martes, 19 de agosto de 2014

SENDERO RIO BOROSA SIERRA CAZORLA

DISTANCIA: 25 Km. Ida y vuelta              Tiempo: 9 horas
El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y La Villas, es el mayor de España y uno de los más grandes de Europa. Abarca 23 municipios con infranqueables cordilleras, atravesadas por ríos de fuertes caudales formando numerosas cascadas, con tranquilas lagunas, rodeadas de bellos bosques. Se orienta de suroeste a noroeste y está dividida por el cauce del Río Guadalquivir. Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO por su belleza paisajística y riqueza biológica, que, unidas al patrimonio cultural de la zona, hacen de este entorno uno de los más visitados de España.
Con enormes deseos de conocer este bello parque aunque solo sea en una mínima representación, diez compañeros nos disponemos a realizar una de las excursiones más bellas y clásicas de este entorno. El río Borosa es uno de los principales afluentes del Guadalquivir su caudal puede sorprendernos sobre todo en primavera y como remate a esta ruta visitaremos el embalse de Aguas Negras y la laguna de Valdeazores.
LLEGANDO A LA SIERRA DE CAZORLA
PORTAL DE ENTRADA A NUESTRO HOTEL RURAL
Salimos de nuestro punto de encuentro para recorrer 468 Km. destino sierra de Cazorla, hasta la CA-319 y en el km. 50 tenemos nuestro alojamiento Hotel Rural La Hortizuela. Después de refrescarnos en la piscina, nos reunimos para cenar y disfrutar del entorno, pronto nos retiramos a descansar pues la intención de este pequeño grupo de amigos miembros del Club Al-Sendero, es quedar a las 6,30 
ISABEL, PACO, FRANCISCA, PEPA, SOLEDAD, ROSA, PETRA, PEPE REYES, CARLOS Y
 LOURDES HACE LA FOTO
Cuando llegamos al inicio de nuestra ruta, todavía es de noche pero con muchas ganas y mucho ánimo empezamos a caminar, como está bien señalizada y el camino es claro y ancho nos permite disfrutar en todo su esplendor, como dándonos los buenos días el susurro del agua nos recibe y sorprende, ¡qué bonito! ¡vaya espectáculo!, son algunas de las expresiones más repetidas en esta expedición. De inmediato pasamos la fuente de los Astilleros, y en breve llegamos al Charco de Gracea, lugar donde derrama sus aguas el arroyo de las Truchas.
TODAVÍA DE NOCHE CUANDO EMPEZAMOS NUESTRA RUTA
POCO A POCO EL DÍA ABRE Y EL CAMINO SE ENSANCHA
EL RIO BOROSA SE PRECIPITA SOBRE LA ROCA FORMANDO BELLAS CASCADAS
EN EL PUENTE DE LOS CARACOLILLOS
PLIEGUE ANTICLINAL EN LA PARED
EN UNA DE LAS BAJADAS QUE HACEMOS AL RIO CON MI AMIGO PEPE REYES
UNA PEQUEÑA PRESA DE CONTENCIÓN
MAS FOTOS EN EL RIO
A los 2,5 Km. llegamos al puente de los Caracolillos y una vez que lo cruzamos un panel nos informa del espectacular pliegue anticlinal situado en el margen opuesto. Pronto estaremos en el vado de los Rosales donde nos desviamos hacia la derecha, abandonando la pista, nos vemos inmersos en una vegetación casi selvática, entre madroños, durillos, zarzaparrillas, hiedras, todo para envolvernos en un entorno sobrecogedor, que nos encanta y nos embelesa y nos anima a continuar, cruzamos por singulares puentes tres veces el rio hasta llegar a un paraje mágico, la cerrada de Elías, un encajonamiento estrecho, obliga a continuar por unas pasarelas de madera, con dos pequeñas fuentes a nuestra derecha, es difícil transcribir todos los adjetivos que fueron utilizados durante la jornada, pero hubo una expresión que me llamó la atención ¡esto va a ser difícil contarlo, mejor que vengan y lo vean!.
EN EL PUENTE ANTES DE ENTRAR EN LA CERRADA DE ELIAS
UNA ZONA DE GRAN BELLEZA, CON TARIMAS PARA PODER PASAR
OTRA MAS DESDE OTRO LADO
PETRA Y LOURDES EN LA FUENTE ANTES DE LA CENTRAL
Caminando con templanza paramos en cada curva, fotos y más fotos, terminamos este tramo regresando de nuevo a la pista y ahora rodeados de espectaculares cumbres continuamos entre pinos, donde logramos divisar algún ciervo, frente a nosotros la cordillera Banderillas, ¡¡¡uuuuf, espectacular!!!. Son 2,15 h. cuando llegamos a la central eléctrica de los Órganos, normalmente aquí se suelen volver muchos excursionistas, nosotros paramos para hidratarnos y tomar una fruta.
CONTINUAMOS DESPUES DE LA CENTRAL, EN ALGUNOS TRAMOS CON PROTECCIÓN
En breve continuamos junto a la valla de la central. Tenemos que superar 365 m. de desnivel, con calma vamos rodeando las paredes del picón del Haza, el rio en este tiempo llega casi a desaparecer, pero aunque con poco caudal llegamos a disfrutar de más de una cascada, el Salto de los Órganos con unos 60 metros de caída nos ofrece un magnífico espectáculo.
LAS INCREIBLES PAREDES DEL PICON DEL HAZA POR DONDE VAMOS A PASAR
FIJANDONOS VEMOS LOS VENTANUCOS EN LA PARED
ENTRADA AL PRIMER TUNEL
DENTRO DEL TUNEL CON LA ACEQUIA DE AGUA DE LA CENTRAL
SALIENDO DEL TUNEL
EMBALSE DE AGUAS NEGRAS
NO SE PORQUE SE LLAMA DE AGUAS NEGRAS, AUNQUE HAY MUCHAS TEORIAS
EN EL NACIMIENTO UN LUGAR MÁGICO
OTRA MAS DEL NACIMIENTO
Ahora cuando el camino gira bruscamente podemos ver la repisa excavada en la roca por la que tendremos que pasar, no sin esfuerzo, tanto por el desnivel como por la piedra suelta, llegamos a la entrada del túnel que perfora el pio del Haza, por donde una acequia transita llena de agua hacia la central eléctrica. Hacemos uso de nuestras linternas para mayor seguridad aunque unos orificios excavados en la pared a modo de ventanas nos permiten ver en algunos tramos y asomarnos a contemplar el espectacular paisaje.
LOURDES Y PETRA CON EL EMBALSE DE FONDO
POR UN CARRIL RODEADOS DE PINOS NOS DIRIGIMOS A LA LAGUNA DE VALDEAZORES
EN LA PRESA DE VALDEAZORES
EN LA LAGUNA DE VALDEAZORES
Extasiados por tanta belleza entramos en el segundo túnel, más corto pero tenemos cuidado de no tropezar con alguna piedra, al salir vemos la presa del embalse de Aguas Negras, y por la izquierda nos acercamos a contemplar el nacimiento donde brotan las aguas bajo una gran roca caliza. Tras las muchísimas fotos desandamos  hasta la presa para cruzarla y sobre un carril rodeado de bellos y enorme pinos llegaremos a la laguna de Valdeazores, lugar que elegimos para comer deleitándonos de la lámina de agua que nos inspira sosiego.

PAISAJES INCREIBLES
VOLVIENDO SOBRE NUESTROS PASOS
A TRAVES DE UNA DE LAS VENTANAS SE OBSERVA LA ALTURA QUE HEMOS SUPERADO
LOS TUNELES SON UN ATRACTIVO MAS DE ESTA INCREIBLE RUTA
LOURDES CONTEMPLANDO POR DONDE HEMOS VENIDO
DESDE LEJOS NO TE CREES QUE SE PUEDA PASAR
EL SALTO DE LOS ORGANOS HOY NO LLEVA MUCHAS AGUA, PERO ES PRECIOSO
Y POR SUPUESTO NO PUDO FALTAR NUESTRO BAÑO EN LAS FRIAS AGUAS
PASANDO DE REGRESO POR LA CERRADA DE ELIAS
CIENTOS DE FOTOS DE CADA RINCON
Tenemos que regresar y lo hacemos por el mismo camino, pero obteniendo distintos contrastes paisajísticos, grabando en nuestra memoria cada rincón, cada pico, cada momento vivido en el transcurso de esta increíble ruta, sin olvidar que nos dimos un refrescante baño en las frías aguas de este bellísimos río Borosa. Terminamos el día cenando en el hotel, sin dejar de comentar todo lo acontecido durante la jornada.
PEQUEÑA CIERVA EN UN LLANO
UN DESCANSO EN EL HOTEL COMENTADO LA RUTA
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

jueves, 10 de julio de 2014

SENDERO ALAJAR, CASTAÑO DEL ROBLEDO, SANTA ANA LA REAL, ALAJAR

DISTANCIA: 21 Km. Circular              Tiempo: 7 horas
El Parque Natural “Sierra de Aracena y Picos de Aroche” se sitúa en el extremo norte de la provincia de Huelva, abarcando 186.000 Has. a través de 28 municipios iguales y diferentes, constituye el segundo parque más extenso de Andalucía. Está conformado por dos alineaciones montañosas, separadas por una depresión central donde se ubican las cuencas del río Múrtigas y Rivera de Huelva, afluentes del Guadiana y Guadalquivir, respectivamente. Dominan las pizarras y cuarcitas. Algunos estratos calizos quiebran el relieve y han dado lugar a cuevas, como la de la Gruta de las Maravillas en Aracena, o surgencias como las de la Peña de Arias Montano en Alájar. Una vez más nos acercamos a este impresionante Parque, para disfrutar de sus bellísimos bosques de castaños centenarios, sus huertas, sus ríos y arroyos, sus pedanías y pueblos y sus gentes.
PANEL DE ENTRADA AL P. N. SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE
Después de más de tres horas de carretera, llegamos a la localidad de Alajar, este precioso pueblo de poco más de 800 habitantes se encuentra a 577 metros de altitud, está custodiado por la afamada peña de Arias Montano. Enclave lleno de magia y misterio que necesita para el solo más de un día de visita.
CAMINOS EMPEDRADOS EN ALGUNOS TRAMOS
TODO RODEADO DE VEGETACIÓN Y BAJO LA SOMBRA
ESTE ALCORNOQUE CRUZA EL CAMINO
PEQUEÑA CHORRERA Y FUENTE EN EL BARRANCO DE VALLE PERAL
Desde un aparcamiento habilitado comenzamos a caminar por una antigua calzada romana que aún conserva restos de su empedrado. El trayecto transcurre por un bosque de castaños, encinas, alcornoques, El trayecto en suave pendiente nos conduce a una fuente y pronto  a la derecha la iglesia de la Santísima Trinidad, (1 Km.) construida en el siglo XVIII. Hoy hemos tenido la suerte de disfrutar del trabajo de descorche que una cuadrilla realizaba en la zona, labor de una inconmensurable habilidad.
EL CAMINO EN ALGUNOS TRAMOS HORMIGONADO PARA FACILITAR EL ACCESO A TRABAJADORES DE CASTAÑOS Y ALCORNOQUES
ESTOS MUROS LINDEROS NOS ACOMPAÑAN CASI TODO EL CAMINO
NUEVAMENTE EL EMPEDRADO QUE SEGUN ALGUNOS LLEGA HASTA PORTUGAL
EN UNO DE LOS MOMENTOS DE MÁXIMA ALTURA OBTENEMOS PRECIOSAS PANORAMICAS
CASTAÑOS CENTENARIOS, 
NOS COMENTARON QUE ALGUNOS DE MÁS DE IV SIGLOS
TUVIMOS LA SUERTE DE CONTEMPLAR LOS TRABAJOS DE UNA CUADRILLA DESCORCHANDO EL ALCORNOQUE, ESTE AGRADABLE CABALLERO REALIZO EL SERVICIO MILITAR EN NUESTRA LOCALIDAD, CONCRETAMENTE EN EL OBSERVATORIO DE MARINA
SIGUEN LOS CENTENARIOS CASTAÑOS
CASTAÑOS, ALCORNOQUES, PINOS, SIEMPRE BAJO LA SOMBRA
A través de la calle de Arias Montano entramos en el pueblo de El Castaño del Robledo (4,5 Km.). El situado a mayor altitud de todo el parque 738 metros, cuenta en la actualidad con unos 290 habitantes. En este lugar podemos contemplar la arquitectura de sus viviendas, la Inacabada iglesia del siglo XVIII, de estilo neoclásico, el privilegiado enclave donde está situada la localidad, la economía se sustenta en el castañar, este municipio suministra la mitad de la producción provincial de castañas.
IGLESIA DEL SIGLO XVIII ESTILO NEOCLASICO
IGLESIA INACABADA, NUEVA O DEL CEMENTERIO
SUBIENDO POR EL CAMINO DE SANTA ANA LA REAL
 OBTENEMOS ESTA PANORAMICA DE CASTAÑO DEL ROBLEDO
Tras un breve descanso, continuamos nuestra ruta circular, ahora hacia Santa Ana la Real, saliendo en dirección al cementerio, se inicia un tramo de subida con una suave pendiente aunque el trayecto no es muy prolongado. Dejamos el cementerio a nuestra izquierda y seguimos subiendo, ya por dehesas y bosques de castaños, hasta alcanzar el punto más alto del recorrido (841 mts.), desde el que podemos observar amplios paisajes de la sierra, es un tramo donde el sendero llanea y aparecen bosques de pinos. Transcurridos unos metros el sendero comienza a descender, primero suavemente y luego hay un tramo en el que presenta una fuerte pendiente de bajada. Al terminar ésta pendiente nos encontramos con un desvío a la derecha que nos conduce a la cascada de Ollarancos, (8,6 Km.) aunque no presente hoy un gran caudal es una zona digna de cualquier esfuerzo, está situada a un kilometro escaso de este desvío y en una finca privada, tomamos este sendero y podemos disfrutar de la cascada más alta de la sierra de Aracena.
POR AQUI LLEGAREMOS HASTA EL PUENTE DE LOS CASARES, RODEADOS DE PINOS FLANDE, JARAS, BREZOS AULAGAS
CHORRERAS DE JOLLARANCOS 
ALGUNOS LA CONOCEN COMO OYARANCOS
SON TRES NIVELES
ENTRE LOS TRES NIVELES ALCANZA CASI 50 METROS
PUENTE SOBRE EL BARRANCO DE LOS CASARES
PANEL INFORMATIVO HAY VARIOS EN TODO EL TRAYECTO
AHORA ANDAMOS UN TRAMO DE 1 KM POR LA CARRETERA
NO TENGO NI IDEA 
DE PORQUE ESTA FOTOGRAFIA SALIO ASÍ
Volvemos hasta el punto en que nos desviamos y retomamos el sendero, encontrándonos con la ribera de Santa Ana al que van a parar las aguas del las cascadas, el sendero discurre ahora paralelo al río y lo cruzamos por puentes de madera en dos ocasiones cambiando de orilla, hasta llegar a la carretera que une Alajar con Santa Ana la Real, carretera que seguimos unos cien metros hasta desviarnos a la izquierda a la altura de una acequia y tras cruzar un camino nos conduce al camino de las callejas. Entramos en Santa Ana la Real (12 Km.), que con sus diferencias mantiene cierta similitud con las dos poblaciones anteriores, cuenta con unos 500 habitantes, El término municipal de Santa Ana la Real engloba también a las aldeas de La Corte, La Presa y La Fuente del Oro, es uno de los puntos con mayor índice de precipitación anual de toda España.
AZULEJO A LA ENTRADA DE SANTA ANA LA REAL
TIPICAS CALLES EMPEDRADAS Y 
AL FONDO LA IGLESIA DE
NUESTRA SEÑORA DE SANTA ANA
DESDE UN MIRADOR LA PARTE SUR DEL PARQUE
FUENTE DE LOS TRES CAÑOS Y LAVADEROS, LUGAR DE SALIDA HACIA ALAJAR
EL BELLO SENDERO SE ENCUENTRA EN CASI TODO EL RECORRIDO CUBIERTO DE VEGETACIÓN
EN UN MOMENTO JUNTO A UN BELLO ALCORNOCAL
TIPICA PORTERA, 
EN LA ABERTURA DE DOS INCLINADOS POSTES LATERALES,
 SE PONEN LAS TRAVIESAS,
 HEREDADO DE LOS ANTIGUOS POBLADORES CASTELLANO LEONESES
Una vez hecho un pequeño recorrido por el pueblo, para conocer un poco más del mismo. Nos dirigimos hacia la fuente de los tres caños. Fuente del s. XX al estilo Popular que se utiliza como abrevadero y lavadero. Esta construcción supuso un gran desarrollo para el pueblo, ya que se evito bajar al río para lavar. Transitando por las típicas callejas cruzamos el arroyo Rivera de Santa Ana (15 Km.), los muros nos rodean llenos de musgos y líquenes como en casi todo el recorrido.
GRAN CANTIDAD DE ARBOLES FRUTALES Y VIÑAS EN TODO EL RECORRIDO, TAN SOLO PARA CONTEMPLAR, NO TOCAR
JUNTO A UN GRAN EJEMPLAR DE ALCORNOQUE RECIENTEMENTE DESCORCHADO
EN LA FUENTE CAGANCHA, DONDE UN PANEL DICE:
Castillejo abajo, andando por cuevas bajaban las Moras a buscar agua fresca.
En la fuente Cagancha, junto a la rivera, lavaban sus cuerpos sin que nadie las viera.
AUNQUE HACE CALOR ES SOPORTABLE POR LA INMENSA SOMBRA
YA NOS ADVIERTEN QUE VADEAR EL RIVERA DE SANTA ANA 
CUANDO HA LLOVIDO MUCHO PUEDE SER COMPLICADO
ESTAS CALERA SON DIFERENTES A LAS DE NUESTRA ZONA Y EN EL PANEL DICE:
DE AQUÍ SE SACABA LA CAL MORENA DE MEJOR CALIDAD
YA ESTAMOS LLEGANDO A ALAJAR
Una vez en Alajar (21 Km.) transitamos por sus calles, merece la pena recorrerlo. Podemos ver la parroquia de San Marcos, edificada en el siglo XVIII sobre otra anterior del siglo XVI. Es de planta basilical, con tres naves, destacando por su hermosura la esbelta torre rematada en una pirámide. También merece una visita la Peña de Arias Montano, donde se encuentra la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles. 
IGLESIA DE SAN MARCOS S. XVI
Labor que realizamos desplazándonos desde Alajar por la CA-5214. Desde este mágico lugar obtenemos unas fabulosas vistas de toda la Sierra de Aracena hacia el sur de la provincia de Huelva. Aquí damos por concluida nuestra increíble ruta, una vez más por la Sierra de Aracena.
ALTAR DE LA ERMITA DE NTRA. SRA. DE LOS ANGELES
VISTAS DE ALAJAR DESDE LA PEÑA ARIAS MONTANO
EN EL BALCON DE ARIAS MONTANO
HABRA QUE VOLVER PARA COMPRENDER MEJOR
 TODOS LOS MISTERIOS QUE ENCIERRA 
ESTA CURIOSA PEÑA DE BENITO ARIAS MONTANO
SENDERISMO CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE ALSENDERO