DISTANCIA: 13 km.
Circular
|
Tiempo: 6,5 h.
|
Dificultad: ALTA
|
LOCALIZACION:
Inmediaciones Sierra de
Grazalema (Montejaque)
|
Permisos: SI (está prohibido entrar en la cueva)
|
Acceso:
CA-384 Algodonales - Ronda
|
Fecha
de Realización: 26 de Enero
de 2022
|
Ascenso: 565
|
Coordinador:
Carlos Bellido
|
Descenso: 570
|
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: Sendero Grazalema
a Montejaque
|
|
|
|
|
Montejaque municipio español de la provincia de Málaga en la comarca de la serranía de Ronda, Andalucía, pertenece al parque natural de la Sierra de Grazalema. Cuenta con algo más de 1.000 habitantes dedicados a la ganadería, agricultura y desde hace no mucho al turismo rural. Junto al valle del río Guadiaro y la Sierra de Líbar; un enclave inmejorable para los amantes del deporte en la naturaleza como son el senderismo, la espeleología o el montañismo. Además, este municipio cuenta con el primer sendero de la Serranía de Ronda adaptado para personas con discapacidad.
|
La primera parte de nuestra ruta hoy coincide con el camino que une Montejaque con Ronda, forma parte del GR7 / E4, es recorrido todos los mediados de mayo por todos los devotos para llevar en romería a la Virgen de la Concepción |
Nada mas comenzar a caminar nos encontramos duras
rampas que nos obligan a forzar
El Camino se encuentra empedrado y es una preciosidad
nos ofrece unas esplendidas vistas
Para
la ruta de hoy nos trasladamos a esta preciosa localidad, y aparcamos junto al
cementerio en la carretera hacia Benaoján. Aquí comenzamos un ascenso por la Escarihuelas,
llamado los “escalones del puerto”, que da paso a un gran llano y desde donde
se divisa la ciudad del Tajo. Salvando un duro desnivel llegamos a la Ermita de
la Escarihuela. Desde aquí continuamos por zona de olivos entre bonitos muros
de piedra seca, llegamos a una gran Era, patrimonio de tiempos pasados. Entre
retamas y aulagas llegamos a un precioso mirador natural desde donde divisamos
la ciudad de Ronda. Continuamos rodeando la cima de cerro Mures hasta encontrar
un paso algo complicado que nos obliga a utilizar las manos hasta llegar al V.
G. Mures. Después de la fotos de rigor rodeando la cima emprendemos una bonita
bajada hasta la carretera, con precaución llegamos al aparcamiento de la Cueva
del Hundidero, visitamos la parte superior de la presa y la cueva, para a
continuación bajar hasta el muro de la presa, aprovechando que no tiene ni gota
de agua, otras veces hemos llegado a la orilla para después volver. Caminamos
por el cauce seco del río Guadares o Campobuche hasta enlazar con la pista de
Forcila que nos conducirá hasta Montejaque.
La Ermita de la Escarihuela,
fue construida en la primera mitad del siglo XVII,
tras construirse la capillita de la Cruz del Milagro,
en memoria del milagro que supuso la desaparición de la plaga de peste que
asolaba la ciudad de Ronda
|
La Ermita adquirió este nombre al situarse en el inicio del llano tras culminar la escarihuela de subida al puerto de este antiguo camino a Ronda |
|
Llegamos a unos llanos sembrados y giramos a la izquierda cruzando una angarilla, esta será la primera de las tres que cruzamos
|
|
Continuamos entre grandes rocas y un muro de piedras
|
¡¡¡Qué quede claro, sin ella nada de esto sería posible!!!
|
Cuando llevamos 1,6 km. de recorrido llegamos a una gran era
|
|
Caminamos rodeados de retamas
| Nos desviamos a la derecha para asomarnos a un bonito balcón que nos ofrece vistas de la ciudad de Ronda
|
|
|
Una breve parada para reagruparnos y tomar un refrigerio |
|
El camino es claro junto a un muro de piedras y las paredes del Cerro Mures
|
|
Esta roca puede parecer una tortuga, y si no lo que tu quieras
|
Frente a nosotros el Cerro Mures
|
Vamos viendo el camino a medida que nos acercamos
|
|
No exento de dificultades, en más de una ocasión tenemos que hacer uso de las manos |
|
Algunos hitos de piedras nos ayudan en la subida |
|
Últimos metros antes de llegar a la cima |
|
Llegamos al Vértice Geodésico Mures n.º 105085. 871 m.s.n.m. |
Esperamos que todo el grupo tenga su foto para continuar
Comenzamos la bajada rodeado de grandes rocas
Pasamos por unos llanos Y en continua bajada llegamos a la carretera de Montejaque
tenemos que pasar por una valla que se encuentra perforada |
Llegamos al panel de inicio de la Cueva del Hundidero monumento natural que ya conocemos de otras rutas pero que siempre nos deja encantados. |
|
Vamos al siguiente objetivo de hoy, que podemos dividir en dos partes primero visitamos la Presa de los Caballeros, que recientemente los accesos han sido restaurados y luego iremos a la Cueva del Hundidero |
Los accesos se encuentras muy bien restaurados
El Ayuntamiento de Montejaque encara el proyecto más ambicioso de su historia
con el fin de dinamizar la economía local, luchar contra la despoblación
y recuperar su patrimonio cultural y etnográfico.
Vistas hacia el fondo, puede que algunas personas
puedan sufrir vértigo
Esta presa se terminó de hormigonar en 1924, fue pionera en Europa,
al ser la primera de la tipología denominada "Bóveda-Cúpula"
Tiene una altura de 83,75 mtrs. desde los cimientos a
la coronación
La naturaleza impuso su criterio y lo que pudo haber sido la gran infraestructura
de la Serranía de Ronda ha quedado como testigo de la lucha
del hombre contra la naturaleza Lo más llamativo es la restauración de la pasarela que conduce
a la presa de los Caballeros, que se denominará Caminito de Montejaque
o Caminito de los Caballeros.
|
Fantástica la adaptación que se esta realizando, nosotros hemos estado varias veces y esta remodelación es genial. Siempre con mucha precaución |
|
Ahora nos disponemos a bajar a la Cueva del Hundidero |
Cueva del Hundidero se encuentra en la garganta por donde transcurre
el río Gaduares, próxima al municipio de Montejaque.
Esta pertenece al Sistema Hundidero-Gato, considerado
uno de los sistemas espeleológicos de galerías más importantes de Andalucía
Llegamos a un pozo que sirve o mas bien servía para ver el nivel de agua de la presa
|
La cueva tiene aproximadamente 70 metros de alto y con paciencia merece la pena, las vistas son increíble |
La cueva del Hundidero es en realidad la boca norte del sistema espeleológico
denominado sistema Hundidero-Gato, aunque habitualmente se suele conocer
a todo el conjunto por el nombre de su boca su boca sur, la del Gato.
Se trata del sistema más importante de Andalucía con más de 9000 metros
topografiados y uno de los mayores de España, con agua permanente,
simas, lagos, sifones y cierta peligrosidad debido a que las intensas lluvias
de la zona hacen variar el cauce subterráneo con gran rapidez,
unido a la temperatura de sus aguas, ha provocado la muerte a varias
personas. Está considerada bien de interés cultural,
por sus pinturas rupestres, y monumento natural.
|
Y ahora de regreso, con mucha paciencia son muchos los escalones.
|
Un esfuerzo que merece la pena
Ahora toca un breve descanso y es la hora de comer Siempre que hemos llegado hasta aquí hemos visto la presa
con poca agua, pero nunca sin nada absolutamente seco
Es por tanto el momento de bajar y completar el tercer objetivo
de la ruta de hoy
Finalizado nuestro almuerzo continuamos cruzando
una angarilla y bajamos a la presa
Un rebaño de pequeñas ovejas en el camino que nos
obliga a dar un pequeño rodeo
A medida que nos acercamos a la presa,
¡¡¡ O J O !!!
hoy que podemos, normalmente esto es una balsa de agua
parece como si se tratase de una película
Los ochenta y tantos metros de hormigón frente a nosotros
En esta localidad malagueña, se cuenta que un montejaqueño
avisó a la Compañía Sevillana de Electricidad de que aquel
proyecto faraónico no iba a funcionar. Era el año 1917,
y este vecino sentenció con una frase similar a ésta:
«El agua que embalse la presa que quieren construir
aquí me la bebo yo en un día».
No era precisamente una exageración en torno
a una capacidad de ingesta.
|
Una vez conseguido nuestro tercer objetivo, caminamos por el cauce seco del río Guadares o Campobuche dirección SO |
|
Llegaremos a una especie de gradas, una zona también muy espectacular, son unos escalones con muros de hormigón que se construyeron para evitar la erosión que provocaba el río en este paso |
|
Llegamos a la pista de Forcila por donde terminamos nuestra increíble ruta Gracias a los compañeros de Palocorto1 |
Bibliografía:
Guía
del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra
Editorial La Serranía - Guía del
Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés
Rodríguez González de Editorial La Serranía
- Cuadernos de Campo Payoyo -
Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía –
Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer
Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía,
Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo
de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista
PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia
(Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER
Serranía de Ronda.
Espectacular esta ruta, Carlos... y Petra.
ResponderEliminarMe ha sorprendido bastante. Yo he mirado muchas veces esa zona del Vértice Mures, pero nunca me he atrevido a ir por ahí. Parece bastante interesante, la verdad.
Ese empedrado que sube a la ermita... la Cuesta de la Ermita que la llamamos... nos la hicieron subir en bicicleta en el 2000, participando en lo de La Legión.
Y esa presa... maldita... me la hizo rapelar una vez un colega, desde la baranda hasta abajo... pero no por la parte del embalse... por la otra. Luego tuve que subir por la izquierda de la presa, según te asomas, por una escalera oxidada con la mitad de los peldaños rotos... pero iba asegurado desde arriba... una locura. La pared de la presa está llena de las gavillas que asoman... y ahí se liaba toda la cuerda cuando la lancé desde arriba... lo pienso ahora... y no se por qué hice aquel disparate. Bueno... ya pasó.
Me voy a mirar esta ruta, que me ha gustado... habrá que tener en cuenta el agua, pues si está lleno, habría que dar un grandísimo rodeo.
Muchas gracias.