martes, 12 de noviembre de 2024

SENDERO EUROPEO ARCO ATLANTICO GR 145 - COLADA DE LA REGINOSA - P.N. DEL ESTRECHO

DISTANCIA:  11  km. Circular

Tiempo: 5 h.

Dificultad: BAJA

LOCALIZACION: P. N. del Estrecho, Tarifa (Cádiz)

Permisos:  NO

Acceso: Carretera CA - 2216

Fecha de Realización: 26 de Octubre de 2024

Ascenso:  260

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  251

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: SENDERO ZAHARA, CUEVA DE LAS ORCAS, FARO CAMARINAL, BOLONIA, CAÑUELO

 

 

 

 

 

 

Después de aparcar en una zona habilitada
comenzamos nuestra caminata por el recientemente restaurado
carril cicloturista que conecta la ruta Eurovelo con el núcleo
urbano de Tarifa
Hoy nos hemos trasladado al núcleo urbano El Lentiscal que se encuentra junto a la carretera de acceso a la ruinas de Bolonia en Tarifa (Cádiz), vamos a realizar el recientemente inaugurado tramo del Sendero GR 145 que une Zahara de los Atunes con Tarifa a través de la Colada de la Reginosa. Se han habilitado caminos y puentes de madera para cruzar pequeños barrancos y facilita el tránsito de senderistas y ciclistas. Los coches los hemos aparcado en uno de los recintos habilitados para la playa y desde allí damos comienzo a la ruta. Este bonito sendero enlaza mediante la vía pecuaria Colada de la Reginosa, El Lentiscal y el poblado conocido como Paloma Baja.

Sendero Europeo Arco Atlántico entre Zahara de los Atunes y Tarifa

Llegamos a la portada que da acceso a nuestra ruta. Seguimos caminando para cruzar un arroyo que lleva su cauce seco es el Arroyo del Pulido. Pequeñas retamas y lentiscos van abriendo el camino para adentrarnos en el hermoso pinar de El Chaparral. El camino se encuentra perfectamente habilitado varios puentes y rampas de madera hacen demasiado fácil el camino, bajo sombra de este denso pinar, cruzando el arroyo del Conejo también seco y subimos una suave pendiente que una vez que llegamos arriba nuevamente nos ofrece unas bellísimas imágenes. Ahora podremos observar Enebros de un porte arbóreo magníficos además de muchos de menor entidad, pero que embellecen la zona, por el camino veremos las piedras con las que se formaban las columnas de Baelo Claudia, además de algunos restos de un acueducto. Llegamos a Paloma Baja punto donde finaliza el sendero oficial y buscamos el mejor sitio para subir una Peña que nos habilitará un fenomenal mirador natural de toda la zona, junto a este las ruinas de un antiguo acuartelamiento, las vistas son impresionantes, aprovechamos para desayunar y descansar. El regreso lo hacemos por la playa aunque la marea esta alta, pero se puede caminar entre una pequeña vereda y algunas rocas, pasamos por las piscinas naturales de Baelo Claudia donde paramos a comer disfrutando de las espectaculares vistas.

Se han habilitado puentes y pasarelas de madera

El camino se ha compactado permitiendo la circulación de bicicletas




Por una senda indicada a nuestra derecha nos acercamos a ver los restos
de unas construcciones

Cuando llevamos aproximadamente unos 4 km. nos desviamos
por una senda de arena para subir a un bonito mirador

Primero encontramos esta construcción que corresponde
a un antiguo punto de vigilancia

Preciosas vistas de todo el Atlántico, la costa de África
 y las casas de Paloma Baja

Dejamos el mirador después de tomar un aperitivo
y buscamos una senda no indicada que nos conduce hacia la playa

La marea está bastante alta pero se puede continuar


En algunos tramos subimos alejándonos de la orilla
Esta es una de esas rutas para disfrutar del paisaje

Caminamos por el pinar, es el momento que más
alejados estamos de la orilla
Ya empezamos a bajar rodeados de Enebros

Llegamos a las piscinas naturales de Baelo Claudia

Un momento para comer 

Y disfrutar de este precioso tesoro natural, un conjunto de
piscinas naturales que las mareas han formado entre las rocas, 
para disfrutar plenamente es conveniente llegar con la bajamar



Caminando por la playa llegaremos al final de la ruta
Un día más disfrutando de nuestros caminos

Bibliografía:

Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.

jueves, 24 de octubre de 2024

SENDERO PEGUERA - ALBINA DE LA OLIVA, P. N. LOS ALCORNOCALES, ALCALÁ DE LOS GAZULES


DISTANCIA:  21,5 km. Circular

Tiempo: 7 h. 

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: P. N. Los Alcornocales (Alcalá de los Gazules)

Permisos:  SI

Acceso:  Se accede desde la autovía A-381 (Jerez-Los Barrios) tomando la salida 54, se gira a la derecha, por un camino de servicio en dirección Los Toreros durante 3 Km..

Fecha de Realización: 19 de Octubre de 2024

Ascenso: 465

Coordinador: Carlos Bellido 

Descenso:  451

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: Sendero  circular Finca Murta


El Parque Natural Los Alcornocales, tiene una superficie aproximada de 170.000 hectáreas, está situado en el extremo occidental de la Cordillera Bética,

siendo el tercero en extensión de los espacios naturales protegidos existentes en Andalucía. Abarca localidades de las provincias de Cádiz y Málaga, entre los municipios de Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos de la Frontera, Benalup, Benaocaz, Castellar de la Frontera, El Bosque, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, Prado del Rey, San José del Valle, Tarifa, Ubrique y Cortes de la Frontera, éste último el único término de la provincia de Málaga, el resto pertenecen a la provincia de Cádiz. El Parque tiene aproximadamente una anchura máxima en dirección Este-Oeste de 35 Km. y una longitud Norte-Sur de 80 Km.
Cruzamos la cancela y comenzamos por este bonito camino

Esta ruta la hemos realizado varias veces, la última fue en el 2018 y teníamos muchas ganas de volver, así que después de las últimas lluvias decidimos prepararnos para realizar esta preciosa caminata. En esta ocasión la hacemos de forma contraria a otras, es decir, primero caminamos por la pista del Carril Cicloturista Peguera - Picacho y luego regresamos una primera parte por el camino adjunto al cercado del monte Jota 2,y finalizamos por la pista inicial. Como resultado queda una sorprendente ruta, en un enclave majestuoso, rebosante de belleza, riachuelos, frondosa vegetación, buitres, colores de otoño, tranquilidad, sosiego, paz…

Un bosque increíble, aunque tengamos que caminar
mucho por la pista

Si a esto añadimos una climatología perfecta y una compañía inmejorable da como resultado una ruta de 10.

Nos hemos trasladado a la localidad de Alcalá de los Gazules por la A-381 y en la salida 54 accedimos a la vía de servicio, cruzamos la autovía por el puente y giramos a la derecha y después de unos 3,5 Km., nos encontramos en la entrada del carril ciclo turista Peguera-Picacho. Han habilitado un aparcamiento a la derecha. En verde prado iniciamos nuestra ruta, donde algunos Fresnos nos reciben todavía con poca luz, caminamos por una pista al margen izquierdo del arroyo Peguera, este que derrama sus aguas en el embalse de Barbate ha dado lugar a la formación de un bellísimo bosque de galería. Las plantas trepadoras de hiedras y parras recubren los troncos de muchos árboles, llegando en algunos casos a sobresalir de estos; la humedad, el agua del arroyo y la inmensa sombra permiten que Alisos e incluso Quejigos den a la ruta un sorprendente aspecto.

Pasamos junto al Cerro del Lobo

Dejando a nuestra derecha el Cerro del lobo, salimos de este entorno después de ver unas rocas tapizadas por musgos y líquenes, comienzan a hacer aparición muchos alcornoques, la pista en suave pendiente nos conduce hasta el Puerto del Membrillo, después de pasar por las viviendas del Puerto de la Suela. En una encrucijada de caminos seguimos por la pista disfrutando de preciosos Alcornoques y Quejigos, cruzamos varios arroyos y llegaremos a un cruce donde nos desviamos a la izquierda para llegar a la casa de la Albina de la Oliva.

Cuando llevamos aproximadamente 4 kms. 
llegamos al Puerto de la Zuela o Suela

Después de las fotos seguimos pegados a la alambrada del cercado de repoblación del monte Jota 2, un entorno privilegiado con un bosque de Alcornoques salpicado de bellos Quejigos, con un matorral asociado de tojos, gamones, muchas aulagas, jaras y brezos, al final de esta senda salimos al puerto del Membrillo donde paramos para comer y despues de unos minutos continuamos por la pista hasta el final de la ruta disfrutando de unos paisajes increíbles.

Pasamos junto a las casas del Puerto de la Suela
En el Puerto del Membrillo, continuamos
por la pista, llevamos 5,7 km.
La pista con bastante sombra
Podremos ver preciosos Quejigos
Lamentablemente a pesar de las últimas lluvias
los arroyos tienen poco caudal
Llegamos a una nueva encrucijada de caminos, es el momento
de girar a la izquierda

Encontramos la fuente y la alberca que se llena gracias a unas mangueras
Llevamos 11 km y llegamos a la Casa de la Albina de la Oliva
Abandonamos la casa y continuamos por la senda
Vadeamos las escasas aguas del arroyo de la garganta del Aliscar
Encontramos bonitos rincones
Continuamos junto a la alambrada del monte Jota 2

Llegamos al Puerto del Membrillo y hacemos una parada para comer
Después de unos minutos seguimos por la pista
de Peguera - Picacho
Dentro de una finca privada en unas lajas de arenisca,
 nos acercamos a ver varias tumbas 

Preciosa imagen que queda entre el Cerro del Lobo y el Arroyo Peguera
Finalizada la ruta, como siempre
Los Alcornocales merecen la pena

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía - Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía - Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda. – Catedral de Santiago – Camino de Santiago en Galicia – Gronze.com El Camino de Santiago - Vive El Camino

martes, 1 de octubre de 2024

SENDERO CASTELLAR, CANAL CONFEDERACION Y CAMINO VIEJO A JARANDILLA


DISTANCIA:  12  km. Circular

Tiempo: 4 h.

Dificultad: BAJA

LOCALIZACION: P. N. Los Alcornocales. Castellar

Permisos:  NO

Acceso: Carretera A-369

Fecha de Realización: 28 de Septiembre de 2024

Ascenso:  103

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  133

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: SENDERO JARANDILLA, CAÑUELO, EMBALSE Y CASTILLO DE CASTELLAR

 

 

 

 

 

 

Hoy nos trasladamos a la bonita localidad de Castellar de la Frontera en la provincia de Cádiz, cuenta con unos tres mil habitantes, repartidos entre tres núcleos de población, la historia de esta singular villa, es un tanto particular. Se puede hablar de dos etapas: la primera, cargada de anécdotas históricas, se localiza en el Pueblo Viejo de Castellar de la Frontera. La segunda es más reciente y se remonta cincuenta años atrás, fecha en la que la mayoría de los habitantes del viejo pueblo dejaron sus casas para trasladarse al nuevo. Así, en 1971 nació el Nuevo Pueblo de Castellar, y con él una nueva parte en la historia. Este cambio supuso para los vecinos de Castellar mejores condiciones de vida, ya que la imposibilidad de crecimiento del pueblo viejo y la dificultad orográfica del terreno donde estaba situado impedían un progreso social adecuado, a lo que había que añadir las carencias de medios higiénicos de las viviendas.

Llegamos a Castellar y aparcamos junto al Ayuntamiento
Nos adentramos por la bonita plaza de Andalucía

Entretenido paseo que damos junto al Canal de riego de la Confederación del Sur, rodeados de una exuberante vegetación de alcornoques, quejigos y eucaliptos. Las puertas para acceder a la finca de la Almoraima se encuentran cerradas, no pudiendo pasar a zonas como Cañada Honda, nosotros nos limitamos a caminar junto al canal hasta llegar a la cancela principal y desde allí regresar.

Por la calle Guadiaro accedemos a un camino
con cultivo de aguacates



Con mucha precaución cruzamos las vías de la línea Algeciras-Bobadilla 
Aparcamos junto al ayuntamiento y recorremos las céntricas calles y plazas para salir al final del pueblo por una senda entre cultivos de aguacates, cruzamos con precaución las vías del ferrocarril de la línea Algeciras-Bobadilla y pasamos un estrecho paso que nos conduce al canal de riego de la Confederación del Sur, mucha sombra y viento agradable que nos permiten disfrutar de un bonito paisaje.

El Canal de la margen izquierda del Guadarranque fue construido para distribuir las aguas de la presa construida en 1966. Su camino de servicio es una manera fácil de adentrarse en la Almoraima y alcanzar la fortaleza de Castellar.
Por supuesto que está prohibido el baño, es muy peligroso
y si vamos con pequeños tendremos mucha precaución
Rodeados de alcornoque, quejigos y eucaliptos, se camina sin desnivel
un tranquilo recorrido donde se pueden observar algunas veces
herbívoros como ciervos y gamos
Este mismo camino también es muy frecuentado por ciclistas
Todas las puertas y cancelas se encuentran cerradas


Continuamos nuestro paseo disfrutando 
Bonitos alcornoques entre otros

Llegamos a la cancela de entrada-salida
y desde aquí regresamos por el mismo camino

Salida al final del camino

Llegamos de nuevo a Castellar donde concluimos
nuestra primera ruta de la temporada 2024-25
Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.