DISTANCIA: 5 km. Circular |
Tiempo: 2 h. |
Dificultad: BAJA |
|
LOCALIZACION:
Parroquia de Ferreros
(Ayuntamiento de Ferreras de Arriba) |
Permisos: NO |
||
Acceso:
A- 66, salida 35 |
|||
Fecha
de Realización: 30 de Julio
de 2023 |
Ascenso: 90 |
||
Coordinador:
Carlos Bellido |
Descenso: 90 |
||
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: Sendero Lagos de Covadonga |
|||
Junto al aparcamiento vemos esta Panera en muy buen estado de conservación |
La densidad de hórreos y el buen
estado de los mismos permite a Bueño presumir de ser una aldea de verdad, de
las que bien merece una atenta mirada. Sus caminos y callejuelas, sus quintanas
y fincas guardan una armonía esencialmente asturiana; todo un arquetipo de
identidad rural.
A lo largo del recorrido encontramos diversos paneles informativos |
Una senda
en la que se pueden descubrir 47 hórreos y paneras que datan desde mediados del
siglo XVI al XX.
Fuente lavadero a la entrada del pueblo |
El Hórreo es granero, despensa y almacén, está elevado del suelo para aislarlo de la humedad y posee losas salientes sobre sus pilares para evitar que entren los roedores. |
Según el estudio de catalogación de los hórreos y paneras de Bueño, son tres los estilos presentes en estas singulares construcciones de la localidad. «El primero y más antiguo es el llamado Villaviciosa, caracterizado por un arco sobre la puerta que imita las portadas románicas o las series de picos y cenefas en forma de «espina de pez»». El segundo es el estilo Allande, fechado desde mediados del siglo XVIII y en todo el XIX, y asociado sobre todo a paneras. El último de ellos es el llamado estilo Carreño, así llamado «por ser este concejo de Asturias donde se localiza una de las mayores concentraciones de graneros decorados con profusión y dotados de una o dos puertas principales y hasta nueve o más colondras o paredes a modo de cierre».
Además de su caserío, en Bueño sobresalen la capilla de San Juan de la Mata, que data de 1729, la casa del licenciado Carlos Prieto y la escuela de niños Graciano Sela, construida en 1918. En cada punto de interés nos encontramos paneles explicativos. Uno de los hórreos más antiguos se construyó en el siglo XVI. Calculan que alrededor del año 1550.
![]() |
Los graneros elevados se encuentran por muchas regiones húmedas del mundo. |
Algunas características del hórreo Asturiano son su cubierta a cuatro aguas y la posibilidad de ser desmontado para su traslado |
Desde la época medieval se aparecen citados los hórreos, el modelo actual apareció a finales del siglo XV |
Otro día bien aprovechado |
Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía - Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía - Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario