ver estos saltos de agua hay que ir después de unos días que hayan sido generosos en precipitaciones, ya que el arroyo normalmente está seco. De todas formas con lluvia o sin ellas tendremos especial cuidado con los resbalones en la roca mojada.
PILAR DE LA VENTA, FORMADO POR DOS PILAS
LA VENTA QUE ANTAÑO ERA LUGAR MUY FRECUENTADO
ALGUNOS TRAMOS TODAVÍA SE ENCUENTRAN
BASTANTE ENCHARCADOS
YA VEMOS AL FONDO LA SIERRA DE LIBAR
DURANTE EL RECORRIDO PODEMOS COMPROBAR
COMO SE ENCAUZABAN LOS ARROYOS
DESTACA EL PEÑÓN DEL BERRUECO
TRAS MIS AMIGOS EL PUNTAL DE LA RAYA
Llegamos a la Venta y su fantástico pilar que resume agua por todas partes, continuamos por la vereda que en su mayor parte esta embarrada lo que nos obliga a saltar y caminar por los márgenes, transitando por un bonito pinar de repoblación llegaremos a unas ruinas y pegados a una alambrada llegaremos a una angarilla que pasamos y seguimos junto a la alambrada hasta llegar por una senda marcada hasta la Escuela de Barrida.
YA VEMOS LA ESCUELA
UN ENORME QUEJIGO JUNTO A UN CERCADO

EL INTERIOR DE LA ESCUELA
EL ARROYO POR AQUÍ COMPLETAMENTE SECO
ASÍ QUE HOY NO VEREMOS EL CHORRERO
PERO SI OTRAS COSAS IGUAL DE INTERESANTE
APROVECHAMOS ESTA ROCA PARA
INMORTALIZAR EL MOMENTO
UNA VEZ QUE VISITAS ESTE LUGAR ENTIENDES QUE
HUBIERA UNA ESCUELA, PUES HAY RESTOS DE MUCHAS
VIVIENDAS
LLEGAMOS AL INCREÍBLE LAPIAZ CON ENORMES SURCOS
ALGUNOS MUY PROFUNDOS



PEQUEÑA COVACHA QUE SE ENCUENTRA BAJANDO
AL CHORRERO

POR AHÍ CAE EL AGUA DEL CHORRERO
Desde allí seguiremos el cauce ya seco del arroyo de la Higuereta hasta llegar sin pérdida a lo que sería el espectacular salto de agua en épocas de mucha lluvia. Bajamos con precaución para ojear el entorno y poder comprobar que no queda más que algunas oquedades con alguna lámina de agua, después de un breve respiro vamos a ver un antiguo chozo habitado hasta hace poco, todavía conserva muchos de los enseres de la vivienda.
ALGUNOS ENSERES
CHOZA HABITADA HASTA HACE POCO TIEMPO

PARALELOS AL CAUCE DEL ARROYO
LLEGAREMOS A LAS CAÑADILLAS 
Bajo la sombra de un chaparro comemos alguna cosa y continuamos de nuevo por el cauce del arroyo que en esta zona si lleva un poco de agua, llegamos a la casa–cortijo de las Cañadillas, conocimos a Don Francisco, con el que estuvimos un buen rato de charla, de lo nuevo y de lo viejo, quizás lo mejor de toda la jornada.
POR ALGÚN TRAMOS DONDE EL ARROYO
LLEVA UN POCO DE AGUA
EN CASA DE DON FRANCISCO DONDE ESTUVIMOS
CHARLANDO UN BUEN RATO DE TODO

Amablemente nos abre la cancela y nos despedimos hasta la próxima, sorteando un rebaño de cabras llegamos a Las Merinas otro cortijo de los pocos que quedan en la zona, ya sin preámbulos estamos en la marquesina que da la entrada a los Llanos del Republicano y desde aquí hasta los coches por el carril hormigonado que tantas veces hemos pisado.
 

LLEGANDO A LA CASA DE LAS MERINAS
UNA ESPECIE DE ALJIBE DONDE ALMACENA EL AGUA
DE UN MANANTIAL SUPERIOR
LOS LLANOS DEL REPUBLICANO
PANEL NOMBRANDO LAS CUMBRES

BUENO ESTO HA SIDO TODO
OJALA QUE OS HAYA GUSTADO
SENDERISMO CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO