martes, 21 de enero de 2014

SENDERO JARILLO ERMITA SAN AMBROSIO TORRE MECA

DISTANCIA: 13,5 Km. Circular            Tiempo: 5 horas
Después de suspender la ruta que habíamos previsto por las condiciones meteorológicas, hoy con nuestros compañeros de Al-Sendero nos hemos ido al P.N. La Breña y Marismas de Barbate, para caminar por su característico e inmenso pinar de repoblación, actuación que se realizó para frenar el avance de las dunas móviles y han convertido esta zona en el mayor pinar de la provincia de Cádiz, del que se aprovechan piñas y piñones. Además visitaremos la Ermita de San Ambrosio y la Torre de Meca.
COMENZAMOS HACIA LOS LLANOS
CAMINANDO POR EL PINAR
CORTAFUEGOS POR EL QUE CRUZAMOS
Llegamos al A.R. Jarillo después de cruzar la localidad de Barbate y circular tres km. por la CA-2143, giramos a la derecha siguiendo las indicaciones y una vez aparcamos, comenzamos dirigiéndonos hacia los Llanos, hasta cruzar la Vereda de Buenavista, un día de frío y viento hace que aceleremos el paso casi sin darnos cuenta. Cuando llevamos 2,5 Km. giramos a la derecha por un empinado camino, que nos posiciona en el carretera hacia la Ermita de Sam Ambrosio, cruzamos en dos ocasiones el Arroyo del mismo nombre, hasta llegar al enclave de la Ermita.
UN MOMENTO DE CHARLAS
FOTO JUNTO AL HERMOSO PINAR
BAJANDO UNA PENDIENTE PARA SALIR DEL PARQUE
CARRETERA HACIA SAN AMBROSIO
COLA DE CABALLO
ALGUN TRAMO MAS ENTRETENIDO
EN EL PONTON SOBRE EL ARROYO
La Ermita de San Ambrosio de origen visigodo, aproximadamente del siglo VII. Se trata de un edificio fruto de superposiciones de materiales correspondientes a momentos culturales diversos, cuyos orígenes se remontarían, al menos a época romana, según se deduce de las recientes investigaciones que han detectado en su espacio la existencia de una posible villa romana. Se trata de uno de los escasísimos ejemplos, en el sur de la Península, de basílica de origen visigodo respondiendo al esquema de nave única y ábside rectangular. Ello unido a la existencia de un baptisterio y a la pervivencia de restos de tumbas de posible datación visigótica explica el valor de la ermita como ejemplo y testigo de la arquitectura de dicho período.
ESCUDO DEL OBISPO
ASPECTO DE LA ERMITA
INTERIOR DE LA ERMITA
DE NUEVO NOS ADENTRAMOS EN EL PARQUE
ENCONTRAMOS ALGUNOS CHARCOS
BAJANDO POR UNA ZONA DE ARENAS
Desandamos nuestros pasos para adentrarnos de nuevo en el pinar hasta llegar a la torre de vigilancia y vértice geodésico donde hacemos una breve parada, continuamos caminando junto a una alambrada y en breve vemos la Torre de Meca. Estamos ante una construcción troncocónica sobre planta circular de unos trece metros de altura. Forma parte del entramado defensivo del siglo XVII previsto de los ataques de piratas. Nos acercamos al mirador de Trafalgar obteniendo bellas vista de la costa, desde aquí emprendemos el camino de regreso disfrutando del bello pinar.
EN LA TORRE DE MECA 
LLANOS Y PINAR
CAMINANDO ENTRE PINOS
EN EL MIRADOR DE TRAFALGAR
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

martes, 14 de enero de 2014

SENDERO COMPLEJO ENDORREICO DE ESPERA CASTILLO FATETAR

DISTANCIA: 17,4 Km. Circular       Tiempo: 5 horas y media
Con nuestros compañeros de Al-Sendero, hoy nos hemos trasladado a la coqueta población de Espera, perteneciente a la provincia de Cádiz, cuenta hoy día con unos 3.900 habitantes, habitada desde la más remota antigüedad tiene una historia más que interesante. En total 34 senderistas entre socios, amigos e invitados, con el propósito de conocer su Reserva Natural Complejo Endorreico de Espera y visitar la fortaleza de Fatetar y Ermita de Santiago.
COMENZANDO NUESTRO CAMINO PASAMOS POR ESTE TEMPLETE
ARRIBA EL CASTILLO DE FATETAR. PRECIOSO
Por la CA- 393 llegamos a Espera y comenzamos a caminar por la empinada calle Nueva llegamos hasta el Cementerio, dejando a nuestra derecha el Castillo de Fatetar. Por tierras de labor transitamos por la vereda de Espera Lebrija, cruzamos el cauce seco del arroyo de San Antón y cuando llevamos 5 Km. llegamos al cartel indicador de Reserva Natural, a 100 metros la laguna Hondilla.
POR LA VEREDA DE ESPERA A LEBRIJA EN ALGUNOS TRAMOS MEDIO ALQUITRANADO
UNA RUTA CÓMODA, TAN SOLO UN PAR DE PENDIENTES
LLEGAMOS AL COMPLEJO ENDORREICO
LAGUNA HONDILLA, PRIMERA DEL COMPLEJO
Este complejo lo constituyen tres lagunas: Hondilla, Salada de la Zorrilla y Dulce de la Zorrilla, alimentadas por la lluvia y algunas corrientes subterráneas. La diversidad de materiales que lo forman da lugar a relieves ondulados dispares. Su vegetación periférica y subacuática, lo hacen un hábitat alternativo a las marismas del Guadalquivir y Doñana para numerosas aves. Por este motivo, ha sido declarado Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Interés Comunitario. 
AQUI ENTRAMOS EN UN TRAZADO DE 1,8 kM., PARA VISITAR LAS OTRAS DOS LAGUNAS
LAGUNA SALADA DE LA ZORRILLA
EN ESTA PARTE EL CAMINO ES MÁS ENTETENIDO
CURIOSA PILA LABRADA EN EL CORTIJO DE LA ZORILLA
FOTO DE GRUPO
LAGUNA DULCE DE LA ZORRILLA
MIRADOR DE AVES
Continuamos hacia la segunda laguna, Salada de la Zorrilla, la mayor con diferencia, y bajamos hasta la misma orilla por un pasadero, disfrutamos de un bello paisaje, subimos a un mirador habilitado para obtener otra panorámica del entorno y bajando por el otro extremo nos encaminamos a la tercera laguna.
PANEL DE ENTRADA AL COMPLEJO
EN EL CAMINO DE VUELTA, CASI TODA LA RUTA ESTUVO EL CIELO CUBIERTO
Recorriendo este sendero, se observa alrededor de las lagunas un cinturón de vegetación con carrizos, eneas y castañuelas, completado con juncos y tarajes en algunas de ellas. Al alejarse va apareciendo el matorral mediterráneo con lentisco, acebuche y palmito y, tras ellos, pastizales o cultivos de secano, fundamentalmente trigo y girasol. En este paisaje encuentran refugio otras especies como zorros, liebres, diversas culebras, galápago leproso, lagarto ocelado, etc.
LLEGANDO A LA ERMITA DE SANTIAGO
Dulce de la Zorrilla es la tercera laguna, paramos nos hacemos foto de grupo y después de disfrutar del entorno, emprendemos el camino de vuelta por el mismo sitio. Paramos a reponer fuerzas en una pequeña loma y después de unos minutos continuamos nuestro camino hasta la fortaleza Castillo de Fatetar y la Ermita de Santiago. Una visita precisa que merece la pena no perderse a pesar de la pendiente del camino, nos ofrece un maravilloso oteadero de toda la zona. 
ENTRADA AL CASTILLO DE FATETAR
BELLA ESTAMPA DE ESPERA CON LA IGLESIA DE SANTA MARIA DE GRACIA
ALMENAS DEFENSIVAS Y PATIO DEL CASTILLO
CAMPANARIO DE LA  ERMITA DE SANTIAGO
SALIENDO DE UNO DE LOS ALJIBES, UN POCO PELIGROSO
ALTAR DE LA ERMITA DE SANTIAGO
TORRE DEL CASTILLO
ENTRADA A UNO DE LOS PATIOS
ESCRIBIENDO EN EL LIBRO DE VISITA DE LA ERMITA
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

jueves, 2 de enero de 2014

SENDERO FLUVIAL DE ARCOS DE LA FRONTERA

DISTANCIA: 13 Km. Circular         Tiempo: 5 horas.
Con nuestros compañeros de Al-Sendero, nos hemos trasladado a Arcos de la Frontera, para realizar una ruta fluvial en torno al río Guadalete y más tarde subir al centro de la localidad para disfrutar de sus monumentos, calles y miradores, todo un espectáculo. Nos perderemos por sus rincones con sus cuestas y callejones de piedra, el castillo residencia de los Duques de Arcos, la Basílica de Santa María y muchas cosas más.

Salimos de nuestro lugar de encuentro a las 7,30 y llegamos al punto de inicio de nuestra ruta en un aparcamiento habilitado bajo el Balcón de Arcos, muy cerca del molino del Algarrobo, comenzamos haciendo un pequeño recorrido por una zona de huertas llamada Los Cabezuelos, desde donde obtenemos unas fabulosas vistas de la Peña de Arcos que ha sido tallada por el río y a la vez empujada desde abajo por su base de yesos. Sobre ella, protegido de las aguas y vigilante, se construyó el caserío, donde vivían los señores dueños de la vega regada por el río en sus naturales avenidas.


Cruzamos el rio y después subir a uno de los miradores, caminaremos por el sendero fluvial, entre cañaverales llegaremos a la Peña Vieja, húmeda donde la vegetación que la cubre le da un color más oscuro. El río ha creado una amplia zona de arenas y gravas por donde se derrama cuando crece, es el lecho de inundación, con suelos pedregosos pero ricos para la agricultura. Llegamos al molino de San Antón,  situado en la vereda que une el río con la población a través del camino de la Fuente del Río, el molino de San Antón fue parte de la actividad agrícola e industrial ligada al río. Además de la sala de molinería el edificio se compone de almacén, vivienda, estancia de ganado y aperos, y conserva buena parte de los sistemas y elementos de molienda. Se ha reconstruido y elevado su azud para permitir el paso de una a otra orilla.




Por un estrecho y empinado camino llegamos de nuevo a las calles del pueblo, en la parte de atrás de la Iglesia de San Pedro por una callejuela estrecha tras pasar por un arco, a modo de pórtico, nos sitúa en un balcón abierto al horizonte, el Mirador de Abades. Este magnífico otero ofrece preciosas vistas al entorno del pueblo y a las sierras del Parque Natural Sierra de Grazalema y del Parque Natural de Los Alcornocales.




Accedemos a la Plaza del Cabildo por una de sus cuatro entradas, lugar donde transcurre gran parte de la historia de Arcos, nos asomamos a contemplar las increíbles vistas que nos ofrece su famosísimo balcón, tras callejear un rato por los alrededores, bajaremos por una empinada cuesta hasta el lecho del rio dando por concluida esta entretenida ruta.
Hemos contado con la colaboración de Arcos Trotones en la elaboración de esta ruta
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL SENDERO