martes, 11 de julio de 2017

SENDERO HOYA DEL PORTILLO REFUGIO POQUEIRAS 2017

DISTANCIA: 12  Km Lineal
Tiempo: 5 h.
Dificultad: MEDIA
LOCALIZACION: Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada. CAPILEIRA - GRANADA
Permisos: NO
Acceso: A.R. Hoya del Portillo
Fecha de Realización: 30 Junio 2017
Ascenso: 503
Coordinador: Carlos Bellido
Descenso: 182
OTRAS RUTAS POR LA ZONA:












Nuevo reto cargado de afán aventurero y de ensueño, no exento de exigencias y preparativos, aunque ya sea nuestra IV subida al Mulhacen 3.482 mts., máxima elevación de la península, no falta el nerviosismo y toda la ilusión del mundo. Nuestro mayor problema no serán los más de trescientos km. de coche, ni los km. de ruta, ni siquiera el desnivel que tendremos que salvar, nuestra mayor preocupación es el drástico cambio de montar en coche a nivel del mar, y en pocas horas encontrarte a más de tres mil cuatrocientos metros de altura, y tú piensas “esta vez, no me va a pasar, seguro”, pero la respiración no es igual, tu apetito cambia, tu cabeza no responde igual, todas estas cosas nos van a seguir pasando por muchas veces que vengamos, pero lo más importante es que hemos aprendido a controlarlas, eso es lo importante.

Entre las diferentes rutas para llegar al Refugio de Poqueira, la más asequible es ésta, ya que partimos desde una altura de 2.150 mts. donde se encuentra el área de estancia y control de la Hoya del Portillo en el Parque Nacional Sierra Nevada. Una zona recreativa a unos 13 km por encima de Capileira. A la que podemos acceder perfectamente en turismo siempre y cuando no haya nieve. La ruta de acceso al Refugio Poqueira por la Hoya del Portillo y el Cascajar Negro es el camino más rápido, suave y cómodo durante la época de verano. En apenas 4 ó 5 horas podemos estar en nuestro destino. Partimos del aparcamiento de la Hoya del Portillo por el sendero que parte detrás de la caseta del guarda, donde nos encontraremos un cartel que nos marcará el PR que nos traerá al refugio. Cruzaremos un pinar en regular ascenso hasta llegar a un Cortafuegos.
PARAMOS A DESAYUNAR
Salimos a la 4,00 h. para recorrer unos 350 km. y llegar a la localidad de Capileira en el corazón de la Alpujara, llegamos a las 9,30 h. Después de parar a desayunar en este bello pueblo Alpujarreño nos dirigimos hacia A.R. Hoya del Portillo. El camino es fácil, pues solo tendremos que cruzar el pueblo de Capileira por su carretera principal. Tras recorrer unos cuatro kilómetros debemos estar atentos y tomar a mano izquierda el cruce que nos conduce al A. R. de la Hoya del Portillo (la carretera se convertirá en pista forestal de tierra). Desde este punto nos volverán a quedar otros cinco kilómetros para llegar al parking (o la barrera, como también se le suele conocer). A partir de ese punto no se puede continuar con el vehículo. Una vez que llegamos al aparcamiento, continuamos caminando tomando el sendero que parte al final de mismo, junto a la caseta del guarda, y que se encuentra señalizado mediante un panel informativo que marca el PR-A 26. Cruzaremos un pinar en ascenso hasta llegar a un gran cortafuego.
DECIDIMOS DAR UNA VUELTA POR LA ALPUJARREÑA LOCALIDAD
DE CAPILEIRA PARA ESTIRAR UN POCO DESPUÉS DE MÁS DE 350 KMS.
 DE COCHE NOS VINO MUY BIEN
VAMONOS QUE SE HACE TARDE, "LO TIPICO"
Una vez en el cortafuego giraremos a nuestra izquierda, hacia el paraje conocido como el Cascajar Negro. Este cruce está indicado mediante un pequeño cartel 4,8 km.. Si siguiéramos rectos llegaríamos a Puerto Molina, enclave que merece la pena visitar pues desde allí y con los diferentes paneles informativos, tendremos unas vistas increíble.
A partir del cruce la pista transcurrirá a través de otro pinar. Seguiremos dicha pista hasta que el pinar desaparezca en una zona donde antiguamente había una cantera. Aquí decidimos hacer nuestra parada para comer, junto al Barranco del Perul 8,8 km. Tras una breve parada, tomaremos un sendero que poco a poco se irá convirtiendo de nuevo en pista, y desde donde ya podremos divisar a lo lejos el refugio. Por esta pista, y en muy suave ascenso, iremos ganando altura hasta llegar a un punto en que una vereda en descenso surge a nuestra izquierda 9,8 km.. Esta vereda nos conduce hacia la pista principal que une el Refugio con el Alto del Chorrillo.
Cogeremos dicha vereda hacia la izquierda y, en descenso, pasamos el Barranco del Posteruelo, que lleva poco agua y llegaremos rápidamente al refugio siguiendo las balizas naranjas. En este último tramo sólo encontraremos un cruce, donde tendremos que tomar la pista que asciende, a la derecha, ya que si tomamos la de la izquierda, acabaremos en un corral.
Y LLEGAMOS AL A. R. HOYA DEL PORTILLO
DESPUÉS DE TRANSITAR 12 KM. POR UN
POLVORIENTO CARRIL
JUNTO A LA CASETA DE CONTROL NOS HACEMOS
NUESTRA PRIMERA FOTO DE GRUPO
JESUS, PEDRO, PETRA, ISABEL, MARICARMEN, KYSCA,
PEPE REYES, LOURDES, GLORIA, GONZALO, LUISA, MARIA
JOSE LUIS, UN SERVIDOR Y MI HIJA LOURDES QUE HACE LA FOTO
AVANZANDO POR EL PINAR DE REPOBLACIÓN

LA SENDA SIEMPRE CLARA Y BIEN DEFINIDA
LLEGAMOS A UN CORTAFUEGOS DONDE HAY UN
DESVÍO SEÑALIZADO
DEJAMOS PUERTO MOLINA A NUESTRA DERECHA
Y AVANZAMOS DESDE AHORA CON IMPRESIONANTES VISTAS
DE LOS COLOSOS TRES MILES DE SIERRA NEVADA
UNA INCREÍBLE SENSACIÓN DE LIBERTAD CUANDO CAMINAS
POR ESTAS CUMBRES

NUEVAMENTE CAMINAMOS ENTRE PINOS




COMO VAMOS MUY BIEN DE TIEMPO
HACEMOS UNA BREVE PARADA PARA REPONER
Y DISFRUTAR DEL ENTORNO

AQUÍ LOURDES YA NOS SEÑALA
 DONDE ESTA EL REFUGIO DE POQUEIRAS
EL PRONOSTICO METEOROLÓGICO, NOS INDICA
BASTANTES MENOS GRADOS DE LOS QUE TENEMOS
ENTRE NUBES EL PICO VELETA, LOS MACHOS, MULHACEN II

PASAMOS EL CASCAJAR DONDE ANTIGUAMENTE
HABIA UNA CANTERA
DE VEZ EN CUANDO UNA PARADA
PARA REAGRUPARNOS

ESTE AÑO NO QUEDA NI RASTRO DE NIEVE
SOLOS PEQUEÑAS CHORRERAS
REBAÑO DE OVEJAS QUE SE NOS CRUZA POR EL CAMINO


LLEGAMOS AL DESVÍO INDICADO Y GIRAMOS A LA IZQUIERDA
UNA BREVE PAUSA

CONTINUAMOS NUESTRA MARCHA YA UN POCO
IMPACIENTES POR LLEGAR
CHORRERA EN EL BARRANCO DEL POSTERUELO
AGUAS QUE LUEGO CIRCULARAN POR LA ACEQUIA ALTA





Y LLEGAMOS AL REFUGIO DE POQUEIRAS
A 2.500 METROS DE ALTITUD

NOS CAMBIAMOS LAS BOTAS POR ESTOS ZANCOS
Y TOMAMOS UN CAFE, QUE ES LO QUE MÁS NOS APETECE
ESTE AÑO NOS HA TOCADO LA HABITACIÓN ELORRIETA
ALGUNOS TOMANDO EL SOL
ESTE AÑO NO HAY GANAS DE ACERCARSE AL RÍO
HACE BASTANTE FRÍO
EL SOL SE ESCONDE Y LA SENSACIÓN DE
FRIO AUMENTA NOS METEMOS EN EL REFUGIO
Ni que decir tiene que el trato en el refugio es de lo más coloquial, unas limpias instalaciones y una excelente comida. Después de acomodarnos y tomar un café. A las 20,30 h. sirven la cena, así que nos vamos al comedor-restaurante y bien pronto a dormir pues mañana nos espera una dura jornada.
Bibliografía:
 Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente  -  Wikipedia  -  Diputación de Granada – FAM – Turismo de Andalucia – Sierra Nevada Guía montañera – Aristasur.

miércoles, 28 de junio de 2017

SENDERO PASARELAS Y CORRALES DE ROTA

DISTANCIA: 12  Km Circular
Tiempo: 5 h.
Dificultad: BAJA
LOCALIZACION: ROTA (Cádiz)
Permisos: NO
Acceso: Puerto Deportivo
Fecha de Realización: 10 Junio 2017
Ascenso: 141
Coordinador: Carlos Bellido
Descenso: 120












 
En la Costa de la Luz (Cádiz), Bajo Guadalquivir, y con unos 29.000 habitantes, nos recibe esta entrañable localidad, que por su situación -a caballo entre la desembocadura del Guadalquivir y la entrada de la Bahía de Cádiz- ha sido un lugar de paso de distintas culturas y civilizaciones. 
Puerto comercial desde época fenicia, son numerosos los restos romanos que se han encontrado en sus alrededores. Declarada Conjunto Histórico, antiguos arcos y estrechas calles de casas blancas conforman el trazado urbano de este hermoso caserío de bellas plazas y pintorescos rincones.


APARCAMOS EN EL MUELLE EN ZONA HABILITADA
Y DESAYUNAMOS EN UNO DE LOS RESTAURANTES DE LA ZONA
Este sendero discurre por el litoral de la localidad turística de Rota (Cádiz), desde la urbanización de Virgen del Mar hasta la playa de Punta Candor. El recorrido se realiza sobre pasarelas de madera que atraviesan todo el Pinar de Rota. Éstas se conectan además, con accesos a la playa y miradores, desde donde se obtienen bonitas vistas. El regreso lo hacemos por la misma orilla de la playa aprovechando para refrescarnos en las frías aguas del Atlántico. Con una orientación N-S y una longitud de 1.300 metros, la playa de Punta Candor, se caracteriza por su alto sistema dunar, cubierto en parte por pinar costero, y sobre la que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino han realizado varias actuaciones de regeneración, protección y conservación. En nuestro recorrido tendremos la ocasión de visitar varios enclaves dignos de tener un capitulo  aparte, pero que de momento vamos a resumir en esta entrada
DESDE EL PRIMER MOMENTO DIVISAMOS EL FARO,
SE INAUGURO EN 1.980, SU FUSTE DE HORMIGÓN ES CILÍNDRICO
Y CON UNA ALTURA DE 27 METROS. SU ILUMINACIÓN ESTA BASADA
EN UNA LAMPARA DE CRISTALES IRREGULARES INCANDESCENTES,
PROYECTA UNA LUZ A 16 MILLAS DE DISTANCIA
El faro primitivo fue proyectado por Francisco García de Sola y Rafael de la Cerda y
vino a sustituir al antiguo farol que hasta 1850 iluminaba la zona de
bajos adyacentes y facilitaba la entrada al Guadalquivir. En forma de torreón,
colocado sobre las murallas y a un altura de 15 metros sobre el nivel del mar,
proyectaba una luz blanca a una distancia de 9 millas.
Se electrificó en 1943 aumentando su alcance a 12 millas.
FARO VIEJO     -     FARO NUEVO
ENTRAMOS EN LA IGLESIA-PARROQUIA DE NUESTRA
SEÑORA DE LA O

La Iglesia de Nuestra Señora de la O de Rota no es el resultado de un proyecto unitario,
sino el producto de una serie de diversas transformaciones. Por esta razón, a la hora
de su descripción hay que tener en cuenta dos partes muy distintas: por un lado la nave central,
 de estilo gótico-renacentista, y por otro las capillas añadidas.
La iglesia se edifica bajo el patronazgo de los Ponce de León principalmente en la primera
 mitad del siglo XVI en estilo gótico tardío con preludios de plateresco. En el ábside consta
 que la obra se cerró en el año 1537, siendo mayordomo de la fábrica Bartolomé García Izquierdo.
Su única nave cubre sus tramos con tres amplias bóvedas góticas de nervadura,
 y acaba en la Capilla Mayor, elevada con respecto al resto de la nave y acabada en
ábside poligonal de tres lados donde destacan cinco ventanales góticos.
Está cubierta por bóveda de tracería flamígera que presenta una abigarrada suma
de motivos iconográficos y heráldicos a lo largo de las claves de sus arcos, y desde el
presbiterio, a través de dos puertas, se accede a la sacristía y al cuarto de la plata
La Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Se encuentra en el lado derecho, y anteriormente se denominó
De las Ánimas. Es de planta de cruz latina y cuenta con una verja
 en el arco de entrada.
La cúpula del crucero se apoya sobre pechinas y se remata con una linterna.
Posteriormente se le adosó un cuerpo para albergar el retablo. Destacan además
del retablo, los azulejos de Triana fechados en 1755 y
realizados por Joseph de las Casas
.


El exterior es de aspecto sobrio y, en su interior, destacan la nave
central (de estilo gótico tardío), el coro y diferentes capillas,
entre las que se encuentra la Capilla mayor.
El Castillo-Palacio de Luna de Rota
lo manda construir don Alonso Pérez de Guzmán El Bueno hacia el año [1295]],
siendo edificado sobre los restos de un antiguo ribat musulmán del siglo XI
 que pasó a manos cristianas en 1264, en tiempos de Alfonso X.
En el año 1303 pasa a ser propiedad del señorío de los Ponce de León,
que lo conservan en su patrimonio hasta 1780,
guardando una especial predilección por este castillo-palacio
por constituir un importante elemento defensivo en la línea
de fortificaciones de la costa gaditana.
el castillo destaca por su sobria presencia exterior. Su planta es rectangular,
con altos torreones en sus ángulos, más otro situado en el centro del lienzo
 que da a la plaza de la Iglesia. Al amparo del castillo se extiende la antigua
 villa con su cerca o muro, del que
se conservan algunas de sus puertas.
CASTILLO DE LUNA HOY DÍA SEDE DEL AYUNTAMIENTO
CALLE TÍPICA DE ROTA
DOBLE ARCO DEL ANTIGUO RECINTO AMURALLADO
El Cordón Dunar juega un papel muy importante en el mantenimiento de la arena de la playa, en el tramo final de esta playa, formando parte del sistema costero pinar-dunar. El pinar costero es la masa arbórea más importante que posee Rota con un gran valor ecológico.
Llegamos al Puerto y muelle deportivo de rota y desayunamos en uno de los restaurantes del lugar para inmediatamente acercarnos al faro de Rota, pasamos por el arco donde todavía está el antiguo faro y llegamos a la Iglesia-Parroquia de Ntra. Sra. de la O. Pasamos junto al Castillo de Luna sede del Ayuntamiento y continuamos por el entramado de calles y plazas del casco antiguo hasta llegar a las pasarelas de madera que durante unos 5 km. aproximadamente nos conducirán a la playa de Punta Candor. Aunque durante mucho rato caminamos bajo sombra hoy hace bastante calor, pero merece la pena las bonitas vistas que obtenemos cada vez que nos acercamos a alguno de los miradores.
COMENZAMOS LA ZONA DE LAS PASARELAS
BIEN ACONDICIONADAS Y LIMPIAS
CON BONITAS VISTAS AL SISTEMA DUNAR Y PLAYA
ALGUNOS DESVIOS PARA BAJAR A LA PLAYA
MIRADORES



EN ALGÚN MOMENTO ABANDONAMOS LAS PASARELAS
PANEL DE LOS CORRALES DE ROTA
EN BREVE REGRESAMOS AL DENSO PINAR

ARROYO ALCANTARA
Llegamos a la playa de Punta Candor y lo primero que hacemos es darnos un refrescante baño y a partir de ahora siempre caminando por la misma orilla hasta llegar a la playa de los Corrales, que con la marea bastante alta, tan solo nos permite identificar alguno, quizás el más grande, continuamos hacia la playa de Piedras Gordas y terminamos en la playa de la Costilla convirtiendo esta ruta en un magnifico dí

LLEGANDO A LA BALIZA DE PUNTA CANDOR
LLEGANDO A LA LINEA DE PLAYA
DONDE YA HAY MUCHOS BAÑISTAS
Y NOSOTROS TAMBIÉN NOS DAMOS UN REFRESCANTE BAÑO
LLEGANDO A LOS CORRALES DE ROTA
Los Corrales son construcciones que han usurpado el terreno al mar, para aprovechar
 las mareas en favor de la pesca. En la actualidad existen en Rota 8 corrales de pesca,
 "Encima", "San José", "Chico", "San Clemente", "Chiquillo", "Corral Hondo",
 "Corraleta" y "Punta Candor", aunque los tres últimos están bastante destruidos, 
a la espera de poder ponerlos en uso próximamente. 
La técnica de pesca es sencilla pero muy ingeniosa, utilizando a las mareas 
como principal aliado. Cuando sube la marea, el agua sobrepasa ámpliamente
 los muros,y lo peces pueden pasar libremente por encima de los muros. 
Cuando baja la marea, el agua escapa y los peces van quedando atrapados en los
 charcos de los corrales. 
Los peces, crustáceos y moluscos, se refugian bajo la grandes piedras
 planas y los pescadores aprovechan para su captura 

PRESENCIADO A LOS BAÑISTAS QUE PRACTICAN
KITESURFING
EL NUEVO PUENTE DE LA BAHIA

EL REGRESO POR LA PLAYA SON 5 KM.
 APROXIMADAMENTE

FINALIZAMOS NUESTRA RUTA
EN LA PLAYA DE LA COSTILLA
Bibliografía:
 Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente  -  Wikipedia  -  Diputación de Cádiz – FAM – Turismo de Cádiz - Trotones de Arcos.