domingo, 10 de octubre de 2010


RUTA TURISTICA POR SETENIL DE LAS BODEGAS, TORRE ALHAQUIME, OLVERA                   10 de Octubre de 2010
DISTANCIA: 135 Km. Ida.                       
Tiempo: 9,30 horas.

Habíamos visto que el estado del tiempo no era el ideal para la practica del senderismo, así que decidimos realizar una visita que teníamos pendiente a estos pueblos más orientales de nuestra provincia.
Salimos de casa a la 9,30 de la mañana y la verdad que no presagiaba el cielo lo que habíamos visto en las informaciones pero teníamos ganas de hacer esta visita, así que hacia Setenil
Situada a una altura de 640 mts., con unos 3.250 habitantes, se dedica al cultivo del olivo y de los cereales, merece la pena ahondar en su historia.
Cogimos por la carretera de Ronda y al tomar el desvío hacia la izquierda por la N-342, pudimos comprobar en el mal estado en que se encuentra esta carretera, “malo no, malísimo”. Mejor coger una alternativa.
Aparcamos en la primera calle del pueblo y empezamos a andar, creemos que es la mejor manera de conocer sus calles, monumentos, paisajes, y si no, preguntamos, alguien nos contará algo.
Estamos sorprendidos por la genial estampa que nos presentan estas calles, el pueblo se haya dividido por el río Trejo, que en esta ocasión lleva poca agua. La sonrisa en nuestras caras refleja que lo que habíamos oído, no era tan ajustado a la realidad.
Desde la calle Cádiz nos dirigimos a ver las casas cuevas de Sol y atravesando el río vemos las casas cuevas de Sombra, ambas mantienen un equilibrio de temperatura durante todo el año.
Visitamos la Iglesia de la Encarnación, Calle Herrería, Calle Jabonería, Calle Canterería Alta y Canterería Baja, Barrio del Serrillo todas son singularmente bonitas y diferentes.
Hemos subido 101 escalones para llegar a la Ermita de Ntra. Sra. Del Carmen, que nos sirve de mirador para contemplar una bella estampa del pueblo. No nos dejará indiferentes por cuanto a cada paso vamos descubriendo algo nuevo, rincón, paisaje, monumento.
Con ánimos de volver y mucha hambre, nos vamos hacia Torre Alhaquime. Cuenta en la actualidad con una población de unos 880 habitantes que se dedican en su mayoría a la agricultura y en menor medida la ganadería.
Pasando por el monumento Natural Escarpes del río Trejo, una panorámica de erosión que se ha ido produciendo en la roca durante los años.
Una amable señora nos indica donde podemos aparcar al llegar al pequeño pero coqueto pueblo, sus calles algo desiertas quizás por ser domingo, una visita ligera por sus calles y llegamos al Corazón de Jesús, principio y final de nuestra visita a Torre Alhaquime.
En marcha de nuevo nos encaminamos hacia Olvera, tropezando con el Santuario de la Virgen de los Remedios, recién pintado nos ofrece un aspecto brillante para su Virgen Coronada por Monseñor Amigo.
En su área recreativa paramos a comer y después de descansar un ratillo ponemos rumbo a Olvera. Su población alrededor de 4.300 habitantes, dedicados en su gran mayoría al cultivo del olivo, cuenta con varias almazaras y cooperativas para su venta y distribución. Desgraciadamente sus gentes en gran mayoría se sienten más de Málaga que de Cádiz, poco se estará haciendo por evitarlo.
Población esta llena de incógnitas en su historia, pero no por eso menos interesante y grandiosa, Coronando la localidad, se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación y su fiel inseparable castillo árabe.
Esta Parroquia, de Estilo Neoclásico, fue mandada a construir por el ducado de Osuna en 1822 sobre los cimientos de una pequeña iglesia de estilo gótico, de la cual existe parte de la fallada de uno de sus laterales. Su finalización fue en 1843 con unas obras dignas de una catedral.
Hoy nos hemos enterado que después de numerosas obras de reforma que se están realizando será declarada Basílica en el próximo mes de diciembre
El castillo árabe fue construido a finales del siglo XII, y en él comenzaba la muralla musulmana que rodeaba a la población de la cual se conservan los 7 contrafuertes que la sostenían. Uno de estos bloques conocidos como la Cilla, después de servir como cárcel local, granero y otros diversos usos, es ahora museo del pueblo en que se puede visitar la exposición permanente sobre Castillos y Fortalezas de los reinos nazaríes. Nosotros después de esperar en la Plaza de la Iglesia a que abrieran, entramos pagando 2 Euros por cabeza, pero desde luego hemos salido con muchas ganas de volver y dedicarle un poco más de tiempo, “muy, muy interesante” sus calles y monumentos.
Intentemos dentro de nuestras posibilidades entablar lazos de unión entre nuestros pueblos hermanos o cuando menos hablemos bien de ellos. 

domingo, 3 de octubre de 2010

SENDERO CAÑO CARRASCON SAN FERNANDO
4 de Abril de 2010
DISTANCIA: 8,5 Km. Ida y vuelta                   
Tiempo: 1,45 horas


Se trata de un sendero totalmente lineal y periurbano, transcurre en torno al Caño Carrascón y ha sido utilizado tradicionalmente como camino de salinas y esteros típicos en nuestra localidad, une el Muelle de Gallineras con el Caño Zaporito, dejando atrás nuestra localidad vemos enfrente Chiclana y un poco más lejos Medina.

Este sendero es muy utilizado por mayores y pequeños tanto para andar como para montar en bici, tiene tres o cuatro accesos para facilitar su entrada. Para nosotros por estar muy cerca de casa lo utiliamos con mucha frecuencia.

Si entramos por la denominada “Zaporito”, considerada inicio y final, en menos de 15 minutos llegaremos al Puente de la Baera, donde comienza un laberinto de Esteros y Salinas hoy ya desgraciadamente abandonados, esta parte todavía no esta adaptada, asi que nosotros seguiremos adelante, manteniendo la esperanza de verlo algún día habilitado.

Podremos disfrutar del desagüe o llenado de diversos esteros para lo que se han habilitado compuertas, también es muy importante la presencia de diversas especies de aves y plantas, crustáceos como cangrejos y bocas de “La Isla”, incluso alguna mañana temprano nos ha sorprendido la presencia de varios conejos.
Por la presencia del abundante fango se forman meandros en la bajada y subida de las mareas, donde los mariscadores aprovechan para faenar y buscarse el jornal.

Veremos típicas casas de salinas y diversas barcazas y barcos ya hundidos y abandonados, en el paraje llama la atención la formación de alguna laguna de agua dulce después de las abundantes lluvias de este año, hacía tiempo que no llovía tanto, familias de patitos nos han sorprendido casi al final más de 15 con todas sus crías, espátulas, gaviotas y algunos flamencos.
En días claros podemos ver gran parte de la sierra, El Torreón, Reloj, Simancón, Algibe, Sierra de Ojen etc. El paseo es muy agradable pero  debemos evitar la tentación de bañarnos en estas aguas, pueden ser muy peligrosas para personas que no conozcan el entorno, aunque algunos vecinos lo hagan.
Llegando al final encontramos el Muelle de Gallineras con numerosas embarcaciones deportivas, pesca y recreo. 

domingo, 26 de septiembre de 2010


SENDERO VEREDA UBRIQUE ASOMADILLAS RIO HOZGARGANTA
26 de Septiembre 2010
DISTANCIA: 12 Km.
Tiempo: 5 horas

Nos ha parecido apropiado unir dos rutas en una, nos parecía que realizar solo la del río Hozgarganta después de recorrer tantos kilómetros para llegar hasta Jimena nos podía saber a poco.
Y sin lugar a dudas hemos acertado, iniciamos nuestra marcha ascendiendo por la Vereda de Ubrique, dicen que el antiguo camino de Sevilla, se encuentra junto al Camping Los Alcornocales, nosotros hemos aparcado en el pueblo con la idea de terminar viendo sus calles esperamos que no se nos atraganten la cuestas.
El empedrado de la vereda transita entre acebuches y lentiscos hasta una pista forestal, perfectamente marcada, en cuyo cruce encontramos un panel informativo y la señal de dirección hacia Ubrique con 9,30 horas de duración, curioso, nosotros nos dirigimos hacia la izquierda buscando el Mirador de las Asomadillas.
Un precioso bosque de pino piñonero nos acompaña, las vistas son estupendas, vemos una casa a la derecha que pasamos sin molestar, aunque el ladrido de los  perros delata nuestra presencia.
Una vez llegamos al mirador descansamos y reponemos con alguna fruta, algunos repechos han costado lo suyo, pero sin dudarlo, esto merece la pena, ver desde aquí arriba el color verde es impresionante, ver como se juntas las laderas para formar esta garganta por donde transita el río es impresionante, ver estas formaciones calizas erosionadas por el paso del tiempo es impresionante.
Ahora con mucho cuidado cruzaremos al otro lado de la carretera iremos descendiendo a través del pinar hacia el río Hozgarganta, una vereda a nuestra izquierda nos llevará hasta la puertecilla de entrada del río y panel informativo.
Este río de tan solo 35 Km. de longitud nace en la Sauceda bajo el monte Aljibe, lugar emblemático del Parque de los Alcornocales, es afluente del Guadiaro, forma un interesante ecosistema durante su recorrido de ahí la importancia de visitarlo, aunque durante el verano se pierde gran parte de su caudal, se mantienen enormes charcas que sirven de sustento a la fauna local. Cruzaremos el río en dos ocasiones y en algún momento sube desviándonos del cauce natural, para más tarde regresar a la orilla.
Ahora vemos la vereda de subida al pueblo si diéramos por finalizado nuestro recorrido, arriba el Castillo de Jimena, pero nosotros seguimos enlazando con el marcado sendero del rio.
Es el momento de parar para comer, alguna sombra y agua para refrescarnos nos aliviaran después de haber caminado durante cinco horas por tan bellos lugares.
Numerosos obstáculos rocosos con escalones esculpidos, nos van a ayudar a salvar el desnivel, esta es la huella de cientos de años, cientos de lugareños transportando sus moliendas desde el pueblo hasta los antiguos molinos de los que veremos sus ruinas, con sus Quejigos, Algarrobos, Eucaliptos, Naranjos, Limoneros.
Caminando aguas abajo nos encontraremos con el Canal de la Real Fábrica de Artillería, construida ingeniosamente para trasladar el agua que movería los fuelles del Alto Horno de la Real Fábrica, donde se fabricaba la artillería necesaria desde 1.780 para las contiendas bélicas, el canal termina y por una estrecha vereda nos dirige al pueblo, por sus estrechas calles pero sobre todo “empinadas calles”, un día más hemos logrado el objetivo que nos habíamos propuesto con la dificultad de unir dos senderos en uno, la experiencia ha sido muy gratificante. 

domingo, 19 de septiembre de 2010


SENDERO SENDA DE LOS PRESIDIARIOS, RÍO DE LA MIEL
19 de Septiembre 2010
DISTANCIA: 19 Km.                       
Tiempo: 7 horas

Hemos quedado por primera vez con un grupo de gente fantástica de la provincia de Málaga que comparten con nosotros esta maravillosa afición, lo hemos pasado muy bien son gente divertida pero que se toman muy en serio el respeto por la naturaleza, seguro que repetimos.
La ruta comienza en la barriada algecireña de El Cobre, mismo punto que para el inicio de la ruta del Río de La Miel, desde donde tomaremos un carril esta vez hacia la izquierda, que nos irá introduciendo en nuestra ruta, dejando el río de la Miel a nuestra derecha, dirigiéndonos en una leve pero continua subida hacia el Puerto de la Higuera máxima altura de este sendero 572 metros, en algunos tramos la piedras están muy sueltas así que iremos con mucho cuidado, disfrutaremos de unas maravillosas vistas de la Bahía de Algeciras, el Peñón de Gibraltar y la mole Djebel Musa, el Monte Moisés.
Todo este camino fue construido por los prisioneros de la guerra civil de 1936, de ahí el nombre de Senda de los Presidiarios.
En nuestro caminar, nos iremos introduciendo en un impresionante bosque de alcornoques, helechos y matorral, como siempre nuestro Parque de Los Alcornocales no deja de sorprendernos, pasamos por un antiguo puente y una casa forestal en ruina, cruzando algunos arroyos que desembocan en el río de la Miel.
Sin dejar de mirar a todos lados y en fila unos detrás de otros más de cincuenta personas se quedan encantadas con el fantástico bosque en el que nos adentramos.
Llegados al carril de la finca Las Corzas, andaremos unos dos kilómetros hacia la derecha, para llegar hasta la cabecera del río de La Miel, si fuéramos a la izquierda llegaríamos al río Guadalmesí.
En esta ocasión se ha decidido no bajar al río hasta llegar al Molino del Águila, por las dificultades en atravesar algunos tramos sin senda.
Pero tenemos un motivo más para volver y sin prisas buscamos la bajada que nos conducirá a través de Las Esclarecidas Altas hasta el río, donde algunos nos damos un chapuzón para refrescarnos.
Ni que decir tiene que la compañía ha sido fenomenal estamos encantados por ambas partes y esperamos repetir en cuanto podamos.

sábado, 24 de julio de 2010


SENDERO RIO CHILLAR NERJA
24 de Julio de 2.010
DISTANCIA: 9 Km. Ida y vuelta.                    
Tiempo: 5 horas

Habíamos leído que todos los que recorren por primera vez el río Chillar quedaban cuando menos sorprendidos. ¡Y no es cierto…!.
Yo diría que Maravillados, jamás te puedes esperar después de haber escuchado hablar tantas veces de Nerja, de sus Cuevas, por cierto increíbles, del barco de Chanquete, del Balcón de Europa, que a tan pocos metros de la costa tenga este increíble recorrido.
El itinerario resulta caprichoso, espectacular y ocasiona uno de los senderos más particulares y atractivos para realizar sobre todo durante los meses de verano. Se trata de uno de los ríos que nace en la sierra de Almijara, junto a las de Tejeda y Alhama como parque natural.
El acceso al inicio de la ruta lo realizamos desde Nerja, aunque también se puede hacer desde Frigiliana, aunque puede resultar más incómodo. Vasta acercarse a la urbanización Almijara, una vez que pasas el Supersol de la entrada y desde allí tomar un carril que conduce hasta la cantera situada junto al río. Pero no tengas duda de preguntar a cualquier vecino que como a nosotros te indicará con todo agrado.

Pasarás por una cantera de extracción de mármol y junto a unos eucaliptos al final del carril se puede aparcar. Al principio el cauce va con poco agua por los desvíos que se realizan para su aprovechamiento. En esta primera parte del trayecto el valle resulta ser una de las entradas del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
Algunos metros más adelante se accede al tramo en el que el río lleva más caudal de agua. Pasamos por una pequeña Central Eléctrica.
Usaremos unas zapatillas deportivas ya que en todo el camino tendremos mojados los pies y es bueno que vayan protegidos contra golpes.
Aunque sea verano y hallamos tenido un año con fuertes precipitaciones no llegas a sospechar el espectáculo que origina el río en su cauce, cascadas, chorreras, sumideros se van sumando al cauce para agrado de tantísimas personas como van realizando el sendero.
Ya casi desde el primer momento el agua nos llega a los tobillos y nos vamos adentrando en la garganta que en el transcurso de los años ha socavado las bravas aguas en las paredes de mármol de tonos grises, rosas, amarillos blancos y negros.
De cualquier forma, adentrarse en el curso de este río es todo un cúmulo de sensaciones visuales y sonoras. “Cuidado que ahora el agua nos llega a la rodilla”, “nos teníamos que haber traído los manguitos”.
Llegaremos casi sin darnos cuenta a unas Gargantas de mármol donde no se nos escucha en algunos tramos por el ensordecedor ruido que produce el agua al encajonarse en las paredes, recibe este lugar el nombre de “Cahorros”, estos cañones tienen poco más de un metro de ancho y en algunos momentos superan los sesenta metros de alto, impresiona bastante, incluso en momentos acongoja pero el espectáculo merece la pena.
Después de atravesar el primer 'cahorro", se puede ver una amplia poza de aguas cristalinas, quizás un poco mayor que las anteriores no supera el metro de profundidad, pero que se convierte en un inesperado y refrescante baño, aunque decidimos dejarlo para la vuelta.

Desde aquí queda mucho río y muchos rincones sorprendentes. El panorama parece sacado de los más bellos cuentos, la ruta se va volviendo de una belleza inigualable, la escasa luz que nos llega de los rayos de sol le dan al entorno sensaciones mágicas, “los Duendes de la Axarquia nos miran desde lo más alto de los Cahorros”, muy difícil de imaginar.
Decidimos seguir por el cauce y llegar hasta una cascada situada a algo más de una hora de camino. La emoción nos embarga.

Es quizás uno de los sitios preferidos de los que visitan el Chillar, el cantar de los pájaros, la abundancia de vegetación nos impresiona, como siempre y aunque resulte un poco difícil por la afluencia masiva de personal, debemos reflexionar y recapacitar sobre el espectáculo, preguntándonos que debemos hacer para conservar estos bellos rincones que darán vida a futuras generaciones.
Aunque hay todavía escondrijos río arriba que satisfacen al más exigente de los visitantes, con pozas y cascadas que parecen haber sido sacadas de postales, hemos decidido subir un poco no sin cierta dificultad y parar para comer, la falta de costumbre de andar con los pies metidos en agua más de tres horas, te arruga hasta el ombligo.
Dejaremos para otra ocasión lo de llegar al Cortijo del Imán, antiguas ruinas, dejaremos para otra ocasión llegar a los nacimientos del río, dejaremos para otra ocasión la presa, dejaremos en definitiva un motivo para volver.
Decidimos emprender el camino de regreso, disfrutando otra vez de luz, color, agua, susurro, cascadas, olores, pinos, lentisco, tomillo, romero, cañaverales. Y salimos de nuevo después de dos horas bajando a la cantera. Creo que hemos vivido un sueño.

viernes, 23 de julio de 2010

VIAJE ANERJA

Cansados de trabajar pero con mucho animo decidimos que a partir del día 23 al 25 íbamos a hacer un viaje a Nerja. Cogimos unos días maravillosos, y además pudimos visitar lo que queríamos.
Nerja es un municipio de la provincia de Málaga en la Costa del Sol, situada en la parte más oriental de la provincia a 52 km de la capital. Limita con los municipios de Torrox, Frigiliana y Cómpeta y la provincia de Granada. 
Salimos el viernes sobre las 3 de la tarde y llegamos sobre las 6 y media al “Camping de Nerja”, donde teníamos reservado un bungalow, que la verdad estaba muy bien, aunque un poco pequeño, para dos días bien. “Ojú, que delicadita son estas niñas”.
Bueno nos acompañan en esta ocasión las dos niñas. Cuando llegamos lo primero a la piscina y después fuimos a conocer la zona, estuvimos viendo unas calas maravillosas en Maro, rodeadas de cultivos hasta lo más alto de los acantilados.
Vimos también la pedanía y visitamos el acueducto que conducía el agua hasta la vieja fabrica de azúcar que sen encuentra en ruinas y después nos fuimos a Nerja, donde vimos el Balcón de Europa, nos comimos unas pizzas y un helado en la calle que estaba abarrotada de extranjeros, ecuatorianos tocando música relajante, que por cierto a papa se le antojó el CD y se lo compró “ja, ja, ja”, nos hicimos unas fotos con la estatua de el rey Alfonso 12, que fue el que declaró este pintoresco lugar como Balcón de Europa y vimos unas vistas maravillosas desde la balconada de unas calas impresionantes.
Tienen censados 22.167 habitantes. Y es curioso el dato que pudimos comprobar haciendo nuestra visita de que 6.663 habitantes son residentes extranjeros la mayoría ingleses. Nada más escuchamos hablar castellano a los ecuatorianos de la música.
La patata extratemprana y el aguacate, seguidos del olivo son algunos de los cultivos preferidos según nos han dicho. Los plásticos de los invernaderos se ven por todos lados, pueden estar contentos los nerjeños de vivir en tan espectacular rincón.
El sábado después de desayunar en el restaurante del camping, nos fuimos a Nerja a hacer el sendero del río Chillar, principal objetivo de nuestro viaje. La verdad que merece la pena porque durante prácticamente las 5 horas que hicimos de ida y vuelta, vas andando por esa agua cristalina y viendo esas pozas tan espectaculares.
Ya de vuelta al camping, paramos en el supersol para comprar frutas. Cuando llegamos nos duchamos y queríamos dar una vuelta pero surgió un problema nos encontramos con la rueda izquierda trasera pinchada, que cambiamos entre todos. Preguntamos y nos dijeron que un taller rápido podría haber en Vélez- Málaga en el centro comercial el Ingenio, fuimos hasta allí y luego dimos una vuelta a Frigiliana de la que nos esperábamos mas.
El domingo nos levantamos, desayunamos y las niñas a las 9 y media de la mañana ya estaban metidas en la piscina pasándoselo pipa.
Recogimos para dejar el camping y nos fuimos a las 10 a visitar las cuevas de Nerja que son indescriptibles por su grandiosidad pero todo preparado para el turismo 100x100.
Cuando salimos de las Cuevas visitamos los jardines, las tiendas…
Y ya de vuelta comimos en un restaurante, y a las 4 y media más o menos ya estábamos en casa, muy cortito, pero muy bien aprovechado.










P.D. Esto lo ponemos que después mama dice que nunca nos acordamos cuanto nos cuesta el viajecito. El camping 168,80 Euros IVA incluido, hubo que pagar el 50 % al hacer la reserva y luego hubo que poner 150 euros de fianza, que te devuelven cuando sales.     
Otra P.D. La redacción es de Papá, Mamá y Lourdes                                

domingo, 6 de junio de 2010


SENDERO Y VISITA CUEVA DE LA PILETA
6 de Junio de 2.010
DISTANCIA: 1 Km.                       
Tiempo: 2 horas

Este caluroso domingo hemos decidido trasladarnos a la localidad de Benaoján – Montejaque, para visitar la Cueva de la Pileta, famosa por sus pinturas rupestres.
En esta foto vemos la puerta de entrada-salida de la Cueva, hemos leido que se encuentra a 670 m de altitud en la vertiente sur del cancho de Las Mesas, un cerro rocoso situado entre la sierra del Palo y la sierra de Juan Diego, las cuales discurren paralelas al río Guadiaro encajando su cauce al sur de Benaoján.
Nosotros nos hemos trasladado hacia la encantadora localidad de Ronda y antes de entrar en la ciudad un desvío hacia la izquierda, nos dirige a Montejaque, donde vemos su famosa presa, construida en 1.923 por la Compañía Sevillana, jamás entro en funcionamiento, en otro momento veremos porqué.
El entorno de la Cueva es un poderoso macizo de caliza blanco grisácea que se perfila sobre 1.400 metros de altitud máxima y que constituye la parte malagueña del P. N. Sierra de Grazalema, que nadie empiece corriendo que la cuesta no es larga pero agota.
Desde la altura en la que se encuentra la Cueva se disfruta de excelentes vistas, un terreno áspero donde destaca la singular planicie que se abre a nuestros pies ladera abajo: la Hoya de la Cueva.
La visita la podemos realizar en menos de 1 hora, disfrutaremos de las impresionantes pinturas con las singulares explicaciones del guía que nos acompaña en el recorrido.
El camino se hace muy interesante, pues tenemos que orientarnos con unos quinqués de gas que algunos nos ofrecemos a llevar ya que la Cueva no cuenta con instalación eléctrica, según nos explican esto haría que las pinturas perdieran calidad, profundidad de color y la proliferación de hongos estropearía toda la instalación, no nos dejan ni hacer fotos, así que hemos escaneado alguna del folleto que traíamos para poder mostrar las famosas pinturas.
Algunos pasillos un poco estrechos, otras grandes cavidades, pinturas aquí y allí, rojo, negro, marrón o amarillo, llegaremos al final sin darnos cuenta.
Al principio parece que da un poco de miedo, pero a medida que vamos avanzando y centrándonos en las explicaciones en realidad pasa sin darte cuenta.
También interesante son algunas estalactitas (las del techo) y estalagmitas (las del suelo) que veremos en el recorrido, lástima que no podamos hacer fotos, ¡¡pero bueno lo entendemos!!.
La gran importancia de la pileta en realidad se debe a la existencia en su interior de extraordinarias pinturas rupestres, atribuidas al paleolítico superior. La mayoría de estas pinturas representan a animales, siendo los caprinos los más numerosos, aunque también podemos observar, caballos, cerdos, búfalos y bisontes, además de peces.
Podemos agrupar las pinturas observando la técnica pictórica, así se consideran las más antiguas las realizadas con los dedos impregnados de arcilla, teniendo éstas tonalidades marrones, entre las que cabe destacar la conocida como “el pez”. Las que siguen cronológicamente son las de tonalidades rojizas que, a veces se superponen a las marrones. Las más recientes son las de color negro que pertenecen al periodo asílense.
La pileta está constituida por una serie de galerías situadas a distintos niveles y con alturas que llegan hasta los 15 metros. Destaca por sus grandes dimensiones la nave central, con 60 metros de recorrido.
Hay otras muchas galerías a las que no se pueden acceder por diversas dificultades, donde además han aparecido restos humanos y que hoy todavía siguen en estudios otros tramos por parte de científicos y arqueólogos.
Una visita que teníamos muchas ganas de hacer y la verdad ha merecido la pena, muy, muy interesante, recomendaros que cuando podáis la realicéis, seguramente os quedarán las ganas de volver como nos ha pasado a nosotros.
Y después de esto tenemos que comer pues con tanta cultura se nos ha abierto el apetito, nos trasladamos a las inmediaciones del río Guadiaro, bajo unos eucaliptos disfrutando del canto de infinidad de pájaros y del murmullo del agua descansamos y devoramos como hombres del neolítico todas nuestra provisiones.