domingo, 8 de noviembre de 2009


CERRO COROS PUERTO DE LAS PALOMAS    
 8 de Noviembre de 2009
DISTANCIA: 3,5 Km. Circular                     
Tiempo: 2 Horas.
Este sendero comienza en el mismo Puerto de las Palomas, donde aparcamos, entre dos Pinsapos una cancela nos permite acceder a una senda estrecha que nos obligará durante todo el recorrido a caminar en fila india.
Cuando nos hemos bajado del coche nos damos cuenta del fuerte viento y del frío que hace, esto nos va a condicionar la ruta y nos pondrá en serio aprieto en algunos tramos, el desnivel existente es preocupante si no vamos concentrados en el terreno y resbalamos la caída puede ser bastante fastidiosa.
No hay ninguna señal indicadora, ni panel que nos indique nada de este sendero.
En esta ruta circular tenemos además del atractivo paisajistico pues podremos ver La Garganta Verde, pantano de Zahara, Algodonales, Monte Corto, El Algarin y Las Grajas, Montellano, Olvera, Ronda La Vieja, La Sierra de Las Nieves, El Torreón y San Cristóbal, podremos subir si el viento lo permite al pluviómetro instalado en la cumbre 1.328 mts.
Algunos Pinsapos hacen presencia en el entorno para deleite de los amantes de la naturaleza distrayendo la atención de los buitres que estarán sobrevolando nuestra cabezas
Después de una hora de marcha aproximadamente ya que la obligadas paradas son numerosas podemos ver todavía algunos árboles calcinados del incendio que en 1.992 asolaron esta ladera de Monte Prieto donde fallecieron cinco personas.
Durante el trayecto hemos tenido que parar para abrigarnos y hasta que unas rocas nos han cubierto no hemos podido tomar ni agua.
Cuando hemos cambiado la vertiente hacia la  ladera de solana, la vistas son más impresionantes si cabe, pero hay que aconsejar a todo el mundo nos transitar por este sendero un día de viento como el de hoy, en esta vertiente todavía el peligro es mayor, vamos caminando con mucha precaución para evitar accidentes.

sábado, 24 de octubre de 2009


SENDERO CANUTO DEL RISCO BLANCO
24 de Octubre de 2009
DISTANCIA: 8 Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 5 Horas.
Hoy hemos estado en el sendero del Canuto del Risco Blanco, por segunda ocasión en un año, como ya decíamos al final de nuestro relato de la primera vez: ’’pronto volveremos’’, y bien que lo hemos hecho, en esta ocasión además de Petra y Lourdes, nos han acompañado María.
El día ha estado muy soleado y caluroso, salvo en el último tramo donde al aumentar la humedad y la sombra ha bajado la temperatura. Tengo que dejar algunos comentarios de la primera vez,  porque he decidido además de hacer fotos disfrutar del paisaje. Y algunas cosillas que la otra vez quizás se olvidaron.
La denominación de Canuto es por la palabra que procede del Arabe significa tubo, Risco Blanco por la gran peña que divisamos pocas veces desde el camino. No hay palabras para poder definir la maravilla que contemplamos.
A los niños y mayores les encantará el aspecto fantasmal, que difícilmente podemos describir al entrar en estos canutos. Esto es una formación ecológica que consiste en un arroyo rodeado de una vegetación exuberante, desborda por todas partes se asemeja al clima tropical existente en toda Europa antes de de la última Glaciación, increíble pero cierto aquí en Cádiz no hay que ir más lejos.
Estamos atravesando un magnifico quejigal, algunos ejemplares son de gran altura y otros tienen formas de lo mas asombroso, en algunos tramos la pendiente es un poco más acusada pero nada difícil a medida que vamos ascendiendo empezamos a ver alcornoques y acebuches pero siempre impregnados de matorrales, musgos y lianas. Paramos un ratito para reponer y refrescarnos, el calor que sofoca hace presagiar que va a llover. Hay que hacer el menor ruido posible para escuchar la cantidad de aves que nos deleitan con su canto.
Hoy el arroyo transporta poco agua, pero la claridad existente deleita con otros colores, otros brillos, otras formas, todas encantadoras, cuando paramos en la baliza del final de sendero, decidimos avanzar un poco para analizar próximas subidas hacia el Risco Blanco, cosa que ya intentaremos en otra ocasión y es que merece la pena.
Encontramos antiguos hornos y algunos restos de antiguas edificaciones, pero después de marchar por una incinuosa senda poco más de media hora decidimos regresar al lugar donde comeremos para reponer fuerzas.
Con más tiempo en esta ocasión el regreso lo hacemos por otra marca, que la otra vez nos llovía con ganas, nos hemos quedado impresionados de la frondosidad de la vegetación.
Nos sentamos para beber agua y dan ganas de no levantarse, la humedad, los alcornoques, acebuches, la diversidad de olores, el canto de los pájaros ’’puuufff’’, que no me levanto, ¿nos quedamos aquí a dormir? Pregunto sin miedo, silencio……… va ser que no, me miran como si estuviera un poco loquillo, pero hay miradas que implican complicidad, a más de uno no le faltan ganas.
En fin de verdad si queréis disfrutar de verdad, si os gusta la naturaleza, la vegetación, el encanto de los bosques, si realmente queréis sentiros LIBRES de verdad, visitar rincones como este, hay más de uno.

sábado, 17 de octubre de 2009

SENDERO IGUALEJA PARAUTA

DISTANCIA: 11 Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 5 Horas.


Para el sábado 17 de Octubre de 2.009, hemos decidido visitar uno de los bosques de castañas más impresionantes que se pueden contemplar, para ello nos hemos desplazado al Alto Genal, denominación de un extenso territorio que acogen entre otros pueblos, Parauta, Cartajima, Pujerra, Igualeja, aquí en esta localidad donde nace el río Genal y que más tarde se unirá al Guadiaro regando y dando vida a tantas poblaciones desde lo mas remoto, pues sus restos prehistóricos delatan la presencia humana desde la Edad del Bronce (Megalítico). Los asentamientos romanos son muy numerosos en la zona destacando las ruinas de Acinipo.


Con esta brevísima reseña tan sólo comentar que además del placer de viajar y realizar senderos maravillándonos de los paisajes, rutas y caminos, también podemos aprender o recordar algunas cosillas que habíamos olvidado.


Bueno lo hemos pasado bien, bien, bien, hemos estado Petra, mi hija Lourdes y yo, la verdad que cuando nos habían dicho ’’os vais a jartá de castañas’’, no lo creímos pero es que allí hay más castañas, más todavía.


Salimos de casa a las 8,30 y después de 2 horas y media, parando a desayunar en la venta El Arenal, con tostada de campo incluida, nos encontramos ante el coqueto nacimiento del río Genal, visitando su merendero, nos dispusimos a buscar la calle ’’La Tetona’’ para el que debería de ser el inicio de nuestro sendero, amablemente algunos lugareños nos informaron y nos pusieron en el buen camino, desde el principio las cuestas nos hacen sudar en un día de mucho calor.


Sudábamos pero no nos importa, con el paisaje que nos íbamos encontrando podíamos obtener aliento para seguir y no dejar de sorprendernos de un autentico bosque de castaños, algunos ejemplares centenarios y algunas encinas como queriéndose apoderar del terreno, nos da la sensación de pasar por túneles pues algunos árboles cruzan totalmente el camino.




En algunos tramos estrecha y difícil la senda también es atravesada en varias ocasiones por el cable de alta tensión que une Marruecos con Francia, no hace falta mucha orientación porque enseguida veremos a lo lejos el pueblo de Cartajima que desde el Inicio nos ofrece una bonita estampa y nos sirve de guía. Tendremos que cruzar algunas angarillas que cruzan el camino, dejando cerradas tras nuestro paso.


Después de una hora y media de marcha atravesamos un pequeño arroyo, con agua muy fresca y limpia, a partir de ahora la senda aparece tapizada de hojarasca y erizos, perdiéndose en algunos tramos, pero recuperándose enseguida.

Entre los árboles a modo de pequeñas ventanas vemos estampas seleccionadas de los mejores  paisajes, al fondo dos moles calizas, Cancha Almola y el Cerro Malcarer, destacan dando si cabe más valor al entorno. Estamos viendo míticas cumbres de la Sierra de Las Nieves, que derramaran sobre sus laderas el agua caída en el invierno aportando más caudal a los ríos y arroyos, aguas subterráneas que formaran cuevas y auténticos viaductos. 
Espectaculares los riscos de Cartajima que para visitar habría que pedir que nos acompañe alguien del pueblo.

Un poco cansados, ya que todavía no estamos repuestos del todo, decidimos emprender el camino de regreso y comer en el arroyo, algunas rampas están costando tela. Nos refrescamos, el agua esta más fría todavía, sirve para el riego de algunas huertas de los alrededores, pero a nosotros nos vale para aliviar el calor de la tarde.
Pero ahí vamos, sin miedo sacando fuerzas para toda la semana, ha merecido la pena el sacrifico y el esfuerzo realizado. Llegamos a la "paque" y camino para "casita" que nos quedan 164 Km. de regreso.
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

domingo, 4 de octubre de 2009

SENDERO TESORILLO Y ARROYO DEL DESCANSADERO
4 de Octubre de 2009
DISTANCIA: 4 Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 4 Horas. 
Hoy domingo 4 de Octubre, hemos inaugurado nuestras caminatas por la sierra, para ir abriendo boca hemos optado por realizar conjuntamente estos dos senderos que se encuentran uno a continuación de otro en nuestro monumental parque Natural de Grazalema.   
Salimos de casa a las 9,30 se presagia un día de mucho calor y tras llegar a Benamahoma nos dirigimos por la carretera de Grazalema, ya empezamos a ponernos nerviosos por las ganas que tenemos de llegar a algún sendero.
Empezamos en el área recreativa de Los Llanos del Campo, tras cruzar una cancela vamos entrando en un frondoso encinar acompañado de algunos ejemplares de quejigos, inmensos de humedad, musgos y enredaderas silvestres, vemos ruinas de vaquerizas y casas, y encontramos algunos Pinsapos aislados, el camino es un agradable paseo a pesar del calor y de encontrarse el arroyo seco, la profunda sombra de estos centenarios árboles nos protege.
Al terminar el Tesorillo, maravillados, por sus espectaculares paisajes, nos dirigimos al Arroyo del Descansadero, nos encontramos con la fuente ’’del tío Antonio’’ y después de refrescarnos seguimos con sumo cuidado pues hay que cruzar la carretera cuando llegamos a la baliza de señalización.
Nada más entrar es increíble el olor de las diferentes plantas que vamos viendo y si te gusta la naturaleza notaras como penetra por todo tu cuerpo desde los avellanillos, menta, romero, sauces, manzanilla.
Pronto llegaremos al molino del que ahora no sabemos si tiene nombre, pero…, quedamos sorprendidos del espectáculo que nos ofrecen frondosas higueras que lo han acaparado todo, y la pequeña cascada que a pesar de no haber llovido nada nos deleita con su sonido y frescor, después de numerosas fotografías llegaremos a la entrada de Benamahoma, final de nuestro recorrido por hoy, regresaremos a la fuente para comer y reponer fuerzas, no sin antes agasajarnos de las espectaculares vistas.  

viernes, 25 de septiembre de 2009


SENDERO LAS ALPUJARRAS GRANADA
25 de Septiembre de 2009
DISTANCIA: MUCHOS Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 2 DÍAS Y MEDIO

Si empezamos así la gente no se va a enterar de “na”, muchos Km. dos días y medio, de que vas, aclárate cojones…, aclárate, ¡es verdad!.
Aunque lo que más nos encanta ahora mismo es ir de senderos, también ponemos en practica algunos viajecitos, según nos permita la economía, y a la vez realizamos la marca de futuras rutas y caminos, como este ha sido el caso, sin pensarlo mucho el “finde” del 25 al 27 de Septiembre de 2009 nos marchamos a Las Alpujarras de Granada.
Después de pasar por Motril vemos la primera indicación de nuestro destino, concretamente nuestro campamento lo situamos en Orgiva, uno de los pueblos más grande si no el que más de de toda la Alpujarra, ’’un camping mu decente quillo’’, nada más llegar y establecernos, baño en la piscina y  nos dirigimos a realizar la primera visita nocturna a tan singular pueblo, lleno de extranjeros, ’’comunas gipis’’, hasta un enclave budista, pero nos encontrábamos un poco cansados así que decidimos irnos a dormir prontito, pues el día que nos esperaba era de rechupete, a saber, Juan padre, Cati, Petra, Juan hijo, María, Diego, Lourdes y un servidor después de cenar, a dormir, en el pedaso de cabaña que habíamos concertado.
Lo advierto me esta costando un montón de trabajo colocar las fotos, porque no se por cual decidirme, me gustan hasta las feas.
El día amaneció resplandeciente, alegre, bonito, mucho animo en el grupito, y mu buen rollo, desayuno e inmediatamente pusimos rumbo a TREVELEZ, si con mayúsculas, es el pueblo más alto de la península, ni jamones ni na, valla pedazo de paisaje (lo siento no voy a poner todas las comilla), nos íbamos quedando perplejos en el camino, mi mujer me mira y yo de reojo la contemplo, le gusta como y por donde vamos.
Soportujar, Pampaneira, Bubión, Capileira, Capilerilla, Portugos, Busquistar, Trevelez, si se me olvida alguno luego lo pongo, son algunos de los pueblos que hemos visitado, El Tajo de Poqueira es grandioso el corte que realiza en la comarca, ’’cuidado Juan’’ se nos acaba de cruzar una cabra montes por delante del coche, sustillo. La vegetación a medida que vamos cambiando de carreteras es más exuberante, los castaños nos abrazan con sus ramas en algunos tramos cruzan literalmente la carretera, manzanos, melocotoneros…, no tengas prisa, para en cada esquina que puedas y baja del coche, embruja el paisaje si sabes verlo con buenos ojos, nada más tienes que imaginar, la tradición y las historias que todos estas tierras encierran de reyes, moros y cristianos.
Enternece pensar que todavía queda gente dispuesta a soportar menos de 0º de temperatura muchos días del año, incluso quedarse aislados alguna que otra semana, ’’mira, mira, allí ¿que pueblo es?...., allí, aquello es nieve o no es nieve, que si’’, deben ser dos pozos que han soportado las temperaturas del verano.
Cada pueblo tiene su encanto, nos asombra mucho el tipo de construcción, que eso si es semejante en la mayoría salvo las zonas modernas, los techos no tiene tejas ni inclinaciones que permitan las caídas de las aguas nos sorprende, muy curioso.
La pizarra, mineral muy utilizado en estas construcciones, se pintan de blanco, chimeneas con sombreros, las vigas no se trocean y se ponen rectilíneas, sino que se dejan los troncos para soportar los techos, todo nos apasiona. Llegaremos a una gasolinera de Capileira desde donde podremos ver la cumbre del Mulhacen, y es aquí en este pueblo donde obtenemos la mayor información para poder realizar el ascenso cuando estemos lo suficientemente preparados, nos proponen un mini-bus para llevarnos al Mirador de Trevélez, para hacer la subida más cómoda, bueno, bueno, ya veremos.
Hemos comprado algunos souvenir y recuerdos, y una alfombra para nuestro saloncito y me veo a los niños comiendo uvas moscatel, ¿de dónde? Ahí un poco más abajo, vaya tela, Capileira da mucho de si.
Puerta de Sierra Nevada, nada más y nada menos. No te pierdas la Ruta del Agua, con sus doce fuentes típicas y encantadoras, vemos un señor labrando la tierra y después de charlar un rato nos enteramos que tiene puesto los aspersores regando con la fuerza de la caída del agua, no necesita motores, el nos comenta que ’’el agua viene de allá arriba, de to lo alto con mucha fuerza’’, no hace falta motor.
Nos vamos dirección a Trevelez, con la miel en los labios, pero el tiempo nos apremia, Juan padre no quiere la carretera de noche, normal con tantas curvas, pero despacito y con precaucion vemos los primeros techos curiosos del pueblo de los Jamones, aparcamos y después de echar un vistazo nos acercamos a un secadero, que nos ofrecen visitar después de comprar unas chacinas, ’’je, je, que de jamones quillo’’.
Dirigiéndonos a lo más bajo buscando un sitio donde comer, porque a los niños con tanta visita se les ha abierto el apetito, vamos al rio Trevelez en un llanito liquidamos el jamón de Cati, el queso de Petra, y todo lo que había en la bolsa. Hemos visto el peral más grande de toda nuestras vidas, vaya inmensidad, ’’que pedazos de peras’’, cientos en el suelo, caen algunas gotitas de agua.
Idem, de idem, tenemos que irnos se hace tarde, bueno que vamos hacer.
De vuelta hacia el camping, hemos comprado miel y probamos las frambuesas en un mercadito a pie de la carretra, paramos en Portugos para traernos unas botellitas de agua de Fuente Agria, ’’esta asquerosa, te pica la lengua y sabe a rayos, dicen que es digestiva y buena para la anemia, es hierro puro’’. La carretera nos ofrece un dulce paseo, lloviznando todo parece distinto a como lo vimos antes, es el embrujo de las Alpujarras.
Más que agotados pero no menos maravillados, hemos subido y bajado bastantes cuestas, llegamos dispuestos a descansar, pero no hartos algunos decidimos darnos otra vueltecita hasta el pantano y el rio Gualdafeo, paramos en el sendero de los Mineros, que los niños habían curioseado por la mañana temprano y lo anotamos para un futuro no lejano, vimos una fortificación vigía a la que no pudimos acceder, creo más por cansancio que por otra cosa.
En el río vimos a una bailarina moviendo la cabeza como una loca y a otra dando saltos y gritando, no, no, no, no…, son María y Lourdes que les han picado sendas avispas, bueno todo quedó en mera anécdota, menos mal.
Creo que esta noche si dormimos estamos agotados, más jamón, más queso, carne al toro, yo que sé, pechá de comer. Mañana Dios dirá.
Tempranito porque antes de las doce tenemos que salir del camping y pagar la facturita, no importa porque queremos llegarnos a Lanjarón que no lo conocemos, dimos nuestra vueltecita y bebimos agua creo que de todas la fuentes. Tenemos que irnos pa la Isla, han terminado nuestras vacaciones, de momento, llenos de emoción, orgullos, contentos y sabiendo algunas cosillas más, de nuestra tierra, estamos en casa haciendo este relato para que nadie lo pueda olvidar, Mulhacen, cuantas cosas nos tendrás que contar. 

domingo, 6 de septiembre de 2009


SENDERO DEL TESORILLO
6 de Septiembre de 2009
DISTANCIA: 1,5 Km.
Tiempo: 1,30 Horas.

Este pequeño sendero circular se encuentra en el A.R. Los Llanos del Campo, carretera de Benamahoma a Grazalema, suele haber mucha gente disfrutando con la familia, el entorno es ideal.
Por el arroyo del Descansadero, bajan las aguas de la Sierra del Pinar, será muy curioso ver y poder oler por el camino plantas aromáticas como tomillo y orégano. En algunos tramos iremos por una antigua calzada romana que llegaría en su momento hasta Benaocaz.
Os mostramos como una senda como esta, se puede disfrutar recorriéndola tanto en primavera como en invierno donde nos llovió de lo lindo.
Se comienza tras cruzar una cancela, que nosotros dejaremos cerrada, donde veremos panel informativo donde se nos informa del trazado de la ruta, y enseguida estamos disfrutando de un frondoso bosque, con una suave pendiente veremos algunos quejigos deben ser más que centenarios por el aspecto que tienen.
Reina el verdor y la humedad que rodea plantas y árboles.
Antiguas edificaciones hoy abandonadas delatan la presencia humana de lo que debió ser refugio y alberge de ganado, nos topamos con algún ejemplar por el camino que nos ignora al pasar, todavía recordamos hace muchos años paseando por esta sierra nos tomamos con toda una familia de jabalíes.
Tras un breve descenso llegaremos al arroyo del Descansadero, una olla que forman las sierras donde el paisaje es bellísimo, tendremos la ocasión de ver algún Pinsapo, con algún banco para sentarnos y descansando disfrutar del paisaje.
Enseguida llegaremos al final con la posibilidad de poder seguir hasta Benamahoma o terminar de nuevo en el A.R.