DISTANCIA: 492 km.
|
Tiempo: 5 h.
|
Dificultad: BAJA
|
LOCALIZACION:
Cáceres (Extremadura)
|
Permisos: NO
|
Acceso:
A-66 y desvío hacia Casas del Monte
|
Fecha
de Realización: 27 de Febrero
2025
|
Ascenso: 001
|
Coordinador:
Carlos Bellido
|
Descenso: 001
|
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: Viaje a Jerte (Cáceres)
|
|
|
|
|
|
Del 27 de Febrero al 2 de Marzo hemos estado en el valle de Ambroz, una preciosa comarca llena de contrastes, se halla enclavada en el norte de la provincia de Cáceres y la verdad que después de haber tenido la suerte de conocer en cierta medida el valle del Jerte en 2019 y la Sierra de Francia en 2023, nos acercamos a conocer otro valle que no nos ha defraudado para nada, todo lo contrario un viaje que ha merecido la pena. La Mancomunidad de municipios esta formada por ocho localidades: Abadía, Aldea Nueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, La Garganta, Gargantilla, Hervás y Segura de Toro. La historia de esta comarca viene marcada por sus montañas, entre las cuales se abría el paso hacia el norte, algunos de sus legados más significativos son el Barrio Judío de Hervás, el Toro Celta de Segura de Toro o sus grandes bosques de Robles y Castaños.

Aparte de visitar los ochos pueblos del valle, también hemos realizado la ruta del Castañar del Temblar, la ruta que desde Baños de Montemayor pasa por la Garganta y termina en Hervás, visitado el Palacio de Sotofermoso en Abadía, Granadilla, el barrio Judío de Hervás y muchas cosas más.
Salimos del lugar de encuentro a las 6,00 h. y ponemos rumbo hacia Sevilla después de cruzar el puente del Centenario enlazamos con la autovía A-66, autovía de la Plata, hemos quedado con los compañeros en el área de servicio Leo a la que llegamos en dos horas, después de desayunar continuamos por la misma autovía y pasamos por Cáceres, Plasencia, pasamos por el viaducto del rio Jerte y nos salimos en el desvío 446 hacia la localidad de Casas del Monte.
 |
Casas del Monte |
Aunque tiene vestigios celtas y romanos en el término municipal, apenas tiene edad histórica. Casas del Monte se fundó aproximadamente en la segunda mitad del siglo XV con el asentamiento de unos vaqueros de La Garganta, a los que se fueron uniendo vecinos de otros pueblos. La Iglesia se fundó en 1580.El pueblo ha vivido básicamente de la ganadería y la agricultura, hasta el siglo pasado que se creó una empresa de aderezo de aceitunas, a la que le siguieron otras. Ayuntamiento de Casas del Monte
A la salida del pueblo tomamos la carretera paisajística que nos
conduce hasta el siguiente objetivo
 |
Segura de Toro |
Se trata del municipio más antiguo del Valle del Ambroz, con sus cerca de 2500 años de historia, hecho que se constata gracias a los restos vetones y romanos encontrados en la localidad. Los materiales más antiguos, nos cuentan que tuvo su origen en un asentamiento o castro celta (S.V.a.c.). Los vetones, un pueblo guerrero y ganadero, pobladores del Valle, fueron los fundadores de este municipio. Su cultura se denominaba de los Verracos o "Cogotas", origen del Toro de piedra que preside la plaza del pueblo.
Es uno de los pueblos que mejor conserva su arquitectura popular. El elemento primordial de la arquitectura de esta zona es, como en todo el norte de Cáceres, el balcón de madera en casas de sos alturas hechas con ladrillo y adobe entramado en madera. Como protección a las inclemencias del tiempo se usa la teja vertical en los muros expuestos. Ayuntamiento de Segura de Toro |
De Segura de Toro después de realizar la ruta de los Castaños del Temblar, nos encaminamos hacia Hervás, antes de entrar en el hotel paramos a comer en el área recreativa Jardín Histórico de Hervás |
Hemos elegido para nuestro alojamiento el Hotel Spa Sinagoga, buena
relación calidad precio, un buen desayuno buffet y una cena contundente,
las habitaciones son amplias y cómodas y el personal agradable
 |
Bonitas vistas desde nuestra terraza |
 |
Por la tarde nos disponemos para realizar una visita por Hervás |
Los orígenes de Hervás se remontan al siglo XII. Como ocurre en otras localidades de la provincia, el hecho de que la Vía de la Plata atraviese su término municipal ha propiciado siempre su contacto con otras gentes y culturas. Si por algo destaca Hervás es por su Barrio Judío. La comunidad judía que residió en Hervás, antes del edicto de expulsión de los Reyes Católicos en 1492, estaba formada por unas 45 familias, sin rango de aljama. El barrio está situado, como todas las juderías, en las afueras del núcleo urbano, enla zona más desnivelada de la localidad. Las casas alcanzan bastante altura, de dos y tres plantas, la más alta en saledizo. El entramado de madera, generalmente de castaño, el ladrillo y el tapial, junto con las tejas o tablones laterales, son los elementos constructivos característicos de la judería. Este conjunto se desarrolla sobre un trazado de sinuosas calles, algunas estrechísimas pero llenas de encanto. Se extiende desde la plaza, lugar de encuentro de cristiano y judíos, hasta el río Ambroz y la Fuente Chiquita.
 |
Salimos del hotel y nos encaminamos hacia el Barrio Judío |
 |
Llegamos al puente del Lugar o de la Fuente Chiquita |
 |
Después de comprar unos dulces típicos |
 |
Entramos en el Barrio Judío por la calle de Abajo |
El primer asentamiento de la comunidad hebrea en Hervás se estima hacia el S. XIV, aunque documentalmente no se recoge ningún testimonio hasta el XV. Estaba constituida por unas 45 familias propietarias de varios edificios, entre ellos una "Casa de la Cofradía" y la Sinagoga. En la actualidad se trata de un conjunto homogéneo de callejuelas estrechas y casas con entramado de madera de castaño y adobe. Se extiende desde La Plaza, lugar de encuentro de cristiano y judíos, hasta el río Ambroz y la Fuente Chiquita.

De la herencia judía se conservan los nombres de las calles Sinagoga, Rabilero, Cofradía. Aunque no se mantiene la Sinagoga, la tradición oral la sitúa en la calle Rabilero, 19. Con la promulgación del Edicto de expulsión por los Reyes Católicos en 1.492, muchas familias judías tuvieron que exiliarse hacia tierras portuguesas, otras se avinieron a convertirse al cristianismo, formando la Cofradía en conversa. Los judíos de Hervás se dedicaron principalmente oficios artesanales como zapateros, curtidores, sastres, lenceros, también hubo escribanos y quienes hacían prestamos al interés. Ayuntamiento de Hervás
.bmp) |
Iglesia Santa María de Aguas Vivas |
Iglesia edificada en el SXIII, se encuentra situada en la zona más elevada de Hervás, tiene un mirador donde descubrir las más bellas panorámicas del casco urbano de Hervás y la sierra. La Iglesia, cuya finalización esta datada en el siglo XVII, es de mampostería y sillería granítica, formada por una sola nave cubierta con bóveda de cañón y dos capillas.
Su portada principal destaca por su interés artístico, obra de Simón Pereda, de cantería y clasicista, pero con elementos manieristas, en ella llaman la atención el jarrón con la flor de lirio, emblema de la Virgen. Bajo este, una inscripción latina y a ambos lados cuatro columnas toscanas de granito. En el interior, en el retablo del altar mayor, tres hornacinas, en la central aparece la Virgen de la Asunción, flanqueada por San Pedro y San Pablo.
 |
Con bonitas vistas desde el mirador, dejamos Hervás y nos vamos al hotel |
Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía - Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía - Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario