domingo, 6 de junio de 2010


SENDERO Y VISITA CUEVA DE LA PILETA
6 de Junio de 2.010
DISTANCIA: 1 Km.                       
Tiempo: 2 horas

Este caluroso domingo hemos decidido trasladarnos a la localidad de Benaoján – Montejaque, para visitar la Cueva de la Pileta, famosa por sus pinturas rupestres.
En esta foto vemos la puerta de entrada-salida de la Cueva, hemos leido que se encuentra a 670 m de altitud en la vertiente sur del cancho de Las Mesas, un cerro rocoso situado entre la sierra del Palo y la sierra de Juan Diego, las cuales discurren paralelas al río Guadiaro encajando su cauce al sur de Benaoján.
Nosotros nos hemos trasladado hacia la encantadora localidad de Ronda y antes de entrar en la ciudad un desvío hacia la izquierda, nos dirige a Montejaque, donde vemos su famosa presa, construida en 1.923 por la Compañía Sevillana, jamás entro en funcionamiento, en otro momento veremos porqué.
El entorno de la Cueva es un poderoso macizo de caliza blanco grisácea que se perfila sobre 1.400 metros de altitud máxima y que constituye la parte malagueña del P. N. Sierra de Grazalema, que nadie empiece corriendo que la cuesta no es larga pero agota.
Desde la altura en la que se encuentra la Cueva se disfruta de excelentes vistas, un terreno áspero donde destaca la singular planicie que se abre a nuestros pies ladera abajo: la Hoya de la Cueva.
La visita la podemos realizar en menos de 1 hora, disfrutaremos de las impresionantes pinturas con las singulares explicaciones del guía que nos acompaña en el recorrido.
El camino se hace muy interesante, pues tenemos que orientarnos con unos quinqués de gas que algunos nos ofrecemos a llevar ya que la Cueva no cuenta con instalación eléctrica, según nos explican esto haría que las pinturas perdieran calidad, profundidad de color y la proliferación de hongos estropearía toda la instalación, no nos dejan ni hacer fotos, así que hemos escaneado alguna del folleto que traíamos para poder mostrar las famosas pinturas.
Algunos pasillos un poco estrechos, otras grandes cavidades, pinturas aquí y allí, rojo, negro, marrón o amarillo, llegaremos al final sin darnos cuenta.
Al principio parece que da un poco de miedo, pero a medida que vamos avanzando y centrándonos en las explicaciones en realidad pasa sin darte cuenta.
También interesante son algunas estalactitas (las del techo) y estalagmitas (las del suelo) que veremos en el recorrido, lástima que no podamos hacer fotos, ¡¡pero bueno lo entendemos!!.
La gran importancia de la pileta en realidad se debe a la existencia en su interior de extraordinarias pinturas rupestres, atribuidas al paleolítico superior. La mayoría de estas pinturas representan a animales, siendo los caprinos los más numerosos, aunque también podemos observar, caballos, cerdos, búfalos y bisontes, además de peces.
Podemos agrupar las pinturas observando la técnica pictórica, así se consideran las más antiguas las realizadas con los dedos impregnados de arcilla, teniendo éstas tonalidades marrones, entre las que cabe destacar la conocida como “el pez”. Las que siguen cronológicamente son las de tonalidades rojizas que, a veces se superponen a las marrones. Las más recientes son las de color negro que pertenecen al periodo asílense.
La pileta está constituida por una serie de galerías situadas a distintos niveles y con alturas que llegan hasta los 15 metros. Destaca por sus grandes dimensiones la nave central, con 60 metros de recorrido.
Hay otras muchas galerías a las que no se pueden acceder por diversas dificultades, donde además han aparecido restos humanos y que hoy todavía siguen en estudios otros tramos por parte de científicos y arqueólogos.
Una visita que teníamos muchas ganas de hacer y la verdad ha merecido la pena, muy, muy interesante, recomendaros que cuando podáis la realicéis, seguramente os quedarán las ganas de volver como nos ha pasado a nosotros.
Y después de esto tenemos que comer pues con tanta cultura se nos ha abierto el apetito, nos trasladamos a las inmediaciones del río Guadiaro, bajo unos eucaliptos disfrutando del canto de infinidad de pájaros y del murmullo del agua descansamos y devoramos como hombres del neolítico todas nuestra provisiones.

domingo, 23 de mayo de 2010


SENDERO RIO DE LA MIEL ALCECIRAS
23 de Mayo de 2010
DISTANCIA: 5 Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 4 Horas.
Hace más de cuatro años estuvimos por primera vez en el maravilloso Río de la Miel y a parte de muchos recuerdos grabados en la retina, estupendas estampas para no olvidar, hay algo muy particular que queda impregnado y que es como su nombre indica el penetrante olor a miel que durante todo el recorrido nos acompañará.
El sendero tiene un trazado lineal y empieza en la barriada algecireña de El Cobre, después de llegar a la calle “Maestra María Luisa” en un pequeño desvío a la izquierda pero antes desayuna en el “Bar El Cobre”, tostada con aceite y jamón y buen café.
Después de leer el panel informativo, atravesamos una cancela que impide el paso de vehículos no autorizados y circulamos por una pista que nos conduce a un cruce de dos caminos nosotros tomamos el de la derecha el de la izquierda nos llevaría a la “Senda de los Presidiarios” que dejamos para otra ocasión.
A medida que avanzamos la vegetación se hace más densa y a parte de un frondoso alcornocal, lentiscos y acebuches nos sorprende el porte de algunos helechos con miles de formas y colores intensos.
Pronto llegamos al molino “Escalona” que todavía funciona y nosotros atravesaremos por un puente de estilo medieval para poco a poco quedarnos maravillados al introducirnos en el “canuto” que va formando el río.
El sendero es muy claro sin pérdida ninguna, siempre paralelos al río a través de una exagerada y exuberante vegetación que nos hace sentirnos en una auténtica selva.   
La cara de satisfacción con la que nos miramos dice todo de este lugar, entrañable, acogedor, espectacular y caminando sin dejar de hacer fotografías llegamos al “Molino del Águila”, se encuentra en ruinas abandonado, pero tiene una especial estructura que subimos para poder contemplar un doble caos o canal, movería dos piedras en lugar de una.
Paramos para un pequeño descanso en lo que debió ser el huerto, sin dejar de oír el murmullo del agua y el canto de las aves.
Llegaremos a una gran cascada protegida por grandes rocas que vuelcan sus aguas sobre una gran poza de color verde o azul depende de cómo brille el sol, el lugar es idílico, “quietos sin rechistar” nos quedamos un buen rato.
Decidimos adentrarnos un poco en la zona de especial protección con el máximo de sigilo y cuidado, llegamos a una pequeña chorrera de piedras negras y otra magnifica poza.
Las raíces de los árboles (alisos), el musgo en las rocas, las lianas y entroncadas enredaderas nos impresionan el lugar es simplemente maravilloso.
Los helechos son magníficos mas todavía que los que habíamos visto hasta ahora, se nota que esta zona es menos transitada.
En fin gratamente sorprendidos, no sabemos que hacer si seguir o volver pero sabiamente decidimos que tenemos que conseguir el permiso necesario pues esta zona no puede quedarse sin la máxima protección que le concede el Parque de los Alcornocales.
Tristes pero muy reconfortados emprendemos el camino de regreso, “hemos recargado las pilas” y después de un buen rato llegamos de nuevo al huerto del molino y decidimos parar para comernos nuestros bocatas y disfrutar del paisaje, del río, de las rocas, de la montaña, árboles, pájaros… nubes… murmullo…silencio…

domingo, 16 de mayo de 2010


SENDERO PINSAPO DE LAS ESCALERETAS
PARAUTA 16-5-2010 SIERRA DE LAS NIEVES
DISTANCIA: 5,5 Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 3 Horas.

Hoy hemos realizado una ruta muy atractiva y con un colofón final muy espectacular. Es la primera vez que entramos en el parque de la Sierra de las Nieves, “Reserva de la Biosfera”, que abarca algunos municipios de la provincia de Málaga.
Después de levantarnos a las 7 de la mañana “de un domingo”, nos vamos a Ronda buscando la carretera de San Pedro de Alcántara, pasamos el cruce de Parauta y a 2,5 Km. se encuentra el desvío de este Parque.
Una pista forestal en buen estado nos llevará hasta nuestro destino, perfectamente señalizado.
Hemos dejado el coche en un cruce a 2,4 Km. aunque se puede acceder por la pista, merece la pena disfrutar caminando en una suave pendiente, aunque ya nos encontramos a 1.500 metros de altitud
Son sierras con fuertes pendientes, que dan lugar a valles muy profundos y grandes barrancos, precipicios y desfiladeros. El punto más alto es el Pico Torrecilla, de 1.919 metros de altitud. El modelado kárstico de estas montañas hace también que abunden grutas y simas entre las que destaca la llamada GESM que tiene unos 1.100 metros de profundidad.
El clima mediterráneo, con gran influencia oceánica, cosa que hemos podido comprobar pues llegamos con el sol brillante, pero con bastante frío, permite una gran variedad de vegetación, destacando unas 3.000 hectáreas de pinsapar, (como 3 veces la ciudad de San Fernando) así como quejigos, encinas, alcornoques y pinares.
Durante todo el camino Pinsapos donde miremos nos acompañan a nuestro destino.

La fauna característica de estas montañas incluye poblaciones de cabra montés, corzo, “hemos tenido también la suerte de verlos en dos ocasiones” jabalí, incluso el gato montés y rapaces como el águila (real, perdicera y calzada) que hemos podido disfrutar de su presencia y el halcón peregrino.
Posiblemente el pinsapo que hemos visitado es el de mayor tamaño y entidad de cuantos existen y no solamente en la Sierra de las Nieves. Está dentro del término municipal de Parauta. Tenemos que aprender a ver más allá de lo que nuestros ojos pueden ver, ¿Cuántas cosas no habrá visto este árbol? Y reclinados sobre el, con una sensación de paz indescriptible, pensamos en las tormentas, rayos y truenos, incendios, incluso la tala del hombre para fabricar barcos todo lo que ha soportado este abuelo de los bosques.
Tiene un perímetro de 9 metros en la base, una altura de más de 26 metros, da más de 400 m2 de sombra y se le calcula una edad entre 400 a 550 años.
Todo esto muy bien, pero hay que verlo para entenderlo, el bosque que atravesamos para llegar es sorprendente, majestuoso, parecido pero diferente a nuestro Pinsapar de Grazalema. No quiero saber porqué me gustan tanto estos bosques, creo que es porque huelen a duendes.
En el panel informativo se cuenta una bella historia que este árbol también tiene: “Este pinsapo creció como faro y guía de los caminantes, en el mismo sitio donde fuera enterrada una señora del lugar cuya bondad y hospitalidad con los transeúntes era motivo de veneración entre los que la conocieron”.
Debemos seguir luchando sin desfallecer aunque todos abandonen y cuidar de estos bosques a pesar del cansancio o de la enfermedad es lo que podemos aprender contemplando este PINSAPO DE LAS ESCALERETAS.

sábado, 10 de abril de 2010

SENDERO LA SAUCEDA, EL ALJIBE
10 de Abril de 2010
DISTANCIA: 7 Km. Aproximadamente ida y vuelta.                      
Tiempo: 4 Horas.

El sendero parte del aparcamiento del área recreativa de La Sauceda, que se encuentra a 5 kilómetros de Puerto Gáliz, por la carretera CA-8201 hacia Jimena de la Frontera, entre el punto kilométrico 56 y 57. En estos días se encuentra cortada al tráfico desde el Km. 11, debido a un desprendimiento ocasionado por las fuertes precipitaciones de este invierno, cosa que no dificultó nuestro acceso.
Ni que decir tiene lo sorprendente que es esta ruta, parece que estamos en plena selva, cada vez que vamos nos llevamos sorpresas de lo más agradable, es totalmente diferente en cada época del año.
No podemos dejar de visitar las ruinas de los diferentes molinos que nos encontraremos en el camino, toda la aldea y su Ermita, pero por favor sin prisas, sentarse y dejar volar vuestra imaginación, merece la pena pensar como vivían los desahuciados de la sociedad en este entorno, “los bandoleros escondiendo sus tesoros, el más famoso debajo de una piedra con forma de cabeza de toro, nadie lo ha encontrado todavía”, el cantar de las diferentes aves nos acompañará durante todo el recorrido, incluso un Trepador Azul ha estado jugueteando con nosotros, “quería salir en la foto”.
No te quieres nunca ir de un lugar encantado como este. Se trata de uno de los lugares mágicos que podemos encontrar en Andalucía, la combinación de naturaleza y la cultura, la vida con la piedra, leyendas con historias, el árbol y la montaña, el agua y la luz, animales con personas y sobre todo la belleza y el silencio del bosque.
Desde el refugio inicial comienza una vereda que nos llevará al Aljibe a una altura de 1091 metros, punto más alto de todo el Parque de los Alcornocales.
El camino sube entre un precioso bosque de encinas, alcornoques y quejigos, algunos de estos árboles forman parte del catalogo que recientemente ha publicado la Junta de Andalucía, como árboles singulares, y podemos dar fe de que lo son, coquetas cascadas de agua que corren por gargantas donde sus rocas están llenas de verdes musgos y preciosos helechos.
En continua subida llegaremos a un aljibe y a una pista forestal que cogeremos a la derecha y un poco más adelante un pequeño salto de agua, un sendero a la izquierda esta vez, en fuerte subida hacia el puerto, a nosotros nos gusta llamarla “La Carbonera”, por el aspecto que toma algunos días de lluvia.
El bosque de grandes encinas y alcornoques, cambia de pronto al girar 90º hacia la derecha por un bosquete de robledillas. Continuaremos la subida entre areniscas y suelos arcillosos, veremos a partir de ahora  jaras pringosas y brezos. Llegaremos a la cerca que delimita a las provincias de Málaga y Cádiz. Diferenciándose una gran roca donde se haya la famosa Pilita de la Reina, tumba antropomórfica, y el vértice geodésico al que subiremos con precaución, para obtener unas maravillosas panorámicas de gran parte de la provincia de Cádiz, Málaga, Gibraltar y la Cordillera de Atlas en África.
A partir de aquí la satisfacción de haber contemplado y vivido en una autentica selva y la nostalgia de regresar, pero muy animados porque esto ha sido un aperitivo para lo que nos espera mañana La Casa del Reloj.

Permisos: En la Oficina del Parque Natural Los Alcornocales en Alcalá de los Gazules (posible por fax 956420511, aunque la respuesta es por correo o Fax) También en el Centro de visitantes de Cortes de la Frontera (Málaga)

SENDERO CASA DEL RELOJ
10 de Abril de 2010
DISTANCIA: 6,5 Km. Aproximadamente ida y vuelta.                       
Tiempo: 5 Horas.

Bueno, ¿cómo empezamos?...
Buscamos La Casa del Reloj, refugio de montaña antiguamente utilizado para labores de pastoreo.
“Decíamos ayer”, en el Sendero de la Sauceda El Aljibe, que estábamos calentando para el día de hoy para este sendero de la Casa del Reloj, que ya hemos recorrido en dos ocasiones, voy a intentar no enrollarme mucho, por si alguien tiene prisa, pero, no, no, “Imposible”.
El día 17 de Enero de este mismo año, subíamos por estas mismas pendientes, pero el frío que hacia entonces, no tenía nada que ver con el día de hoy, calor que apacigua el fuerte viento refrescando el ambiente, en definitiva un día genial para la práctica del senderismo familiar.
Desde el Área Recreativa de la Covezuelas, en Villaluenga del Rosario (Cádiz) dejamos el coche bien aparcado, intentaremos siempre dejarlo de cara a la salida. Esta vez no cruzaremos el puente, si no lo hacemos por el cauce del arroyo que se encuentra totalmente seco, problema que persiste en tota la sierra, que a pesar de contar con uno de los índice pluviométricos mas alto de España, nunca tiene agua, de ahí la importancia de los “Qanat de Villaluenga” (estructura hidráulica de conducción de aguas) al que dedicaremos un apartado en cuanto tengamos tiempo.
Estaremos subiendo entre la Sierra del Endrinal a la derecha y Sierra del Caillo a la izquierda. Y ni que decir tiene que magno espectáculo, encinas centenarias y caprichosas nos abrigan en el primer Km. hasta que empezamos a divisar unos Chopos, donde se encuentran el abrevadero y pozo para el ganado que abunda en esta parte del recorrido, “parece que nos conocen se nos quedan mirando”, vacas, cabras cerdos, mula. Pues es verdad “correspondámosle con nuestro saludo”.
Estamos pisando lo que más tarde y con sus respectivos afluentes, será el río Guadares o Campobuche, que formará el Guadiaro en la Cueva del Gato. Además hoy hemos descubierto un segundo pozo cercano al cercado de los animales, decidimos refrescarnos y tomar aliento, para llegar al puerto de los Navazos 1.133 mtros. con suficiente fuerza. Primer escollo superado.
Mientras disfrutamos del espectacular paisaje Kárstico por excelencia, nos dirigimos hacia la portezuela que nos da acceso al puerto, y sin pensarlo nos dirigimos a nuestra derecha, pasamos la primera angarilla y en la segunda buscando el bosque de pino de repoblación, nos adentramos, nuestras piernas nos agradecen las suaves pendientes, el agradable aroma, el canto de los pájaros y la satisfacción de haber realizado quizás la parte más dura del recorrido, advertimos que son casi 500 mtrs de desnivel, pero no nos importa merece la pena.
El camino está perfectamente marcado tan solo tendremos la precaución de en los dos cruces que nos encontramos coger el de la derecha, ignorando todo los pasos de animales. Veremos un refugio con  techo de Uralita que ignoramos y continuamos hacia delante, pero aunque podáis, por favor no correr, tranquilos os va a dar tiempo de regresar.
Todo este camino que estamos recorriendo no es otro que el antiguo camino de Grazalema – Villaluenga, y aunque no esta catalogado, con un poco de orientación llegaremos a nuestro destino
Divisaremos el Reloj y el Simancón, llegaremos a un cruce que hacia la izquierda nos conduce hacia la Charca verde, así que tomaremos “otra vez” el de la derecha y en una hora aproximadamente estaremos en el refugio de la Casa del Reloj.
Son 1.320 metros de altura, pero el entorno es impresionante, magnifico merece la pena recrearse con los lapiaces y formaciones curiosas que descubrimos merodeando por la zona, “Al respirar, respira largo y profundamente, respira lenta y suavemente, respira la suave y dulce fragancia de la vida, llena de energía, llena de naturaleza, llena de amor, llorarás de alegría” hemos entrado en la casa y hemos dejado provisiones para futuros senderistas que puedan necesitarlas, algo de primeros auxilios y algo de comida.
Por si alguien había puesto en duda que existía, ahí la tenéis, muchos la buscan y pocos la encuentran.
Súper importante por favor recoger cualquier rastro de basura y llevárselo, pero ya es hora de volver, después de la fotos de rigor, emprendemos la bajada con precaución, nos recorre un cosquilleo por todo el cuerpo, satisfacción, orgullo, conciencia ambiental y una ultima idea ¿Y si nos quedamos a dormir una noche?...

domingo, 14 de marzo de 2010

SENDERO CIMA DEL CAILLO NAVAZO ALTO
14 de Marzo de 2010
DISTANCIA: 7,5 Km. Ida y vuelta                     
Tiempo: 5,5 Horas

No se como empezar esta crónica después de lo vivido, después de lo experimentado, situaciones y sensaciones, como diría… fantásticas fuera de serie, no se, hay que vivirlo para entenderlo.
Os aseguro que me va a costar tiempo decidirme para ver que fotitos colocamos pero lo vamos a intentar, os anticipo que este ha sido el tercer intento para coronar la cumbre de esta cima que tan solo con 1.395 metros engalana gran parte de nuestra sierra.
Nos vamos a la localidad de Benaocaz (Cádiz), entorno a 750 habitantes, que viven de la ganadería y alguna agricultura, en la parte más alta del pueblo, siempre tendremos la visión de la Ermita, nos dirigimos hacia los depósitos de agua, después de cruzar una cancela, estaremos permanentemente subiendo hasta llegar a lo más alto, “las vacas no nos han molestado nada”.
El camino no esta nada señalizado y es por lo que nosotros hemos tenido que intentarlo más de una vez, lo único que nos sirve de referencia desde abajo es un pequeño bosque al que tendremos que llegar en principio después de muchas subidas y esfuerzos.
Nadie puede decir que es sencillo al contrario las dificultades son muchas además el terreno se encuentra muy resbaladizo después de las numerosas lluvias de los últimos meses.
Buscaremos unos comederos de ganado y hacia la izquierda en continua pendiente siempre pegados lo más posible al murallón de la sierra del Caillo, iremos buscando no sin dificultad una reja en lo mas alto visible de momento en medio de una especie de “U” que forman las montañas.
Una vez que la crucemos y andando unos minutos vemos que nos vamos acercando al bosque y arriba al final imaginamos será la cima, nosotros a través del cauce de un arroyo casi seco la mayor parte del tiempo, conseguiremos llegar a la cumbre o eso esperamos.
Las vistas son inigualables, cinco pueblos, dos pantanos y un entorno paisajístico increíble, nos hace relajarnos, en algún momento se pierde toda señal de senda o camino, pero con un poco de imaginación y mucho valor tiramos para arriba “vamos a llegar” “si esta vez si”.
Hoy hemos visto bastante gente como nosotros realizando este sendero unos delante nuestra, otros detrás y algunos que se vuelven, no nos extraña “las pendientes se las traen cruditas”, lo mejor es parar y descansar un poco lo suficiente para no enfriarse y poder seguir.
Ahora si nos encontramos entre Quejigos y Encinas centenarias y curiosas formaciones de hierro rosado destacables sobre las formaciones Kársticas que invaden todo el terreno algunas veces nos vemos inmersos, rodeados de rocas de mil formas, nos sorprende la planta de “Lavanda” numerosa en algunos tramos.
Lo mejor entendemos es seguir sin desalentarse el cauce inicial del arroyo nos ayudará hasta el final, no dejamos de beber agua y comer chocolatinas almendradas, alguna naranja y manzanas para mantener el tipo en el  continuo esfuerzo que tenemos que realizar.
Llegando a un pequeño llano después de una penúltima subida, nos atrevemos a acercarnos con sumo cuidado a la Sima que tiene una caída vertical de más de setenta metros, y por un pequeño senderito en la izquierda esperamos llegar a la cumbre, han sido muchos los desniveles que hemos tenido que superar pero un último esfuerzo no nos lo quitan ni los buitres que sobrevuelan nuestras cabezas.
Vaya pedazo de frío, vayas vistas, que esfuerzo tan gratamente recompensado, estamos en el codiciado Vértice Geodésico de la Cima del Caillo, que se une a través de la Sierra del Peralto a la Sierra del Endrinal después de la fotitos de rigor decidimos bajar al llano para comer y emprender el camino de regreso que tampoco va ha ser nada sencillo.
Pero hoy estamos pletóricos, llenos de fuerza, muy contentos de haber realizado un sendero de los de más desnivel y exigente en todo el trayecto sin dudarlo ha merecido la pena el esfuerzo, haber mañana como estamos de agujetas.
ENLACE FOTOGRAFIAS

sábado, 13 de marzo de 2010


SENDERO GARGANTA DE PUERTO OSCURO    
13 de Marzo de 2010
DISTANCIA: 1,5 Km. Circular                       
Tiempo: 2 Horas.

En alguna ocasión he leído que este sendero lo habían realizado en menos de 40 minutos, pues lo siento nosotros hemos invertido más dos horas y nos ha parecido que hemos ido muy rápidos, en los senderos hay que disfrutar contactando con la naturaleza, sus árboles, sus piedras, rocas plantas, todo el entorno esta constituido para nuestro disfrute si sabemos parar, escuchar, mirar en definitiva tenemos que valorar lo que la naturaleza nos ofrece, si no, lo convertimos en una mera competición de tiempo realizado, no, no, me niego, nos sentamos y aprenderemos a ver a escuchar, aprenderemos a sentir.
Hoy ha sido un día especial, un sendero inesperado, ¡Qué corto! ¡Ya hemos terminado!, han sido las exclamaciones pronunciadas por algún Cortacaminos.
Llegaremos a la localidad de Alcalá de los Gazules, después de salir de casa a la 10,30 de la mañana, aun siendo sábado hemos decidido salir a la montaña, ha sido una dura semana de trabajo, la dirección que seguimos es hacia el Área Recreativa del Picacho y después de aparcar el coche siempre en sentido de salida, cruzamos la carretera con cuidado y leemos los paneles informativos instalados que algo nos pueden enseñar.
En este punto se inician también el sendero de subida al Picacho y El Aljibe ambos ya realizados en otra ocasión y para lo que se necesita permiso de la Oficina del Parque.
Esta ruta cortita pero muy interesante, estaremos siempre protegidos por Alcornoques, al principio una suave cuesta en un entorno exquisito nos conducirá hacia la laguna del Picacho, la hemos visto totalmente seca en otras ocasiones, hoy nos sorprenden hasta la ranas, es como un oasis rodeado de vegetación después de las semanas de lluvia que llevamos la sierra se abre ante nuestros ojos.
Todo el camino está perfectamente señalizado, no tiene perdida ninguna, ahora rodeamos la laguna y subimos un pequeño tramo y desde ahora vamos escuchando el arroyo de Puerto Oscuro, que más tarde con la confluencia de otros pequeños arroyos y afluentes dará lugar al río Barbate dirigiéndose hacia el Embalse del mismo nombre.
Mientras por el camino junto a un horno en muy ben estado de conservación hemos subido a una gran roca a modo de mirador natural.
Seguimos escuchando cada vez más fuerte el ruido del agua que nos hace presagiar singular espectáculo, todo está empapado y además de brezo algún ejemplar de Quejigo hemos visto Perejil, raro pero ahí está.
Entre los Alcornoques podemos ver el majestuoso Pico del Picacho, (884 m. pero imponente), a su derecha El Aljibe (1.091 m.) el más alto de todo el Parque, además de estar deseando subir de nuevo, a la derecha el Pico del Montero (914 m.) característico por su radar militar que controla parte del Estrecho de Gibraltar y nos dicen que tiene uno de los Canutos mejor conservados.
Paramos un buen rato junto al arroyo, parece más un rio del norte de España que un arroyo del sur, grabamos, fotografiamos y no nos cansamos comprobamos como la naturaleza se abre camino siguiendo su curso de creación encomendado y descubrimos lo que más tarde serán grandes Alcornoques.
Ya dijimos “menos de 40 minutos”, no, no, ahora nos dirigimos otra vez hacia la laguna, pero descubrimos un abrigo natural, que debió de servir de refugio a primitivos pobladores.
Todo el trayecto es un espectáculo que nos va sorprendiendo a cada paso “suele pasar en todo el Parque de los Alcornocales” un paso una sorpresa, maravilloso espectáculo el que hoy hemos podido contemplar pronto llegamos a la baliza de salida y paramos en el Área Recreativa para reponer fueras con nuestro bocatas Oh, Oh… Fin del Sendero.