domingo, 8 de mayo de 2011

SENDERO CUEVA DEL HUNDIDERO
8 de Mayo de 2011
DISTANCIA: 3 Km.
Tiempo: 2 horas

Aproximadamente a tres kilómetros de Montejaque, en la carretera MA-8403 en dirección al cruce con la A-376, una señal indica el inicio de este sendero.

Esta ruta es relativamente corta pero se nos puede atragantar si no lo hacemos con calma, baja a la Sima del Hundidero, pasando por lo que en tiempos fue la presa de Los Caballeros.

Impresionantes riscos calizos no dejan de asombrarnos a nuestro paso y nos vigilarán hasta la entrada de la cueva.

El embalse, hoy en desuso es otro punto de gran interés de este itinerario.

Comenzamos el camino por un  carril entre retamas. Al llegar a una pronunciada curva a la derecha, divisamos el impresionante cerro de Tavizna, el Cancho de Mures, unas construcciones en ruinas, la Presa de los Caballeros y un pequeño cerro coronado por pinos piñoneros.
Este cerro lo podemos rodear por ambos lados, uno como mirador natural hacia la presa y el otro para bajar.
Al final de la pista se encuentran unos paneles que nos explican en funcionamiento del Sistema Hundidero-Gato y nos muestran la fauna avícola de la zona. Para una vez ilustrados proseguir la marcha por un sendero hasta llegar a la Garganta de los Caballeros.
Pasamos junto la Presa de los Caballeros, a la que esta prohibido el acceso, aunque la portilla esta rota, por lo que es fácil llegar a ella.
Unos escalones construidos y una cuerda a modo de pasamanos nos facilita la bajada y luego en la vuelta, la subida.
Ante nosotros la impresionante cueva del Hundidero con sus mas de 60 metros de altura y 12 de ancho. Delante de ella se encuentra un pozo donde se puede ver el nivel y la circulación del agua
Un cartel de la consejería de Medio Ambiente nos advierte de la prohibición de continuar sin permiso.
La vegetación existente nos recuerda en muchos aspectos a la que pudimos ver en su día en la garganta verde, musgos, enredaderas, higueras silvestres de un porte increíble.
Magnifico colofón para el día de hoy, quizás no podamos transmitir las increíbles sensaciones sentidas en estos momentos así que de verdad animaros a sudar “la gota gorda” en esta subidita que nos queda, el esfuerzo merece la pena.
BREVE HISTORIA DE LA PRESA
“La idea de construir una presa en la zona de Hundidero surge en los primeros años del siglo XX, unos geólogos, como Gavala, están a favor y otros como el portugués Fleury, en contra. La empresa Sevillana de Electricidad decide emprender la dificultosa tarea, para ello contrata una empresa sueca, Sociedad Anónima Sueca de Sondeos en Diamante, con grandes dificultades comienzan los proyectos en 1922, se construyen carreteras, se preparan los terrenos, se contratan técnicos y obreros desde enero de 1.923, el día 12 de octubre de ese año comienza el levantamiento del muro de hormigón de la presa. Los trabajos se hacían durante 24 horas al día, 7 días a la semana en tres turnos de trabajo, de seis de la mañana a dos de la tarde, de 2 a 10 de la noche y de esa hora a seis de la mañana, las grandes dificultades del terreno y diferentes problemas laborales retrasan y encarecen la construcción. El 26 de marzo de 1.924 se termina el muro de la presa.
El gran problema del embalse es que la roca caliza sobre la que está construido presenta gran cantidad de grietas que ocasionan la perdida del agua almacenada, bien pronto se manifestó la inutilidad del embalse, se trató de tapar las fisuras con cemento y asfalto, hasta se intentó impermeabilizar el fondo del embalse con arcilla, nada se consiguió sino gastar más dinero en una obra que ya era faraónica en sus planteamientos. La solución de taponar las surgencias de agua en el interior de la Cueva de Hundidero Gato tan solo permitió abrir una comunicación entre ambas bocas de la cueva que se completo en septiembre de 1.929. Los intentos de impermeabilización continúan de forma intermitente durante los años siguientes, la llegada de la Guerra Civil marca el fin de la ilusión de retener el agua en el Embalse”.
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DEL CLUB AL-SENDERO

sábado, 16 de abril de 2011

SENDERO ARROYO PEGUERA LOMA DEL PADRON, 16 DE ABRIL DE 2011
DISTANCIA: 14 Km.
Tiempo: 4,5 horas

Para llegar al inicio de este sendero nos trasladamos por la carretera Jerez – Los Barrios, A-381, y en la salida 54 accedemos a la vía de servicio, una vez bajado el puente nos dirigimos a la derecha y después de unos 3 Km., llegaremos a una cancela que nos adentra en un carril.

Justo en frente hemos aparcado sin ninguna dificultad, esta zona es muy frecuentada por ciclistas de la comarca, pues en el inicio coincidiremos con el carril cicloturista Picacho-Peguera.


Desde el inicio será frecuente contar con la presencia de ganado vacuno, que se apartará ante nuestra presencia, no dificultando nuestro caminar.

No hay de momento ningún desnivel y atravesando un pequeño prado nos veremos inmersos en un hermosísimo bosque al que ha dado lugar el arroyo de Peguera.

Las plantas trepadoras se han apoderado de árboles y rocas, en muchos casos no se llega a distinguir ni las ramas.
Quejigos, algún Alcornoque y Alisos crecen como amarrados por las trepadoras, en algunos vemos autenticas lianas, una gran humedad nos rodeará dando un encanto especial a esta parte inicial del recorrido.

Pasado unos 45 minutos con fotografías incluido, nos vemos obligados a apartarnos del río y empiezan algunas rampas de no mucha pendiente, pero obtendremos unas fantásticas vistas del entorno.
A nuestra izquierda se encuentra un grupo de casas estamos en el puerto de la Azuela, un poco más tarde veremos una entrada de poste blancos que atravesamos y utilizamos para descansar y reponer.
El sendero con todo el viento del mundo dándonos de cara, nos deja ante dos cancelas de hierro, puerto del Membrillo y ciertamente hemos empleado dos horas y cuarto.

Aunque se encuentra cerrada con alambres, la cancela de la derecha será ahora nuestro rumbo, si nos fijamos hay unos palos a modo de encerrado de ganado por el que pasaremos.
Con un pequeño muro a nuestra izquierda avanzamos con inmejorables vistas, formaciones areniscas, barrancos, lomas, todo a través de un repoblado de pinos piñoneros, hasta que divisamos dos torretas de vigilancia.

Por hoy ponemos fin a nuestra ruta y comenzamos el regreso por el mismo camino. Procuraremos no molestar al singular ganado que se halla pastando a la hora de la siesta. 

CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO

domingo, 3 de abril de 2011

SENDERO LAGUNA DE MEDINA

DISTANCIA: 13 Km.                       
Tiempo: 4,5 horas

Hoy hemos estado nuevamente en compañía de nuestros amigos del Grupo Al-Sendero de Chiclana, ha resultado muy agradable y lo hemos pasado muy bien. 

Nos trasladamos a la pedanía jerezana El Mojo, después de salir de casa a las 6,30 de la mañana, pues habíamos quedado en Chiclana antes de las siete. Llegamos con el cielo totalmente nublado y el día presagia lluvia menos mal que vamos bien equipados.



La Reserva Natural Laguna de Medina se localiza en el término municipal de Jerez de la Frontera, ocupa una superficie aproximada de 254 ha, considerada como la mas grande de la provincia de Cádiz y la segunda de Andalucía después de Fuente de Piedra. De carácter semi permanente, solo llega a secarse tras ciclos de sequía intensa.


Vamos transitando por una antigua cañada recuperada entre la campiña de Jerez y la Bahía de Cádiz denominada Cañada Real de Lomopardo.

La pista no tiene ningún desnivel significativo haciendo el transitar muy fácil, en muchos momentos de la jornada tenemos que echar mano de nuestro impermeables, dándole a la ruta doble encanto.

Entre huertas iremos caminando hasta llegar a una zona de monte bajo donde hace aparición el matorral mediterráneo, acebuches, lentiscos muchos palmitos, enea.

A nuestra derecha un observatorio para el avistamiento de aves, nos sirve para un pequeño descanso.
La experiencia a sido muy grata, las vistas son muy agradables y los diversas pasarelas de madera colocados facilitan poder andar por algunas zonas anegadas.
En algunos momentos la laguna apenas es visible, debido a la abundante vegetación que la rodea, dando algo de intriga al transcurrir.
Una vez recorrida la mayor parte del perímetro accesible, retrocedemos para buscar un merendero y descansar antes de emprender el regreso.
CARLOS Y PETRA MIEMBROS DEL CLUB AL-SENDERO