DISTANCIA:
9 Km. Tiempo: 5 horas
Este domingo con un tiempo casi primaveral, solo soplaba viento de
levante pero un cielo despejado, azul intenso, hemos realizado esta magnífica
ruta que nos ha llevado hasta el encantador pueblo de El Gastor. Oculto
precisamente sobre las dos cotas que hoy vamos a intentar ascender y a 520 metros sobre el
nivel del mar. A las 7,00 h. nos dirigimos hasta esta singular localidad de
nuestra provincia con aproximadamente 1.900 habitantes, perteneciente muchas de
sus tierras al Parque Natural Sierra de Grazalema, sus casas blancas, sus
calles estrechas y su arquitectura tradicional andaluza, forman un conjunto de
gran belleza que cautiva a todos sus visitantes.
 |
PREPARÁNDONOS PARA EMPEZAR NUESTRA RUTA |
 |
ENTRE UN PINAR DE REPOBLACIÓN |
Son las 9 h. en la misma entrada del pueblo nos dirigimos hacia el Área
Recreativa La Ladera
para comenzar con una fuerte subida por una pista medio asfaltada, cruzamos una
cancela y llegaremos a una chopera con una fuente lavadero y una construcción
abandonada llamada Cortijo del Postigo, un camino marcado con piedras nos
conduce hasta el Dolmen Megalítico del Charcón. Es el dolmen de mayor
tamaño de la provincia de Cádiz, con grandes piedras
verticales y cubiertas, importante sepulcro megalítico de tipo corredor o
galeria.
 |
CARTEL DEL DOLMEN DEL CHARCON |
 |
DOLMEN DEL CHARCON
El dolmen de él Charcón es una tumba megalítica de corredor
con cámara ensanchada,
tiene aproximadamente 6000 años de antigüedad.
Forma
parte de la denominada genéricamente Necrópolis de las Angosturas,
situada
entre los términos municipales de El Gastor (Cádiz) y Montecorto (Málaga).
Tiene
aproximadamente 8,5 m. de longitud y 1,55 m. de anchura.
En las excavaciones se
recuperaron también numerosos utillajes líticos,
destacando la aparición de una
veintena de puntas de flecha,
y diverso material cerámico como cuencos, ollas y
platos pertenecientes al ajuar funerario.
|
A partir de aquí fuimos
ascendiendo entre rocas calizas, hasta llegar a un collado que se conoce como
los Retamales que une las dos elevaciones que vamos a ascender, pero la
pendiente en este tramo nos obligará a tener que parar para aliviarnos en más
de una ocasión. Una vez llegado a este collado nos podemos acercar para ver por
primera vez las aguas turquesas del embalse Zahara-El Gastor, a nuestra espalda
Olvera, Montecorto y Torre Alhaquime. Continuamos pegados a la alambrada, que
sirve de separación de los limites provinciales de Cádiz y Málaga, hasta pasar un
primer saltadero que ignoramos, buscamos el segundo saltadero y nos acercamos a
ver la sima de las Grajas con unos 165 metros de profundidad, pronto estamos en
la meseta que conforma el Cerro de las Grajas 1.045 m.s.n.m., como sembrada de
rocas y piedras, nos ofrece unas vistas increíbles. Nos llama la atención no
solamente las espectaculares vistas sino la forma cuadrada de esta cumbre,
totalmente plana y muy extensa donde la exposición a las inclemencias de la
lluvia, la nieve, el viento y las temperaturas han originado un paisaje
kárstico repleto de rocas afiladas. Una vez realizadas las fotos oportunas,
volvemos al saltadero terminando de rodear todo el perímetro y no nos cansamos
de admirar todo el paisaje. Bajaremos un poco hasta situarnos de nuevo en el
collado. Pues bien extremando las precauciones comenzamos nuestra subida, el
cortado a nuestra izquierda es magnifico, pero no nos podemos permitir un
resbalón, está claro que es desaconsejable para días de lluvia, viento o
niebla.
 |
SUBIENDO LA LADERA HACIA EL SIGUIENTE OBJETIVO |
 |
CORTIJO ABANDONADO |
 |
CERRO LAJARIN DESDE COLLADO RETAMALES |
 |
ALGUNAS PENDIENTES |
 |
SALTANDO LA VALLA |
 |
SIMA DE LAS GRAJAS |
 |
LA CAIDA ES INCREIBLE ASI QUE NO LLEGAMOS AL FILO |
 |
VAMOS RODEANDO TODA LA CUMBRE |
 |
AQUI LAS ROCAS NOS SIRVEN DE "QUITAMIEDOS" |
 |
FOTO DE GRUPO EN LA CUMBRE DE LAS GRAJAS |
 |
CONTINUAMOS EL RODEO |
 |
LA ACCIÓN DEL VIENTO |
Nos lo tomamos con mucha calma parando para asegurar a cada momento, pero
enseguida divisamos el vértice geodésico y esto nos anima a proseguir para
llegar a la cumbre de nuestro segundo objetivo del día, Lagarín 1.067 m.s.n.m. Satisfacción
plena, estamos muy orgullosos del haber conseguido coronar estas dos cumbres
hermanas, que tanta veces divisamos desde otros senderos.
 |
DESDE EL COLLADO LLEGAREMOS AL VERTICE DEL ALGARIN |
 |
EN EL VÉRTICE_GEODÉSICO V.G. 103650 Lagarin 1.667 m.s.n.m. |
 |
ALGUNA PIEDRA SUELTA NOS PUEDE COMPLICAR LA BAJADA |
 |
LA PENDIENTE ES CONSIDERABLE |
 |
LAS GRAJAS |
Emprendemos la bajada, pletóricos de emoción, nos dirigimos a una
alambrada que antes habíamos divisado, paralelos a ella por un estrecho sendero
nos dirigimos primero entre encinas de pequeño porte después a través de pinos
de repoblación, la sombra se agradece muchísimo que junto con el verde y la
frondosidad hacen más agradable el caminar, dejamos todos los cruces que nos
van apareciendo a derecha o izquierda la bajada es nuestro objetivo hasta el
Área Recreativa donde comeremos y descansamos un buen rato para emprender el
tercer objetivo del día la Cueva
del Hundidero en Montejaque.
 |
PEDRERA BAJANDO |
 |
PINAR AL QUE NOS DIRIGIMOS |
 |
TAMBIÉN HAY ALGUNAS ENCINAS |
 |
EL BLANCO PUEBLO DE EL GASTOR |
 |
EL GRUPO EN EL MIRADOR DE LA BAJADA |
 |
COMIENDO EL A.R. |
Aproximadamente a tres kilómetros de Montejaque, en la carretera MA-8403
en dirección al cruce con la
A-376, una señal indica el inicio de este sendero. Esta ruta es relativamente corta pero se nos puede atragantar si no lo
hacemos con calma, baja a la Sima
del Hundidero, con 380
escalones, pasando por lo que en tiempos fue la presa de Los
Caballeros. Impresionantes riscos calizos no dejan de
asombrarnos a nuestro paso y nos vigilarán hasta la entrada de la cueva. El embalse, hoy en desuso es otro punto de gran interés de este itinerario.
Comenzamos el camino por un carril entre retamas. Al llegar a una
pronunciada curva a la derecha, divisamos el impresionante cerro de Tavizna, el
Cancho de Mures, unas construcciones en ruinas, la Presa de los Caballeros y un
pequeño cerro coronado por pinos piñoneros. Este cerro lo podemos rodear por ambos lados, uno como mirador natural
hacia la presa y el otro para bajar.
 |
LLEGAMOS A LA EXPLANADA DEL HUNDIDERO |
 |
EL CAMINO ES AMPLIO SIEMPRE BAJANDO |
Al final de la pista se encuentran unos paneles que nos explican en
funcionamiento del Sistema Hundidero-Gato y nos muestran la fauna avícola de la
zona. Para una vez ilustrados proseguir la marcha por un sendero hasta llegar a
la Garganta
de los Caballeros.
Unos escalones construidos y una cuerda a modo de pasamanos nos facilita
la bajada y luego en la vuelta, la subida. Ante nosotros la impresionante cueva del
Hundidero con sus mas de 60
metros de altura y 12 de ancho. Delante de ella se
encuentra un pozo donde se puede ver el nivel y la circulación del agua. Un cartel de la consejería de Medio Ambiente nos advierte de la prohibición
de continuar sin permiso.
La vegetación existente nos recuerda en muchos aspectos a la que pudimos
ver en su día en la garganta verde, musgos, enredaderas, higueras silvestres de
un porte increíble. Magnifico colofón para el día de hoy,
quizás no podamos transmitir las increíbles sensaciones sentidas en estos
momentos así que de verdad animaros a sudar “la gota gorda” en esta subidita
que nos queda, el esfuerzo merece la pena.
 |
CERRO TAVIZNA EN EL CENTRO PODEMOS VER LA PRESA |
 |
AQUI UN POCO MAS CERCA |
 |
380 ESCALONES PARA BAJAR Y SUBIR AUNQUE ALGUNOS HEMOS BAJADO CUANDO NO HABIA NADA DE NADA |
 |
BROCAL DEL POZO A LA ENTRADA DEL HUNDIDERO |
“La idea de construir una presa en la zona de
Hundidero surge en los primeros años del siglo XX, unos geólogos, como Gavala,
están a favor y otros como el portugués Fleury, en contra. La empresa Sevillana
de Electricidad decide emprender la dificultosa tarea, para ello contrata una
empresa sueca, Sociedad Anónima Sueca de Sondeos en Diamante, con grandes
dificultades comienzan los proyectos en 1922, se construyen carreteras, se
preparan los terrenos, se contratan técnicos y obreros desde enero de 1.923, el
día 12 de octubre de ese año comienza el levantamiento del muro de hormigón de
la presa. Los trabajos se hacían durante 24 horas al día, 7 días a la semana en
tres turnos de trabajo, de seis de la mañana a dos de la tarde, de 2 a 10 de la noche y de esa
hora a seis de la mañana, las grandes dificultades del terreno y diferentes
problemas laborales retrasan y encarecen la construcción. El 26 de marzo de
1.924 se termina el muro de la presa.
El gran problema del embalse es que la roca caliza
sobre la que está construido presenta gran cantidad de grietas que ocasionan la
perdida del agua almacenada, bien pronto se manifestó la inutilidad del
embalse, se trató de tapar las fisuras con cemento y asfalto, hasta se intentó
impermeabilizar el fondo del embalse con arcilla, nada se consiguió sino gastar
más dinero en una obra que ya era faraónica en sus planteamientos. La solución
de taponar las surgencias de agua en el interior de la Cueva de Hundidero Gato tan
solo permitió abrir una comunicación entre ambas bocas de la cueva que se
completo en septiembre de 1.929. Los intentos de impermeabilización continúan
de forma intermitente durante los años siguientes, la llegada de la Guerra Civil marca el
fin de la ilusión de retener el agua en el Embalse”.
 |
EL CARTEL NOS INDICA LA PROHIBICIÓN DE SEGUIR |
Bueno esto ha sido todo por hoy, un día muy completo y bien aprovechado, ojalá que os guste.
SENDERISMO CARLOS Y PETRA MIEMBROS DE AL-SENDERO
Me encanta! Gracias
ResponderEliminarGracias Amy, es una autentica gozada. Saludos
EliminarBuenas 2 excursiones.
ResponderEliminarEl Lagarín nunca lo he subido. He escalado la pared, hasta una oquedad que hay a la mitad, donde empezó a llover y nos retiramos rapelando. Hace años.
Hundidero es espectacular, una vez entré, y salí por la Cueva del Gato. Hace frío ahí dentro, y tardamos 6 horas en salir. De eso hace más años.
Un saludo a los dos, y a ver si me animo a volver, me ha gustado el reportaje.
Muchas gracias Fran, tanto Grajas como Lajarin ofrecen una increíbles panorámicas, bien merece la pena. Un saludo muy cordial
Eliminar