domingo, 17 de junio de 2012

SENDERO RIO MAJACEITE Y LADERA TORREON

DISTANCIA: 16 Km Lineal y circular                       
Tiempo: 6 h.


Hoy nos hemos trasladado hasta la preciosa localidad de El Bosque para realizar uno de los senderos más emblemáticos de la Sierra de Grazalema y además añadirle un tramo más por las faldas del Torreón.


El sendero del rio está bien señalizado, así que en cuanto aparcamos junto al Albergue Juvenil de la Junta, buscamos el panel de inicio y enseguida transitamos paralelos a las cristalinas aguas, rodeados de una exuberante vegetación que el rio alimenta.
Diferentes paneles informativo a lo largo de toda la ruta nos van informando de lo más característico de cada una de las zonas

Bajo la sombra de Olmos, Sauces, Fresnos, Álamos y Eucaliptos vamos caminando por un recorrido que no presenta muchas dificultades, atravesamos varios puentes bien de madera bien de hormigón, para ir trasladándonos de una vertiente a otra.


Podemos circular por auténticos túneles o galerías que la vegetación ha ido formando con la ayuda de higueras, zarzaparrillas y otros, continuamos siempre en una suave subida hacia el pueblo de Benamahoma, cuando pasamos por la ruinas de un molino ya estaremos llegando a esta localidad y en una plaza descansamos y nos refrescamos, hemos tardado una hora y media.
Ahora comenzamos la segunda parte de esta ruta y para ello nos dirigimos por el centro del pueblo buscando sus calles más altas, una singular y estrecha escalinata adornada de bellas flores, es por la que decidimos enfilar hasta la carretera de Grazalema que cruzamos con precaución junto a la parada del autobús.
Vemos un poste indicando sendero local y dejando unas huertas a nuestra derecha llegamos al molino del Susto que en un panel informativo nos cuenta algo de su interesante historia, la verdad que es muy atrayente y misterioso.
Nos dirigimos nuevamente cruzando la carretera hacia la fuente del Descansadero donde decimos desayunar, que son ya las once de la mañana.  En este trayecto se une Benamahoma con el área recreativa Los Llanos del Campo, entre quejigos, encinas y algarrobos. La fuente es una de tantas surgencias que podemos encontrar en esta sierra, en las que el agua renuncia a su circulación subterránea dándonos un bello rincón donde descansar a la sombra tan necesaria en este día con más de 31º.
Cruzando la portilla del Área Recreativa pero no siguiendo este sendero, con atención nos dirigimos a la izquierda, es una zona de campeo para perros, por una vereda poco marcada y que no se encuentra señalizada, pero es una gozada siempre bajo la sombra de espectaculares Quejigos, la planta más abundante a simple vista es el tomillo, obtenemos unas bellas imágenes de la Sierra de la Silla, Sierra Albarracín, y una estampa asombrosa de la cara suroeste del Torreón.

Un agradable paseo si nos lo tomamos con calma y vamos disfrutando del paisaje, en algunos momentos la senda casi se pierde pero no debemos asustarnos enseguida se retoma pasado unos metros. 


Sin salirnos de la senda llegamos a una angarilla que en pocos metros nos sitúa en el carril de descenso del Pinsapar, lo seguimos y después de cruzar la portada descansamos en El Nacimiento, donde brotan las aguas que dan inicio al rio.
Por las calles del pueblo llegamos de nuevo a la plaza donde iniciamos el regreso nuevamente por el sendero del rio Majaceite, ahora encontramos numerosos bañistas refrescándose en las aguas para mitigar el calor, nosotros también haremos alguna parada antes de cerrar esta circular.



CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

domingo, 10 de junio de 2012

SENDERO PUNTA BOQUERON Y CERRO DE LOS MARTIRES

DISTANCIA: 17,2 Km. Circular                       
Tiempo: 4 horas y media
Huyendo un poco del sofocante calor de la baja y media montaña, decidimos acercarnos a San Fernando (mi ciudad natal) para realizar esta emblemática ruta, con un atractivo más, subir a la Ermita del Cerro de los Mártires San Servando y San Germán, de ahí lo de los kilómetros y el tiempo empleado.
Saliendo como de costumbre desde nuestro punto de encuentro a las siete de la mañana, llegamos a nuestra vecina localidad y nos dirigimos a través de la Ronda del Estero hasta el Muelle de Gallineras donde dejamos aparcado nuestros vehículos. Andamos unos 150 metros y nos adentramos en el Parque del Cerro y por una pronunciada pero corta pendiente llegamos a una planicie donde se halla la Ermita, (el 23 de octubre se celebra una romería en honor a los Santos Mártires) desde aquí se divisa parte del entorno urbano, la barriada Buen Pastor, el Caño de Sancti-Petri y su desembocadura, las marismas y la ciudad de Chiclana.


Bajamos y nos dirigimos hacia la playa, andando junto a la valla que delimita el acuartelamiento de Campo Soto, una fuente en una rotonda nos sirve de escenario para una nueva foto, giramos a nuestra izquierda y con precaución caminamos por el arcén durante 1,5 Km. y llegamos hasta el punto de inicio del sendero de la Punta del Boquerón.

Esta ruta es una auténtica flecha trazada entre las marismas del caño de Sancti- Petri y las dunas de la playa de Camposoto, terminando en la denominada Punta del Boquerón, la cual constituye el extremo meridional de esta flecha litoral. Transitando por el sendero, vamos viendo a la derecha amplias dunas, en un excelente estado de conservación sobre las que se despliega una vegetación especialmente de retama blanca.
A nuestra izquierda el Caño de Sancti-Petri, que ha ido con sus mareas regenerando de forma natural el abandono de los esteros y salinas existentes. Llegamos a un mirador que nos ofrece unas excelentes vistas de la playa y frente a nosotros el Castillo.

Seguimos caminando a veces por la arena de la playa y a veces por pasarelas habilitadas al efecto, pronto llegamos a las “Baterías de Urrutia”, fortificación de carácter defensivo militar, construida a comienzos del siglo XIX y que tuvo un papel muy importante en la defensa de la ciudad en la contienda Napoleónica.
Seguimos caminando ahora por el borde del Caño, contemplando las numerosas embarcaciones, frente a nosotros el poblado de Sancti Petri, y nos dirigimos hacia la playa, estando lo más cerca posible y obteniendo fantásticas vistas del castillo de Sancti Petri, recientemente restaurado, una vez que llegamos a uno de los bunker existentes en la playa, paramos a desayunar, pero el viento de poniente hace que nos apresuremos y después de aplaudir a los participantes de la carrera “siete playas”, vamos disfrutando por la orilla del mar, hasta que llegamos a la primera pista de salida, de nuevo llegamos a la rotonda de las Banderas, y nos dirigimos hasta el punto de inicio por el mismo camino que llegamos esta mañana, una vez en el muelle de Gallineras damos por finalizada la ruta de hoy.  



CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

domingo, 27 de mayo de 2012

SENDERO CIRCULAR SIERRA DE LIJAR

DISTANCIA: 22,4 Km. Circular                       
Tiempo: 7 horas y media
Nos habíamos comprometido en la última reunión a realizar una ruta por la Sierra de Lijar, el “Mojote” como lo conocen en las poblaciones cercanas, así que había que efectuar una ruta preparatoria, cosa que hice el sábado 19 con el objeto de comprobar todos los tramos y las diferentes alternativas, lo que sí os puedo decir es que esta ruta es una autentica maravilla.
A mi me sorprendió un día de ligera lluvia lo que hizo mucho más interesante el recorrido por el contraste de colores y olores. Espero que el grupo disfrute igual que lo hice yo.
Saliendo como de costumbre a las siete de la mañana ponemos rumbo por  la carretera A-384 (Jerez-Antequera), poco antes de llegar a Algodonales hay un desvío por la carretera A-8126 dirección Coripe, tras 5 km. por esta carretera llegamos a otro cruce que nos desvía a La Muela por la carretera provincial CA-9101, transitando por el centro de esta pedanía a 800 metros de la población nos encontramos con EL Área Recreativa donde dejaremos aparcados nuestros coches.

Desde este A.R. ya empezamos a obtener unas maravillosas perspectivas de esta sierra por la que vamos a transitar, esta gran mole con una orografía muy accidentada nos muestra muchos acantilados rocosos de gran altura y fuertes pendientes, sin embargo en la cumbre hay una gran altiplanicie con suaves desniveles para llegar hasta la cima 1.052 m. de altura.

Aconsejamos a todos los miembros de esta expedición que tenemos por delante un tramo de 2 Km. por pista que debemos tomarlo con mucha tranquilidad para que nadie se agobie nada más empezar y así despacito llegaremos a la pérgola con panel de inicio del sendero A.R. La Muela-Los Nacimientos. Hemos dejado atrás unas preciosas vistas amarillas y anaranjadas del gran acantilado.

Esta cara Norte de la Sierra sube por la zona de umbría y nada más entramos pasamos junto a un hermoso quejigo, enseguida una gran pedrera con unas vistas increíbles un autentico rio de rocas y piedras, pasado este y pegados a la vertical vamos subiendo, siempre extremando las precauciones. Rodeados de árboles con las formas más increíbles, quejigos, cornicabras, madroños, enebros, jaras etc.

Llegamos a una cancela y tenemos mucho cuidado circulando por algunos tramos hay piedra suelta, pero serpenteando de forma graciosa continuamos ganando altura.

Los primeros buitres hacen presencia con sus vuelos planeando sobre nuestras cabezas. Divisamos el Peñón de Zaframagon, donde se halla la mayor colonia de estas aves de toda Andalucía.

Paramos a desayunar durante treinta minutos con unas vistas sorprendentes. De nuevo en marcha cruzamos otra angarilla y una nueva pendiente tenemos que superar, pero se encuentra habilitada una barandilla que sirve de quitamiedos a la vez que nos ayuda.
Ahora un cruce de caminos, nos dirigiría hasta el A.R. Los Nacimientos por la izquierda, nosotros cogemos a la derecha y por este sendero llegaremos hasta las pistas de despegue de parapente.

La vegetación que traíamos va desapareciendo por otra de menor porte menos altura, menos sombra, pero no por ello menos bella. Junto a una alambrada caminamos unos instantes para doblar 90º a la derecha siempre ganando altura.
Con algún esfuerzo nos hallamos en la pista forestal donde paramos a refrescarnos y reponer un breve instante, ahora caminando por esta llegamos a un embalse de agua parece que para el ganado ovino presente en la zona.
Aquí podemos ver una hermosa flor que se conoce como Peonia, pero también se le conoce como Rosa de Grazalema, Rosa Maldita, depende del lugar geográfico.
Tiene aplicaciones medicinales, se ha utilizado como antiespasmódico y sedante, antiguamente se usaba para tratar la epilepsia, pero se dejó de aplicar debido al riesgo que suponía. Podemos encontrarla formando parte del estrato herbáceo en los encinares y alcornocales, dando este bellísimo colorido al paisaje junto con otras flores que aparecen en primavera.
Cruzamos una gran valla y un nuevo cruce nosotros nos dirigimos de frente durante 2 Km. hasta llegar las zonas de despegue, pasamos por la torre de control del Centro de Defensa Forestal y vértice geodésico, un poco hacia delante se encuentran habilitadas unas pérgolas con sus mesas y bancos, pero lo que nos deslumbran son las impresionantes vistas, toda la falda de la Sierra del Pinar con el Torreón, San Cristóbal, Cerro Coros, Puerto de las Palomas, Zahara, El Gastor, Agodonales etc.
Aquí después de un breve descanso nos hacemos la foto de grupo y de nuevo en marcha por toda la pista forestal, contemplamos los callejones a que han dado lujar las formaciones rocosas por donde se filtra el agua hasta la localidad de Algodonales, formaciones de cuarzo, grietas y sumideros sumamente curiosos, aquí también encontramos algunas Peonias.
Sin descanso continuamos por la pista pasamos otra zona de despegue de parapentes y continuamos bajando, ahora un cruce hacia otras pistas, pero nosotros seguimos sin descanso hasta el A.R. la Muela donde comemos en gran armonía y buen ambiente.
A la salida del A.R. nos desplazamos un breve trayecto a la derecha para observar las ruinas del Convento de los Carmelitas del Juncal, que datan del 1.601. Damos por finalizada la fantástica ruta del día de hoy.



CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO