domingo, 27 de marzo de 2011

SENDERO CAMINO DE LOS PRESIDIARIOS
LLANOS DEL JUNCAL RIO GUDALMESI Domingo, 27 de Marzo de 2011
DISTANCIA: 17,5 Km.                       
Tiempo: 8,5 horas
El sendero que hemos realizado hoy lo hemos hecho en compañía del Grupo Al-Sendero de Chiclana, que muy amablemente nos han ofrecido su compañía, después de haber contactado con ellos a través de su página Web.
Ha sido de lo más grato, mucha cordialidad, amistad, en fin que decir, lo hemos pasado fantástico.
Teníamos muchas ganas de realizar esta ruta, pues desde el inicio es muy interesante. La elevación montañosa por la que vamos a ascender se llama Sierra Luna, su altura máxima es de unos 786 metros.
Las nubes que arrastran los vientos de levante y poniente, chocan contra esta barrera y esto permite desarrollar una vegetación de lo más interesante, debido a la permanente humedad que se crea en el entorno.
Iniciamos nuestra ruta en la calle Maestra María Luisa, mismo lugar de inicio del Río de la Miel, en la barriada del Cobre de Algeciras. Hemos salido de casa a las 6,30 de la mañana.
En la primera intersección cogemos el camino de la izquierda para ir ascendiendo a través de la Senda de los Presidiarios.
Las vistas más amplias a medida que ganamos altura, la bahía de Algeciras y el Peñón de Gibraltar lo tendremos presente en la mayor parte del recorrido.
Llegamos a una meseta donde hay una casa construida de piedra de arenisca, sacada de este mismo lugar.
Cruzaremos una angarilla e iremos viendo los primeros tramos empedrados de la senda construida por los Batallones Disciplinarios. Algunos se encuentran muy deteriorados por la acción del agua. Es curioso observar algunas inscripciones que los prisioneros realizaban sobre algunas de las piedras.
Otra angarilla en nuestro camino da lugar a un trazado más llano, hoy, día de bastante viento favorece que la atmósfera esté muy limpia y nos permite unas panorámicas espectaculares, Sierra de Luna, Cabecera del Río de la Miel, Sierra de Ojen, Bahía de Algeciras, África.
El sendero está muy marcado y esto facilita la marcha una vez hemos llegado a un viejo puente paramos para reponer y descansar, pues la piedra suelta y lo inclinado de algunas pendientes nos obliga a un descanso.
Vamos adentrándonos en un boque donde predominan los Alcornoques y algún Quejigo, la hojarasca nos ofrece una alfombra natural por donde caminar pero puede hacer que nos despistemos en algún momento.
Una muralla de piedra nos acompaña en parte del recorrido hasta llegar a las ruinas de una casa con dos eucaliptos. Las sombras y los rayos de sol que se adentran por las copas de los árboles hacen del lugar un entorno privilegiado, casi sin darnos cuenta llegaremos al Puerto de la Higuera, atravesado por el carril de las Corzas.
Momento para un nuevo descanso antes de comenzar la subida por el cortafuego que nos hará llegar a lo más alto de nuestro recorrido. No sin esfuerzo pero a un ritmo muy bueno y volviéndonos de vez en cuando para disfrutar de las espléndidas vistas que el día nos ha ofrecido.
Llegamos a otra pista forestal que atraviesa Sierra Luna y a pesar del viento y de las antenas es un encanto el paisaje, podemos tocar el continente Africano casi con las manos. Nos vamos a la derecha a través de la pista. Y “atención”, entre los tajos del Espino y el tajo de las Escobas, se hallan los Llanos del Juncal, el bosque más representativo de Laurisilva.  “Es un tipo de selva lluviosa o bosque húmedo, es decir, un ecosistema vegetal de gran exuberancia caracterizado por una elevada humedad, sin cambios estacionales y con una gran diversidad de especies botánicas y zoológicas pero también de gran fragilidad frente a las agresiones del medio. Caracterizado por árboles de hoja perenne y madera dura.”
Aquí el clima tan especial de la zona, la humedad y la niebla dan lugar a los denominados bosques de nieblas, contribuyendo a la conservación de este paraíso.
Destacan el Quejigo formando los llamados bosques enanos, con un gran interés científico, por el pequeño porte de estos árboles en este lugar, viéndose rodeados de una inmensa vegetación Laurisilva.
El segundo protagonista es el Rododendro, que normalmente se encuentra en las laderas de los ríos, aquí se mantiene por las constantes lluvias horizontales, casi 300 días al año.
Sabemos que estamos en una zona de máxima protección y hasta que uno no llega a estos lugares, no se da cuenta del porqué se catalogan así algunos sitios.
Las cámaras de fotos no dejan de trabajar nadie quiere dejar un rincón, una roca, un árbol un recuerdo que llevar para admirar.
Lentamente nos aproximamos al final del bosque y después de andar unos 15 minutos por la pista una angarilla nos adentra en un alcornocal que tras breves pasos nos conduce paralelos por el margen izquierdo por el río Guadalmesí.
Otro espectáculo, otro encanto, otro nuevo paisaje, quizás sea menester dedicar un solo día a la exploración de este entorno, los saltos de agua y los sucesivos arroyos que confluirán en el seno del río no dejan de maravillarnos. Este ha sido el lugar escogido para comer por el susurro del agua y la humedad del ambiente.
Caminaremos después de reponer fuerzas hasta el Área Recreativa del Bujeo donde por la mañana habíamos dejado un coche y ahora poder ir por los demás.
No puedo poner calificativos para esta ruta después de tanto escribir, no voy a poder, alguna palabra puede describirla “no se”, mejor venir ver y aprender, aprender de lo que la naturaleza nos guarda.
Nuestro más sincero agradecimiento al Grupo Al-Sendero, que con su compañía ha hecho más notable todavía esta ruta.

domingo, 20 de febrero de 2011

SENDERO QUEJIGALES TORRECILLA
20 de Febrero de 2.011
DISTANCIA: 13 Km. Ida y vuelta                       Tiempo: 4,30 horas

Ni pensar podíamos que esta ruta de la provincia de Málaga, nos iba a dejar marcados de la forma tan maravillosa que lo ha hecho. Enorme belleza, bastante dura y el intento de llegar al punto más alto de la provincia, el Torrecilla con sus 1.919 metros, creo que no lo olvidaremos.

Un poco preocupado porque nos dijeron el día anterior que podríamos encontrar bastante nieve nos dirigimos a la 8 de la mañana hacia Ronda y através de la carretera de San Pedro de Alcántara, A-397, llegamos al acceso del Área Recreativa de Quejigales.

Tenemos que transitar durante unos 9 Km. por un carril a veces muy estrecho, donde extremamos las precauciones, el fuerte viento y la niebla no nos deja ver a más de 10 Mtros. Pensamos por algún momento que íbamos a tener que volvernos, “cosa imposible no hay donde dar la vuelta”. Así que con mi Lourdes durmiendo, y Petra agarrada al sillón y la cara descompuesta llegamos al aparcamiento.


Lo primero que vemos es un autobús ¿cómo habrá subido? Pero hay bastante gente, incluso varios ciclistas que se calientan en una barbacoa.
Aquí se encuentra el Refugio Félix Rodríguez de la Fuente, y en sus inmediaciones una zona de acampada propiedad de la Agencia de Medio Ambiente. Próxima a este itinerario se encuentra una de las cuevas más profundas del mundo, con más de 1.100 m. de profundidad, denominada sima GEMS.
Con unos 5º de temperatura, tenemos que abrigarnos “tipo cebolla” para poder ir quitándonos capas según vamos entrando en calor.

Nada más empezar el camino atraviesa el pequeño arroyo de Carboneras y nos sumerge en un bosque de majuelos con pinos de repoblación, todo esta tapizado por una arcilla resbaladiza, donde más de uno se da un traspié. Empezamos a ver los primeros Pinsapos.
Estamos en la denominada Cañada del Cuerno, una mágica ascensión entre Pinsapos con las formas más caprichosas y fantasmagóricas, algunos viejísimos destronados por la edad y la meteorología extrema, otros enormes sobresalen, sus copas ocultan lo que nos espera más arriba, pero la gratificante panorámica que nos da la enorme repoblación que se viene haciendo desde hace bastante tiempo son dignas de mencionar.

La senda durísima en algunos tramos nos recompensará con los paisajes más hermosos que cualquier senderista puede soñar. Las primeras manchas de nieve hacen su aparición y Lourdes corre para tirar sus primeras bolas.

La niebla es retenida entre los grandes Pinsapos y cuando pasamos por debajo de alguno es como si nos estuviera cayendo un buen chaparrón. Creo que recordaremos este entorno para siempre, la nieve, la vegetación, la niebla, algún rayito de sol que intenta acercarse es inmediatamente ocultado por alguna nube.

Toda la cañada esta rodeada por una semioculta alambrada para evitar que los animales sobre todo las cabras monteses destrocen los retoños de los Pinsapos, consiguiendo de esta manera que en algunos momentos no veamos ni las paredes de las enormes rocas.

¡Bueno, bueno¡ están llegando las rampas más duras y la nieve abunda tenemos que parar muchas veces, la respiración entrecortada es lo de menos, el frío es lo de menos, lo que pesa la mochila no importa, estamos supercontentos de haber llegado hasta aquí.

Pero ahora llega el momento de decidir, no tenemos el material necesario para seguir avanzando, cuerdas, grilletes, crampones, mosquetones se hacen preciso para una ascensión segura.

Resolvemos después de una breve parada comenzar la bajada, con la satisfacción de haber realizado nuestra primera intentona de hacer cumbre en el Torrecilla.
Han pasado unas tres horas desde el inicio de la subida y pronto llegaremos al área recreativa donde de mejor manera y con menos frío repondremos fuerzas.
Sin palabras
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

domingo, 13 de febrero de 2011

SENDERO CIRCULAR LA SAUCEDA
13 de Febrero de 2011
DISTANCIA: 12,5 Km.                       
Tiempo: 5 horas
Para realizar el sendero de hoy nos dirigimos a La Sauceda sobradamente conocida en muchos de nuestros relatos. Sin cruzar la puerta de este núcleo ambiental y situado a la izquierda una buena cancela abre paso hacia una pista en agradables condiciones. A través de ella trataremos de realizar un círculo de unos 12,5 Km., podemos disfrutar de lo lindo tomándolo con tranquilidad, no invirtiendo para ello más de 5 horas.
No hay ningún problema de orientación, tan solo nos dejamos llevar por la inercia de la propia marcha, pequeños desvíos pueden surgir a ambos lados pero no le prestamos ninguna atención en el día de hoy.
Como es natural Quejigos y Alcornoques nos van a acompañar durante todo el itinerario, las proporciones y las formas de algunos ejemplares nos sorprenderá. Lo que hace muy difícil escoger las fotografías que insertar.
En más de una ocasión paramos para recrearnos con tan bellas siluetas, una inmensidad que nos relaja, nos tranquiliza, nos da paz y nos llena de sosiego. Merece la pena acercarse y comprender mejor lo que algunos no somos capaces de narrar en estas líneas. A nuestra izquierda el Peñón del Buitre.
Vamos ganando altura y llegamos a los 750 mts. Para contemplar la sierra del Aljibe, el día que se pueda porque hoy disfrutamos de una niebla típica en estas sierras. 
Es este otro aspecto a destacar de esta zona, más fantasmal, diferente, mas atractivo, inolvidable. Tan solo más precaución. A nuestra izquierda el sendero que nos conducirá en su momento al canuto de los Monteros pasando por debajo del radar militar instalado en la zona.
“El alcornoque es un árbol típico de la cuenca mediterránea que ha adquirido adaptaciones singulares para sobrevivir en este clima. Posee raíces profundas para captar agua con mayor facilidad y las hojas son muy duras que impide el exceso de transpiración y por tanto la pérdida de agua a través de la superficie. Los canutos suponen auténticos bosques subtropicales, hoy día desaparecido del continente europeo salvo en Turquía y España. Estos valles excavados por los cauces fluviales están formados por laurel, rododendro, avellanillo, durillo, aliso, acompañados por acebo, y ejemplares de helechos poco comunes en nuestros bosques. La fauna que habita en estos arroyos está compuesta por mirlos acuáticos, martín pescador, aviones zapadores...”

Sin darnos cuenta llegaremos al deposito de agua punto de unión con uno de los itinerarios mas atractivos de todo este sector, la subida al Aljibe, buen momento para renovar fuerzas.
Seguiremos nuestra marcha y encontramos a nuestra izquierda una chorrera de agua a unos 15 minutos. Hasta hoy nos servirá para reponer y refrescarnos.
Es estupendo el sendero, la realidad que estos señoriales bosques se han calificado como la última selva mediterránea. Una jungla de árboles, troncos entrelazados, gargantas fluviales, canutos, componen un espacio protegido de 168.000 hectáreas, que lo llevan a ser una de las diez maravillas naturales de Europa.

Más de treinta millones de árboles forman el entorno que cualquier duende puede desear. Los helechos crecerán favorecidos por las condiciones de sombra y humedad, algunos llegarán a obtener 2 metros de altura.
Numerosos restos de antiguas construcciones delatan la presencia humana en estos lugares, llenos de cuentos y leyendas, en tierras de excelente cultivo. Un territorio tan bello que cautivará nuestros corazones, imágenes que se grabaran en nuestras mentes para hacerlas inolvidables.
En nuestro caminar un cartel nos anuncia el desvío a la Laguna del Moral, pero hemos desistido de acercarnos, el cansancio hace mella y esta claro que algunos senderos hay que iniciarlos más temprano.
Esperamos que pronto podamos volver para acercarnos a este privilegiado bosque, ahora regresamos através de las cabañas de La Sauceda hasta nuestro punto de inicio. No siempre se consiguen los objetivos marcados, pero no por ello desistiremos.
Lo realizado hoy es un sendero muy cómodo y para toda la familia, no cabe duda que este es un verdadero bosque de cuentos.
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DEL CLUB AL-SENDERO