miércoles, 12 de noviembre de 2014

ACAMPADA FABRICA DE LA LUZ, P.N. SIERRA DE TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA



El P.N. Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama tiene una extensión de una 41.000 Ha. Fue declarado Parque nacional en 1.999, comprende 13 municipios de Málaga y 9 de Granada. Son un conjunto de pueblos blancos con sabor morisco y mudéjar. Las sierras que lo conforman hacen una barrera geográfica entre las dos provincias. La mayor altura la encontraremos en la cumbre de la Maroma 2.066 m.s.n.m. La práctica totalidad está Cubierta por pinares y encinares. Hay gran variedad de mamíferos, aves, reptiles y anfibio. La ardilla es muy abundante en la zona. Las sierras de Tejeda y Almijara se ubican del lado malagueño, en el corazón de la comarca de la Axarquía. Alhama se corresponde con la parte más occidental de la provincia de Granada. En estas sierras predominan los tonos blancos y grises de crestas y barrancos, consecuencia del abundante mármol de la zona. El nombre de Tejeda proviene de lo abundantes que eran éstos árboles en el pasado.
DISTANCIA: 8 Km. Ida y vuelta             Tiempo: 3 horas
Este fin de semana hemos preparado una actividad de acampada para nuestro grupo, con el correspondiente permiso que nos concede la Consejería de Medio Ambiente. No podíamos haber elegido mejor lugar, que dicho sea de paso estábamos deseando de conocer. Nos trasladamos hacia la localidad de Canillas de Albaida, buscamos la Ermita de Santa Ana y tomamos la pista asfaltada que sale junto a ella. Bien indicado llegamos a la ZAC Fábrica de la Luz.  La primera fábrica de luz de Canillas de Albaida se creó en 1915, en la parte baja del municipio. Era de poco voltaje (150-155 voltios) y daba luz a Canillas, Corumbela, Árchez, Daimalos y Arenas. Funcionó hasta 1920 y después de la guerra se convirtió en molino harinero. En 1959 se trasladó a su emplazamiento definitivo, en el río Turvilla, consiguiendo una corriente trifásica capaz de mover motores”. Actualmente convertida en una maravillosa Area Recreativa donde abundan las fuentes, el murmullo del agua procedente de las cascadas del arroyo del Melero envuelto por una frondosa vegetación lo convierten en un lugar privilegiado.
PARADA PARA UN BUEN DESAYUNO
UNO DE LOS PRECIOSOS PUEBLOS POR EL QUE HEMOS PASADO
PANEL DE ENTRADA AL PARQUE
DESVIO INDICANDO LA FABRICA DE LA LUZ
PANEL DE ENTRADA EN LA ZAC
PETRA Y LOURDES EN OTRO DE LOS PANELES
ENSEGUIDA MONTAMOS NUESTRAS TIENDAS
Inmediatamente nos disponemos a colocar nuestras casetas para pasar la noche en la zona autorizada y recorremos el encantador lugar, una vez hecho todos los preparativos vamos a realizar una pequeña ruta que de terminar hubiéramos llegado a Puerto Blanquillo, pero la intensión era solo la de recorrer un tramo hasta el Cortijo Camacho. 
EDIFICIO PRINCIPAL DEL AREA RECREATIVA
ANTIGUA FABRICA DE LA LUZ
OTRA PERSPECTIVA DEL AREA RECREATIVA
NUESTRO CAMPAMENTO UNA TIENDA DE CADA MODELO
Y MAS MODELITOS ALGUNOS MAS CLASICOS
Esta atractiva ruta fluvial que sale por la parte de atrás del edificio principal,  nos va a permitir una primera toma de contacto con lo más frondoso del barranco formado a lo largo del tiempo por el arroyo de la Cueva de Melero, el curso de agua es espectacular, dado que suele ser caudaloso, discurre entre rocas con un agradable murmullo y la abundante arboleda proporciona umbría y frescura. Entre la variada vegetación encontramos durillos, adelfas, sauces blancos, helechos de gran porte y una serie de pequeñas huertas primorosamente cuidadas donde se cultivan olivos, higueras, nogales y otros frutales.
FOTO DE PARTE DEL GRUPO
En las márgenes del camino es fácil encontrar enclaves rocosos, cruzaremos varias veces el arroyo y pronto vemos en la vertiente opuesta la gran oquedad conocida como la Cueva de Melero, antiguo refugio de pastores. A partir de aquí las aguas comienzan a desaparecer poco a poco, discurriendo bajo el lecho de grava prácticamente ya en todo el recorrido. Durante un trecho nos vamos alejando del arroyo y ganamos cierta altura, pero nuevamente bajamos hasta el cauce, junto a huertas preparadas en bancales, encontramos árboles frutales y tras una empinada pendiente llegamos al cortijo del  Chaparral. Aquí se hacen más frecuentes los alcornoques, algunos de porte magnífico, así como castaños y nogales. Llegando a las inmediaciones del cercano Cortijo de Camacho nos sorprende la presencia de varios venados. Es el momento de regresar por el mismo camino hacia el Area de Acampada.
LUGAR DE COMIENZO DE NUESTRA PRIMERA RUTA EN EL
P.N. SIERRA DE TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA
EN VARIAS OCASIONES TENEMOS QUE VADEAR EL ARROYO
UNA EXUBERANTE VEGETACIÓN NOS ACOMPAÑA CASI TODA LA RUTA
OTRA VEZ CRUZAMOS EL ARROYO 
SOBRE PIEDRAS O RAMAS
ALGUNAS POZAS CON CHORRERAS APTAS PARA EL BAÑO
EL CAMINO BIEN MARCADO
A MEDIDA QUE GANAMOS ALTURA
LOS CERROS SON ESPECTACULARES
QUE ALGUIEN ESPLIQUE 
PORQUE ESTA FOTO ESTA ASÍ
CUEVA DE MELERO REFUGIO
 DE PASTORES Y GANADO
BELLISIMAS CAÑADAS Y LOMAS HACIA LA CORDAL
BAJAMOS Y SUBIMOS EN MAS DE UNA OCASION
AQUI VIMOS VARIOS VENADOS
BAJO EL CORTIJO DEL CHAPARRAL
EL AGUA DESAPARECE BAJO LOS GUIJARROS Y
PIEDRAS EN VARIOS TRAMOS
TODOS PENSAMOS QUE HA MERECIDO LA PENA
BAJANDO UNO DE LOS TRAMOS DE ROCAS HACIA EL CAUCE
EN UNA ENORME ROCA JUNTO AL ARROYO
COMILONA EN EL AREA RECREATIVA
A las 17,00 h. estamos disfrutando de un estupendo almuerzo donde compartimos nuestras viandas (“bueno todos no..., hay la bolsa”), un entrañable almuerzo-merienda-cena se constituye sobre nuestros paladares, incluso alguno un poco entrada ya la noche se atreve con algún cante. Tras el cansancio algunos empezamos a retirarnos para dormir y bien abrigados en nuestras tiendas pasamos la noche, que no enturbió ni la lluvia que duraría casi tres horas.
A las 7,30 h. ya están paseando algunos compañeros, así que nos disponemos a desayunar para una vez recogido nuestro campamento realizar una pequeña ruta que parte desde el rio y por pista en zig-zag, nos conduce hacia el cerro de las Cuevas del Agua, que en una cota de 909 m. nos permite unas panorámicas increíbles desde la cordal hacia la Maroma, el cerro Lucero, el mar Mediterráneo y varios pueblos del entorno.
Bueno hemos logrado nuestro objetivo: conocer una parte espectacular de nuestra región, tener un ambiente fantástico y quedarnos con la miel en los labios para encomendarnos a volver en otro momento. 
EL AGUA RODEA TODO EL ENTORNO
SOMOS UNOS PRIVILEGIADOS
VARIOS SALTOS DE AGUA DE MAS DE 1 METRO
SEGUNDO DIA DE RUTA ESTA VEZ HACIA
EL CERRO DE LAS CUEVAS DEL AGUA
EN LA COTA MÁS ALTA CONSEGUIMOS UNAS VISTAS INCREIBLES
ESTA NOS PUEDE SERVIR DE CABECERA
BUENOS DESNIVELES QUE SORTEAREMOS CON BUEN HUMOR
EL GRUPO DESPIDIÉNDOSE DE ESTA ESTUPENDA AVENTURA
Y UNAS FOTITOS MÁS PARA EL RECUERDO








SENDERISMO CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

lunes, 3 de noviembre de 2014

SENDERO III TRAMO CORREDOR VERDE DOS BAHIAS

DISTANCIA: 18 Km. Circular              Tiempo: 6 horas
El Corredor Verde Dos Bahías discurre por cañadas de la Provincia de Cádiz, desde Puerto Real hasta Los Barrios, cruza también los términos de Medina Sidonia y Benalup. Su longitud es de 93 Km., iniciándose a orillas del Atlántico, en el Parque Natural Bahía de Cádiz y finalizando en el litoral Mediterráneo, en el Paraje Natural Marismas del Río Palmones. Parte de su recorrido se adentra en el Parque Natural de Los Alcornocales. Consta de 4 tramos de extraordinaria belleza.
MAPA DEL CORREDOR VERDE II BAHIAS
Hoy nos hemos dado cita en el lugar de costumbre treinta socios, amigos e invitados para realizar parte del III Tramo del Corredor Verde Dos Bahías que transita desde el Embalse El Celemín hasta la Montera del Torero. Con nuestros coches nos vamos a la localidad de Benalup y nos dirigimos al A. R. de Celemín. Caminando por esta área recreativa comenzamos obteniendo desde el primer momento estupendas vistas de las sierras que nos rodean. La presa de El Celemín está ubicada en la cuenca del río de su mismo nombre. Se construyó para el abastecimiento de agua a la zona agrícola y como protección de posibles inundaciones de las zonas desecadas de la Laguna de la Janda.
Teniendo a nuestra izquierda Sierra Momia, cruzamos un genial puente de madera sobre la cola del pantano del Celemín, este permite conectar directamente y sin pasar por la carretera a otro tramo del corredor verde que luego nos permitirá enlazar con el núcleo rural de las Lagunetas, y el sendero continúa teniendo también a la izquierda el arroyo del Alisoso, cuando ganamos altura podemos ver el cerro donde se encuentra El Tajo de La Figuras y otras muchas cavidades que se encuentran en elevaciones del Cerro del Fraile.
En algunas ocasiones caminamos rodeados de monte bajo en otros momentos pequeñas manchas de Alcornoques, desgraciadamente muy afectados por “la seca”, una enfermedad que provoca el decaimiento y muerte de las encinas y alcornoques de nuestras dehesas y montes. A lo lejos algunos venados encerrados en los cotos de caza aledaños. Después de desayunar bajo la protección de algunos Alcornoques, continuamos hasta la unión del arroyo de Malabrigo con el Alisoso, una zona de gran belleza, en este punto comenzamos el camino de regreso, dejando Sierra Blanquilla a nuestra derecha.
COLA DEL PANTANO DESDE EL A.R. CELEMIN
PANEL INFORMATIVO CON MAPA Y LEYENDA
COMENZANDO NUESTRA RUTA
LLEGANDO AL PUENTE DE MADERA SOBRE EL CELEMIN
LAMINA DE AGUA DEL PANTANO DEL CELEMIN
PRIMERA FOTO DE GRUPO EN EL PUENTE DE MADERA
CAMINAMOS CON VISTAS EXQUISITAS DEL ENTORNO
ARROYO DEL ALISOSO
ESTA PARTE DEL CAMINO HA SIDO 
DESBROZADA HACE POCO TIEMPO
BELLOS RECODOS DEL ARROYO A PESAR
 DE LA ESCASEZ DE LLUVIAS
UNA PARADA PARA REAGRUPARNOS
CERRO DEL FRAILE DONDE EXISTE VARIAS CAVIDADES
LLEGANDO A UNA ZONA DONDE LA DESOLACIÓN ES TOTAL
RESTOS DE ALCORNOQUES AFECTADOS POR "LA SECA"
ALGUNOS CAIDOS Y
OTROS A PUNTO DE CAER
NOS QUEDAMOS "CABISBAJOS" TRAS EL TRISTE PANORAMA
SI CONTINUA ASÍ, PRONTO ESTARA TODO IGUAL
POSANDO PARA LA CABECERA
OTRA ZONA DONDE LOS ALCORNOQUES
 NO HAN AGUANTADO EL ENVITE DE LA SECA
UNA AUTENTICA PENA...
VAMOS TERMINANDO NUESTRO RECORRIDO
CRUZAMOS EL RIO CELEMIN
Y TERMINAMOS CRUZANDO DE NUEVO EL PUENTE DE MADERA
SENDERISMO CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO