sábado, 8 de septiembre de 2012

SENDERO COLADA DE LA REGINOSA Y BAÑOS DE CLAUDIA

DISTANCIA: 12,6 Km. Circular                       
Tiempo: 4 horas y media

Junto con Manuel Luis y Celsa, compañeros del grupo Al-Sendero, nos hemos trasladado al núcleo urbano El Lentiscal que se encuentra junto a la carretera de acceso a la ruinas de Bolonia, dejamos los coches aparcado en uno de los recintos habilitados para la playa y desde allí damos comienzo a la ruta de hoy.


Este bonito sendero enlaza mediante la vía pecuaria Colada de la Reginosa, El Lentiscal y el poblado conocido como Paloma Baja, donde termina el sendero oficial ofertado por el Parque del Estrecho y la Excma. Diputación.



Después de cruzar el puente sobre el Arroyo Alpariate, buscamos y no encontramos el Panel de inicio, así que después de andar por la carreterilla dejando todos los bares de la playa a nuestra derecha, encontramos la portada que da acceso a nuestra ruta.

Seguimos caminando para cruzar de nuevo otro arroyo este lleva su cauce seco es el Arroyo del Pulido. Algunas vacas retintas pastando esperan hasta que nos rosemos con ellas para abandonar la pista. Pequeñas retamas y lentiscos van abriendo el camino para adentrarnos en el hermoso pinar de El Chaparral.

Llegamos a un Bunker donde paramos para un primer descanso y disfrutar una vez que subimos de unas excelentes vistas de todo el paisaje.

Caminando bajo sombra, ahora cruzamos el arroyo del Conejo también seco y subimos una suave pendiente que una vez que llegamos arriba nuevamente nos ofrece unas bellísimas imágenes.


Ahora podremos observar Enebros de un porte arbóreo magníficos además de muchos de menor entidad, pero que embellecen la zona, por el camino veremos las piedras con las que se formaban las columnas, además de algunos restos de un acueducto.
Llegamos a Paloma Baja punto donde finaliza el sendero oficial y buscamos el mejor sitio para subir una Peña que nos habilitará un fenomenal mirador natural de toda la zona, junto a este las ruinas de un antiguo acuartelamiento, las vistas son impresionantes., aprovechamos para desayunar y descansar.



Bajamos ahora hacia la playa después de preguntar a un vecino por alguno de los caminos posible hasta que llegamos a la cala de Isleta Grande, hemos dejado atrás un bellísimo bosque para dirigirnos a través de la costa, hacia diferentes calas, algunas con dificultades para pasarlas, y es que hoy la diferencia entre la pleamar y la bajamar es muy pequeña, así que algunas veces hay que subir para poder pasar.



Entramos en la última de las calas para acceder a unas piscinas naturales muy frecuentadas y donde nosotros aprovechamos para darnos un buen baño, la zona es preciosa y el agua esta helada, después de las fotos de rigor emprendemos el camino de regreso por la playa de Bolonia dando por finalizada la preciosa ruta de hoy.

No queremos dejar pasar el momento para felicitar a Manuel y Celsa que hoy celebran su Treinta Aniversario de Matrimonio ¡¡FELICIDADES!!


El deslinde de esta vía pecuaria fue motivado por la creación de una red de senderos para usos turísticos y recreativos dentro del Parque Natural del Estrecho, el expediente se abre en el 2006 y se le concede una anchura legal de 25 metros.
Para la realización de este deslinde se han utilizado información entre otros del Bosquejo Planimétrico del año 1.873, Plano del Instituto Geográfico y Estadístico del año 1917, Planos del Catastro Histórico del 1949 etc.
Muchos vecinos tuvieron que presentar alegaciones porque el trazado de la vía destrozaba sus propiedades.

CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

lunes, 3 de septiembre de 2012

SENDERO PRESA DE BARBATE

DISTANCIA: 19 Km. Ida y Vuelta                   
Tiempo: 4 Horas
Teníamos ganas de conocer esta presa que se nos antojaba cuando menos curiosa. Es uno de los seis embalses que podemos encontrar dentro del Parque de los Alcornocales: Celemín, Hurones, Guadarranque, Charco Redondo, Almodóvar y Barbate

El pantano que se terminó en el año 1.992, está situado en el valle del río Barbate, recogiendo las aguas de los ríos Alberite y Rocinejo, esta presa se construyó fundamentalmente para proteger de inundaciones las zonas regadas y regables aguas abajo, y muy particularmente la Laguna de la Janda, desecada y drenada en la década de los 50.
La construcción del pantano no estuvo exenta de polémica. En plena sangría demográfica en Alcalá, los alcalaínos no veían con buenos ojos una obra que sólo iba a tener aspectos positivos aguas abajo, beneficiando a los pueblos vecinos. Como escribió Agustín Coca: "En los noventa, con la construcción del Pantano del Barbate desaparecen los escasos cultivos que existían en las vegas del Río Rocinejo lamentando algunos sectores locales- arrendatarios agrícolas, rancheros, etc.- la pérdida definitiva de las que se consideran las mejores tierras de la localidad. Las explotaciones que se benefician de esta nueva infraestructura se encuentran en el curso bajo del río Barbate, que coinciden con las que estaban bajo las aguas de la laguna de la Janda cuarenta años atrás".
Decidimos comenzar la ruta junto a un mirador que se encuentra en el inicio de la Cañada Real de Los ratones, pues difícilmente pudimos encontrar otro sitio donde aparcar nuestro coche.
Siempre caminando o intentando caminar por el arcén, (más bien por el asfalto), nos dirigimos a través de alcornoques, lentiscos y algún eucalipto durante una 1 hora hasta que llegamos al desvío Presa de Barbate.

Igualmente por esta carretera por donde transitan algunos ciclistas llegaremos a un mirador junto a un helipuerto, ahora alcanzamos a ver la Sierra Momia, Aljibe, Picacho, Montero y toda la extensión de agua del embalse, obteniendo unas agradables vistas de todo el paisaje.

La presa deja desde la superficie de agua poca altura aunque es muy larga cerca de 1.300 mts., seguimos caminando hasta un aliviadero de la presa y poco más adelante paramos a desayunar junto a las instalaciones de la Asociación Migre.

Después de un breve descanso seguimos hasta una zona denominada Ventisquero a los pies de la Sierra Momia, vemos en la otra orilla varios pescadores.

Desde aquí emprendemos el regreso por el mismo sitio que habíamos llegado, hoy el fuerte viento de levante y las altas temperaturas, casi 30º hace desagradable andar en algunos tramos, pero la curiosidad de conocer esta parte del Patrimonio de Andalucía ha sido saciada.


CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

domingo, 19 de agosto de 2012

SENDERO LOS TORUÑOS Y PINAR DE LA ALGAIDA

DISTANCIA: 15 Km. Circular                       
Tiempo: 4 Horas


Habíamos realizado este sendero con nuestro grupo hace dos semanas, pero fue nocturno, así que nos apetecía poder interpretar toda su belleza y admirar sus paisajes ahora de día por la mañana tempranito.

Nos trasladamos hacia Puerto Real y accedemos por la puerta del Campus Universitario, enseguida nos encontramos con un rebaño de ovejas que se desperdigan ante nuestra presencia.


Sobre unas pasarelas de madera llegaremos hasta el primer mirador, ahora transitaremos por una pista de tierra siempre en paralelo a la autovía, ya empezamos a ver las primeras marismas donde cangrejos y bocas abundan por doquier.

Cruzamos el Río San Pedro y llegamos a la venta “El Macka”, otro panel informativo nos desvía a la izquierda, llevándonos hasta el Centro de Interpretación donde paramos a tomar un café.


Tras un breve descanso, caminamos hacia la playa de Levante donde numerosos bañistas llegan a refrescarse de los sofocantes calores, unas vistas preciosas de toda la bahía y zona hotelera de Valdelagrana.

Caminamos por la playa girando a la izquierda hasta llegar a un mirador al que se accede por una rampla dándole altura y facilitando una amplísima visión del paisaje.

De nuevo unas pasarelas de madera nos dirigen al rio San Pedro que cruzaremos por su típico puente de madera, un atractivo más de este recorrido, este puente cuenta con varias bocas de extinción de incendios desde que saliera ardiendo allá por el año 2003.
Dejamos a nuestra derecha el desvío de  Punta Saboneses e inmediatamente nos adentramos en el Pinar de la Algaida, numerosos son los paneles informativos que hacen referencia a plantas y árboles así como a las estructuras de gimnasia que se encuentran en la zona.


Subimos a una torre mirador que nos ofrece bellas panorámicas de toda la zona y desde aquí al final de recorrido vamos buscando la mejor sombra para paliar el calor que hace. 
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL SENDERO