domingo, 2 de octubre de 2011

SENDERO CIRCULAR LA BREÑA BARBATE
ENCUENTRO DE CLUBES
2 de Octubre de 2011
DISTANCIA: 21 Km.                       
Tiempo: 7 horas
La realización para este sendero ha estada organizada por el Club de Montaña Chiclana, como cierre en la provincia a Eurorando 2011.
Teníamos ganas de conocer La Breña y junto con nuestros compañeros de Al Sendero nos dirigimos al Área Recreativa del Jarillo y a partir de las 10 de la mañana comenzamos la marcha.
Este recorrido se desarrolla en su mayor parte por el interior del pinar de la Breña, recorriendo desde la antigua casa forestal del Jarillo hasta la Cañá del Álamo, hemos pasado por la Torre de Meca, desde donde obtenemos unas geniales vistas de Los Caños, luego nos dirigiremos a los Majales del Sol, La Torre del Tajo y los acantilados hasta llegar a la playa de la Yerbabuena.
Este pinar se ha ido sembrado a lo largo de la historia para contener el avance de las dunas de arena y en la actualidad supera las 5.000 hectáreas entre pinos y otros arbustos desarrollados a la sombra de estos.
El recorrido es sofocante en estos inesperados días de calor del mes de octubre donde se llegan a superar los 35º, la arena existente en todo el recorrido nos obliga a descalzarnos varias veces para vaciar nuestra botas.
La organización ha previsto el reagrupamiento de todos los senderistas en cada cruce para evitar el despiste por parte de alguno, momentos que aprovechamos para hidratarnos y tomar algún alimento energético.
Vemos diferentes torres vigías de gran altura, que sirven para el control de todo este bosque y acantilados.
Hemos parado a comer junto a la histórica Torre del Tajo donde cada uno se resguarda del sol, cosa que cuesta trabajo, pues somos más de 150 participantes, increíble, pero nos alegramos de que haya acudido tanta gente, unidos por una afición común EL SENDERISMO.
En la playa algunos se refrescan en la orilla, los más osados se bañan, otros descansamos contemplando el paisaje, pues todavía nos quedan unos 8 Km. para llegar al punto de inicio.
Varios compañeros han preferido quedarse en el muelle de Barbate donde más tarde serán recogidos por el autobús, las fuerzas flaquean después de un agotador caminar por estos senderos.
En definitiva hemos pasado un día genial, donde el calor y el levante típico de esta zona no han faltado, creemos que esta ruta sería todavía mejor después de haber llovido. No terminar dando las gracias al grupo organizador por su desinteresada organización y buen hacer esta ruta.
ENLACE FOTOGRAFIAS
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DEL CLUB AL-SENDERO

sábado, 17 de septiembre de 2011

SENDERO TORRECILLAS SIERRA DE LAS NIEVES
17 de Septiembre de 2011
DISTANCIA: 21,4  Km. Ida y vuelta
Tiempo: 8 horas y media
Vamos a realizar el sendero más emblemático de los conocidos dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves, no solamente por ser la máxima altura de la provincia de Málaga (1.919 metros) si no por su singular belleza, atractivos paisajísticos e infinidad de historias.

Salimos de casa a las 7,15 hacia Ronda donde paramos para desayunar, 8,60 Euros nos cuesta la fiesta, sin perdida de tiempo nos dirigimos por la carretera A-397 San Pedro de Alcántara, hasta la entrada del Parque hemos tardado 2,45 h., recorriendo 171 Km..
Lo normal es comenzar el sendero en el Área Recreativa de Quejigales, como habíamos hecho en el mes de enero, pero el acceso a los vehículos permanece cerrado desde el 15 de junio hasta el 20 de octubre por motivos de seguridad y es normal una joya como esta no hay mas remedio que cuidarla.
Una vez estudiada la situación decidimos que accederemos por la pista forestal hasta el Puerto de los Pilones, para de regreso bajar por la Cañada del Cuerno, bueno sólo serán unos 8 Km. más, que a buen seguro merecerá la pena.
El andar por esta pista se hace un poco agotador con tanta calor, pero me parece que aquí todos queremos seguir, así que la solución es beber mucha agua cuantas más veces mejor y aprovechar todas las sombras que nos den rocas y árboles.
Casi sin descanso hemos llegado al Puerto de los Pilones, aquí las vistas son espectaculares, ya vemos el Torrecilla, ¡¡uuuuuuuuufff!!, la Alcazaba, el puerto de los Valientes, cerro Abantos, en el margen izquierdo dejaremos las antenas de radio y seguiremos nuestra senda bien marcada y sin perdida, tan solo alguna duda en pequeños desvíos que solucionamos echando mano del GPS.
Encontramos enseguida un pozo de nieve de grandes dimensiones, en buen estado, afuera vemos las paredes que servían para hacer las cabañas de refugio.
El paisaje típico en zonas de alta montaña no deja de sorprendernos, grandes pedregales cubiertos por piornales y pinsapos aislados, a nuestra derecha el pinsapar de la Nava.
También estuvimos allí visitando el Pinsapo de las Escaleretas, dicen que es uno de los más grandes conocidos.
Pasamos ante quejigos muy desprotegidos a los que se le nota la acción del viento y el frío, no por eso menos hermosos y sorprendentes con formas fantasmagóricas y extrañas, observamos los vallados que la Junta de Andalucía instala para la repoblación.
Más agradable ahora el caminar aunque no menos pesado se abre ante nosotros una zona llana rodeada de torcas, llamada Hoyos del Pilar, aquí se encuentra la Sima GESM, 1.100 metros de profundidad y todavía se sigue explorando, acta solo para espeleólogos experimentados.
Cruzado estos paisajes llegaremos siempre por sendas marcadas hasta el pilar de Tolox, curiosa formación, con goteros de agua refrescante, en una de las cavidades vemos tallada la imagen de la Virgen de la Victoria, a la que como siempre algún vándalo se ha entretenido en partir, subo para ver estas covachas que podrían servir de refugio al pastoreo o senderistas.
¡¡Señoras y señores!!, estamos a los pies del Torrecilla, mejor no mirar arriba porque nos va a doler todas las cervicales. Y nos miramos y nos preocupamos y nos preguntamos y nos decimos…. por donde subimos “picha”.
Otra vez GPS y por allí, “venga es broma dice María”, no, no, por allí, vamos dice Petra, teniendo que salvar un desnivel de más de 200 metros, no queda más remedio que tomarlo con calma, mucha calma, baliza tras baliza, nos vamos animando unos a otros hasta conseguir hacer cumbre, 1.919 metros, duro, durísimo, pero conseguido, satisfechos y las increíbles vistas que se divisan hacen comprender al montañero más exigente que no cabe la menor duda “ha merecido la pena”, 5 horas y media de sendero maravilloso.
Podemos enumerar algunos de los pueblos avistados: Ronda, Málaga capital, Alpandeire, Pujerra, Juzcar, Paruta, Igualeja. Y cumbres como Mulhacén, Veleta etc. etc. fotos, fotos, muchas fotos.
Lourdes estaba deseando escribir en el Libro de Visitas de Montañeros, donde todos firmamos, luego lo guardamos en su “caja refugio”. Bueno, bueno, vamos recogiendo que nos vamos.
Descendemos con precaución, no dejando de admirar tan fantástico paisaje, cuando llegamos al “Chorrillo” del Pilar de Tolox nos refrescamos y decidimos seguir más adelante para comer, pues nos queda mucho trayecto de regreso y no queremos que se nos haga de noche. Cuando pasamos el Puerto de los Pilones, nos tiramos a la derecha por la Cañada del Cuerno, no solamente nos ahorramos kilómetros, si no por visitar un magnifico bosque de Pinsapos que merece la pena no perderse.
En un continuo zig-zag la cañada nos introduce en un impresionante pinsapar, ahora grandes árboles, retorcidos hacia uno y otro lado nos acompaña, las más diversas formas, algunos gigantescos, muy curioso observar como nuevas plantas progresan con fuerza buscando la luz que necesitan para crecer.
Toda esta zona esta protegida por un vallado cinegético evitando la entrada de grandes depredadores de plantas, sobre todo cabras, que acabarían con todos los retoños plantados, blanditos y apetitosos. Y entre charlas y risas se llega después de terminar los Pinsapos, al Área Recreativa de Quejigales, tenemos ocasión de reponer agua pues hemos acabado con los 9 litros que habíamos transportado.
Terminamos de nuevo en el carril que nos conduce hasta el coche donde nos descalzamos las botas y ponemos rumbo a casa. Nada más hemos salido a la carretera, cuando Lourdes y María ya están durmiendo. FELICES SUEÑOS.
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

sábado, 20 de agosto de 2011

SENDERO SUBIDA MULHACEN 3.482 Mts.

DISTANCIA: 13,5 Km.                       
Tiempo: 6 horas ida y vuelta
Bueno, bueno, en esta ruta hemos subido al techo de la península, el Mulhacén 3.482 mts. Quizás para no liarme por el nerviosismo será mejor contarlo poco a poco.
Salimos de casa el viernes 19 de agosto a la 13,30 h., nuestro destino era Capileira, corazón de la Alpujarras de Granada, habíamos reservado una habitación en el Hotel rural Finca Los Llanos, las instalaciones son muy buenas, con piscina, jardines y un buen servicio nos ha costado con desayuno 28 Euros por persona. En el edificio Washington Irving, habitación 202 estuvimos alojados.

De las distintas rutas que hay para subir al Mulhacén, hemos elegido la que parte desde el Alto del Chorrillo, quizás la más cómoda (si no te ocurre lo que me sucedió a mí), un microbus del Parque Nacional nos lleva desde Capileira hasta el punto de inicio. Es conveniente reservar plaza con antelación al teléfono 958 76 30 90 – 671 564 406. Se tarda en llegar aproximadamente una hora.

Con el lógico nerviosismo, después de andar 100 mts. por lo que fue vía de comunicación desde Granada a las Alpujarras, esta senda se divide en tres, la primera nos conduce al Refugio de Poqueira, donde estuvimos en el mes de julio, la segunda nos llevaría al Refugio de la Caldera y más adelante al Veleta, la tercera por la que nosotros subimos se observa a la derecha y es la loma del Mulhacen, nos lleva por un paraje semidesértico, con escasísima vegetación hasta el Mulhacen II o falso Mulhacen.

Bueno pues por esta senda la de menos inclinación en teoría la más fácil, es donde yo peor lo paso después de estar subiendo durante dos horas, tengo que estar parando cada 20 mts., me costaba andar la misma vida, nos encontramos subiendo cuestas a 3.200 mts.
Hemos llegado al primer objetivo Mulhacen II, 3.368 mts., es la cumbre que se divisa desde toda la Alpujarra , junto con el Veleta los más significativos, a partir de este momento los peores síntomas han desaparecido y poco a poco, tan solo con dolor de rodillas, nos quedará poco más de 1 Km. aproximadamente para llegar a la cumbre.

Alrededor de 16 personas disparan sus cámaras para inmortalizar el momento con sus familiares y amigos, el viento es muy fuerte y el frío muy intenso, 14º marca nuestro termómetro, pero la sensación térmica es de unos 6º.
Aquí se encuentra el lógico vértice geodésico y una capillita dedicada a la Virgen de la Nieves, donde los senderistas y montañeros colocan sus pertenencias a modo de agradecimiento. Nosotros hemos tardado en llegar cerca de 4 horas.
Distintos refugios rodean la cumbre realizados con las piedras allí existentes, donde se pueden pasar la noche si se va bien preparado. Vemos distintas cumbres El Veleta, El Alcazaba, Cerro de los Machos, Cerro del Caballo, la laguna de la Caldera, la laguna de la Mosca y muchas más de la que nos tendremos que aprender los nombres.

Después de disfrutar un rato y de desplegar el gallardete blanco y amarillo, colores del Vaticano, nos disponemos a realizar la bajada, momento quizás para comentar algunas cosas.

Sierra Nevada representa el segundo macizo más alto de toda Europa después de los Alpes, pertenece a las Cordilleras Béticas que se forman durante el plegamiento alpino en la era terciaria, producto del acercamiento y colisión de la placa africana contra el Macizo Ibérico, curiosamente tenemos que comentar que este empuje todavía no ha cesado, es por lo que se llama una montaña joven y en crecimiento aproximadamente 0,5 mm. al año, ¡¡más que curioso verdad!!

En estas altas cumbres se puede justificar la ausencia de árboles, porque siempre que llueve por encima de los 2500 mts de altitud lo hace en forma de nieve, en invierno se sobrepasan los 15º bajo cero y tenemos vientos de mas de 100 Km./h. de esta manera aquí no crece ni una margarita. “Bueno también tiene sus endemismos muy importantes y curiosos”.
Paramos a comer junto al vértice del Mulhacen II, tenemos bocadillo de queso y de jamón, chocolatinas y un plátano, descansamos un rato y nos disponemos para continuar.  
A partir de este momento es Lourdes la que nos conduce con el GPS, nos quedamos sorprendidos de su facilidad para orientarse y ponernos en el buen camino después de pasar por un nevero bastante grande y ver un pequeño rebaño de cabras monteses.
La satisfacción es enorme a pesar de haber pasado algún mal momento, quizás a medida que vallan pasando los días iremos valorando más y más esta subida, ahora en la bajada lo peor son los dedos que se te van clavando en las botas, pero ninguno protestamos, ya vemos el punto de recogida y echando la mirada atrás nos sentimos tranquilos, orgullosos y muy contentos.
Mientras esperamos el autobús, nos acercamos a ver el mirador de Trevélez, es este un enclave natural desde donde se divisa esta localidad, tan famosa por sus Jamones, entre comentarios y fotos estamos terminando nuestra expedición, seguramente tendremos que volver.
En Capileira donde dejamos aparcada “la paque” hace un calor de espanto, pero dentro de 4 h. aproximadamente estaremos en casa.
Queremos advertir que esta ruta es para hacerla en época estival cuando ya no hay nieve en la sierra o la que queda no impide el paso. En caso contrario, es necesario el uso de crampones y piolet ya que si nos encontramos con neveros con grandes pendientes es peligroso cruzarlos. Es muy importante informarse de esto con antelación antes de proponerse hacer la ruta para evitar posibles dificultades. Desde luego, en época invernal está reservada sólo a aquellos que tengan los conocimientos y el material necesario.
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

sábado, 16 de julio de 2011

SENDERO NOCTURNO PUNTA DEL BOQUERON
16 de Julio de 2011
DISTANCIA: 15 Km.                       
Tiempo: 5 horas
Es la primera vez que vamos ha hacer una ruta nocturna y en esta ocasión vamos en compañía de nuestros amigos de Al-Sendero, una asociación inmejorable.
Salimos del aparcamiento que hay enfrente del cuartel de Camposoto, lugar de inicio también del Sendero de Río Arillo, son las 22,30 y la noche está esplendida, circulamos primero por una pequeña vereda que se encuentra en la línea de la carretera y mas tarde por en carril bici hasta llegar a la entrada de la Playa, son a partir de ahora 2 Km. hasta llegar al inicio del sendero que nos ocupa esta noche.
El sendero discurre por la línea de transición entre las marismas del caño de Sancti Petri y las dunas de la playa del Castillo, terminando en el Monumento Natural Punta del Boquerón, el cual constituye el extremo meridional de una flecha litoral. Estas son formaciones geológicas generadas por la acción combinada del oleaje, las mareas y las corrientes de deriva que van conformando depósitos arenosos y dando lugar a la formación de marismas.

A parte del valor paisajístico y ecológico, que dejamos para cuando hagamos la ruta de día, haremos mención al importante valor histórico que nos lleva hasta la invasión napoleónica, son numerosas las fortificaciones que existen a lo largo de todo el litoral.
La marcha se realiza a buen ritmo hasta que llegamos a las baterías de Urrutia. Lógicamente no tiene nada que ver el aspecto visual al que estamos acostumbrados cuando venimos de día, aunque hoy con luna llena no es necesario utilizar ninguna linterna ni frontales para transitar.
La Batería de Urrutia fue construida durante el siglo XVIII para defender la entrada a San Fernando desde el mar por el Caño de Sancti-Petri, junto a la existente y desaparecida situada en el actual poblado de Sancti-Petri. El nombre de la batería se debe al general José de Urrutia, que fue Ingeniero General del Ejército Español, cargo desde el que dio vida al Cuerpo de Ingenieros militares.
La Batería jugó un papel decisivo en el retorno de la monarquía absolutista a España tras el periodo conocido como trienio liberal. En 1823 la Guarnición de la Batería, formada por el Regimiento San Marcial, a la sazón uno de los mas potentes de la zona de la Bahía, se sublevó y entregó la posición apoyando al Duque de Angulema que al mando de los Cien Mil Hijos de San Luis trataba de volver a sentar en el trono al rey Fernando VII.
Medio oculta por la vegetación sobre la que asoman los merlones, su interior, cubierto de maleza, aún muestra los rasgos reconocibles de un patio de armas y recintos para la guardia y accesos al paseo de ronda.
Su planta es rectangular y en el frente que mira al río está protegida por un potente lienzo de murallas, que en uno de sus extremos es curvo para proteger el flanco derecho. La subida de las arenas de la zona, ha dejado las murallas bastante bajas.
La estructura de la muralla esta preparada para la instalación de artillería, quedando cerrada por la parte posterior por una cerca con apertura central que da acceso a un amplio patio de armas en el que se instalaban las diversas dependencias de la guardia, almacenes, etc... (Resumen Wikipedia)
Ha llegado la hora de reponer, paramos en la misma Punta del Boquerón, llevamos café y bizcocho, aparte de alguna barrita energética y agua, la vista es genial el Castillo, todo el poblado de Sancti-Petri, marismas y la orilla iluminados por la Luna dan un aspecto muy interesante. Lástima que con la cámara no se vean mejores vistas, pero difícilmente vamos a obtener buenas tomas de más de 3 ó 5 mtrs con flash.
Bueno después de un descanso caminaremos por la playa hasta la entrada y sin demora nos dirigimos hasta los coches pues vamos a terminar de andar a las tres de la mañana, la experiencia ha sido muy agradable y ha merecido la pena.
CARLOS Y PETRA MIEMBROS AL-SENDERO