lunes, 14 de enero de 2013

SENDERO ENTORNO AL CASTILLO DE CASTELLAR

DISTANCIA: 18 Km. Lineal y circular              Tiempo: 7 horas


La ruta de hoy la hemos concebido en torno al Castillo de Castellar, singular enclave no exento de historias, leyendas y litigios. Sobre las ocho y media hemos llegado a la Venta Jarandilla en la CA-9201. Somos cuarenta y cuatro senderistas los que nos hemos dado cita en el día de hoy.

Una vez aparcados nuestros vehículos, cruzamos el arroyo Arandilla y comenzamos a caminar a través de una Calzada Romana que se encuentra en buen estado, este tipo de calzadas permitió que el Imperio Romano se extendiera rápidamente ya que a través de ellas se podían movilizar grandes efectivos.
Inmediatamente vamos ganando altura hasta que llegamos a un mirador que nos ofrece unas bonitas vistas, aprovechamos para reagruparnos y realizar un breve descanso.
Seguimos caminando unos metros por la carretera rodeando el Castillo y llegamos a un cruce, junto al Centro de Interpretación, obteniendo unas bonitas vistas de la fortificación y el entorno.

Nuestro siguiente objetivo es llegar a ver las ruinas de una construcción típica y unas tumbas antropomorfas, el sendero está bien señalizado en todos sus tramos salvo la parte final. Una vez que llegamos al precioso enclave donde se hallan las tumbas aprovechamos para desayunar. Retornamos de nuevo por el precioso bosquecillo de alcornoques a la carretera para dirigirnos de nuevo hacia el Castillo.
Ahora toca llegar a Fuente Vieja,  por una vereda empedrada que en bajada y en menos de 600 m. nos llevará a la fuente. Es una alcubilla de grandes dimensiones cuya agua vertía a una pila rectangular situada más abajo, todo el conjunto es de piedra.


Enseguida por una senda muy resbaladiza, junto a una alambrada, llegaremos a la lámina de agua del pantano de Guadarranque. Este embalse abastece a los núcleos de la población del Campo de Gibraltar, una población de más de 500.00 habitantes, suministrando al sector industrial establecido en torno a la Bahía de Algeciras. También se utiliza para el regadío de unas 1.000 hectáreas en las vegas de Guadarranque, Palmones y Hozgarganta.

Ni que decir tiene que el entusiasmo y la alegría mostrada en este grupo de senderistas ha sido sobresaliente. Tras las numerosas fotografías de rigor, por el mismo camino regresamos para llegar al Castillo.

Visitamos sus murallas, sus bellas calles, su recinto amurallado, el balcón de los amorosos, un breve paseo que se inicia tras atravesar sus dos torres, presentándonos un conjunto medieval con sus calles empedradas, en la actualidad la mayoría de las casas se han rehabilitado como casas rurales. Quedamos a la entrada y nos dirigirnos de nuevo por la Calzada Romana hasta donde tenemos aparcados nuestros vehículos.







El puente sobre el río Guadarranque es el lugar elegido para comer, buscando acomodo, cada uno hace gala de sus manjares. Hacia las tres de la tarde repuestos, decidimos dirigirnos hacia el mirador de la presa del pantano que se haya por una carreta a unos 2 Km., en este lugar obtenemos una fantásticas vistas de la zona, desde el Castillo, sus laderas, su enclave privilegiado, toda la extensión de agua, la presa con sus aliviaderos, precioso bosque de alcornoques, salpicado de madroños y quejigos, un breve paseo que ha merecido la pena, como en conjunto toda la ruta de hoy, una ruta maravillosa.




CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

jueves, 27 de diciembre de 2012

SENDERO ARROYO MONDRAGÓN PALOMAR DE LA BREÑA

DISTANCIA: 12,6 Km. Circular                Tiempo: 4 horas y media
El Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate se localiza en los términos municipales de Vejer y Barbarte, en la costa atlántica, provincia de Cádiz. En estas 5077 hectáreas, 1.152 marinas y 3.925 terrestres, se alberga una diversidad paisajista enorme, Los ecosistemas más representativos del parque natural son los sistemas marinos, acantilados, pinares, marismas y dunas.
Con nuestros compañeros del grupo Al-Sendero, hoy nos hemos trasladado a la localidad de Barbate, pasamos por la carretera CA-2143, que atraviesa el centro del pueblo con dirección al muelle pesquero, adentrándonos desde el primer momento en el pinar, llegamos al A.R. El Jarillo y a unos 500 metros aparcamos para realizar un sendero de nuevo trazado donde en su comienzo no tiene todavía señal ni panel de inicio.

Somos veinticuatro componentes los que empezamos a caminar por este maravilloso pinar de pino piñonero que desarrolla un papel fundamental en la protección de los suelos y la fijación de las dunas sobre las que se asienta.
Es la especie predominante en los montes Dunas y Breña como consecuencia de las repoblaciones que se iniciaron a principios del siglo veinte.
Junto a los pinos destaca la presencia del enebro costero y la sabina, el acebuchal aparece con notables ejemplares mezclados con el pinar.

Sin apenas pendientes rodeados de pinos algunos de ellos de gran altura, llegamos a un pequeño puente de madera y seguidamente a una elevación obteniendo bellísimas vistas de la zona de marismas y gran parte de montes de los Alcornocales y Parque de Grazalema.

Continuamos en paralelo a la profunda garganta que ha formado el arroyo Mondragón, hasta llegar a una zona de viviendas que rodeándola nos sitúa en la carretera A-393.



Frente a la Venta el Loro tomamos un carril que nos conduce hasta la finca Los Veteranos, después de pasar un saltadero de alambres en dos ocasiones para rodear la propiedad llegamos a un pequeño prado donde paramos a desayunar y descansamos unos minutos.



Continuamos por una pista rodeados de terreno de cultivo, con un suelo empedrado pero lo que más nos llama la atención son los alcornoques que abundan junto a los pinos, bellos ejemplares a un lado y otro. Tras un cómodo caminar observamos el Palomar de la Breña al que nos dirigimos rodeando una zona recién arada.



El Palomar de la Breña, un antiguo cortijo del siglo XVIII, reconvertido en Hotel Rural alberga en su interior uno de los tesoros etnográficos más curiosos de nuestra historia reciente. Entrando por la recepción del hotel y pidiendo permiso al gerente podemos visitar el palomar, nos adentramos en un palomar único en España y Europa. El Palomar de la Breña tiene 7.700 nidos y casi 400 m2 de superficie. La estructura arquitectónica esta en base de la función y todo detalle va encaminado al fin de criar las palomas en las mejores condiciones. 

Una vez finalizada nuestra visita a tan singular edificación, regresamos al aparcamiento dando por terminada la ruta de hoy.



CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO