jueves, 13 de marzo de 2025

SENDERO CASTAÑOS DEL TEMBLAR, SEGURA DE TORO (CÁCERES)


DISTANCIA:  5,2 km. circular

Tiempo: 2,3 h.

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: Segura de Toro, arroyo del Temblar. Cáceres

Permisos:  NO

Acceso: Carretera CC-136

Fecha de Realización: 27 de Febrero 2025

Ascenso:  307

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  250

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: Sendero Los Pilones, Garganta de los Infiernos (Jerte)

 

 

 

 

 

 

Llegamos a Segura de Toro y aparcamos en una pequeña plaza

Castaños del Temblar. Ejemplares ancestrales con nombre propio
En la ladera de los montes de Traslasierra y dentro del Valle del Ambroz, Segura de Toro es un pequeño municipio con todos los ingredientes de las poblaciones de sierra. Se ubica sobre terrenos escarpados rodeados de castaños, robles y brezos. Es uno de los pueblos más antiguos de la comarca y su bajo índice de población hace que se conserve tal cual era hace décadas. En su Plaza Mayor tendremos la oportunidad de ver la escultura de un toro de piedra del siglo VI a.C. que da nombre a la población y que es de origen vetón. También son importantes las gargantas, destacando la Grande y la Ancha, ambas afluentes del río Ambroz. Muy próximo a la primera discurre el arroyo del Temblar que da nombre a 5 castaños espectaculares que podemos ver en sus proximidades. Por sus grandes dimensiones, edad y valor paisajístico, estos castaños han sido declarados Árbol Singular, pasando así a formar parte de la red de áreas protegidas de Extremadura.
Empezamos a subir por la calle Pizarro
En pocos lugares se pueden encontrar ejemplares de semejantes características tan próximos entre sí. Son castaños con nombre propio: el Retorcío, el Hondonero, el Menuero, el Bronco y el del Arroyo. Aunque tienen muchos rasgos similares, cada uno recibe el nombre por alguna de sus particularidades en función de la forma de su tronco, el tamaño de sus frutos o su proximidad al arroyo. Es especialmente relevante el Hondonero, con una edad estimada de 700 años y una altura y copa en torno a los 25 m, o el del Arroyo, cuya edad puede superar los 800 años.
Llegamos a la carretera de Casas del Monte
Estos ejemplares se encuentran en una finca privada abierta al paso del viajero, pero hay que tener en cuenta que no será posible visitarlos entre los meses de octubre y enero pues en esas fechas los propietarios han preferido preservar la recolección del fruto. Llegar hasta el lugar de observación de estas cinco maravillas es sencillo. Saliendo de Segura de Toro y por la carretera que va a Casas del Monte, encontramos pronto un ascenso en zigzag entre alisos, castaños y robles para empezar a descender en dirección al arroyo del Temblar junto al cual se levantan estos ejemplares. La ruta es agradable y no debe ocupar más de una hora.
Pasamos junto a un viejo molino y empezamos a obtener
bonitas vistas del pueblo
Una primera subida nos lleva hasta el Canchal de la Cigüeña
desde donde podemos ver la sierra y todo el pueblo

Continuamos por una ancha pista hormigonada durante algo más de un kilómetro,
pero con más de doscientos metros de desnivel

La pista termina en un rellano junto a unas cabrerizas,
aquí tomamos una estrecha senda que se dirige al arroyo del Temblar

La estrecha senda va junto al arroyo en continua subida

Llegamos al cercado de los Castaños del Temblar,
están en una finca privada, no se puede pasar de octubre a enero
Un conjunto de cinco castaños monumentales situados en un antiguo huerto abancalado junto al Arroyo del Temblar. El ejemplar más destacado es el denominado "Hondonero" situado en la parte más baja de la finca, puede considerarse el castaño más valioso de Extremadura, Aguas arriba del arroyo se sitúa el denominado "Castaño del Arroyo", que es el ejemplar más viejo con unos 800 años, Más retirados del arroyo se sitúan "El Bronco" con su tronco en espiral, y "El Retorcio",   con el tronco formado por gruesos paquetes de fibras que van girando dándole un aspecto muy característico. Por último en la parte más alta de la finca se encuentra  " El Menuero" que por estar más alejado del arroyo da las castañas más menudas.
Castaño Hondonero
Los Castaños del Temblar son un lugar especial. Un lugar en el cada árbol lleva su nombre propio merece conocerse. Dice mucho de sus propietarios y nos ayudará a valorarlo mejor, hablando de árboles singulares hay cosas que no se pueden medir con una cinta métrica. Estos eran además los castaños familiares donde se fraguó el amor por los árboles en Diosdado Simón, el pionero en el estudio y conservación de los viejos árboles de Extremadura. Los viejos cabreros de la Traslasierra conocían bien este fresco rincón de la sierra por los extraños troncos revirados de sus castaños.

Castaño del Arroyo
Casi en el talud del arroyo Temblar vegeta el Castaño del Arroyo, el más viejo y el más deteriorado del grupo, que nos muestra como se enfrenta un viejo árbol a la muerte, con grandes rebrotes basales junto a un tronco dividido y seco en su mitad. Es casi una escultura. Por encima de él está el Retorcío, un grueso paquete de fibras de casi 6 m de perímetro creciendo en forma de hélice, como si de una cuerda gigante se tratara.

El Retorcio

El Bronco y Menuero 
En la parte más alta de la finca, donde el suelo es más escaso y donde tradicionalmente ha habido menos aportes hídricos, aparece El Menuero, llamado así por dar castañas muy menudas pero muy dulces. También está retorcido, con un tronco de gran belleza.




Todos ellos en un entorno de gran belleza

Abandonamos el lugar caminando junto al arroyo del Temblar
afluente del río Ambroz 

Salimos de nuevo a la pista y nos dirigimos al pueblo

Una vez que terminamos la ruta de los Castaños del Temblar, decidimos
hacer una visita por el pueblo, entramos por la calle Camino de la Plata

Pasamos junto a la Iglesia de San Juan Bautista
La Iglesia de San Juan, es una obra perteneciente al renacimiento español del siglo XV, aunque sería durante el siglo XVI cuando alcanzara su configuración definitiva. De su construcción original, se conserva intacto el arco toral de medio punto, situado en la actual puerta de entrada principal. La iglesia se alza sobre una tumbas antropomorfas labradas en la roca.

Campanario y lateral de la Iglesia

En la Plaza Mayor encontramos el Ayuntamiento

Toro o Verraco Vetón Grande
Preside la plaza del pueblo este Toro o Verraco Vetón datado en el S.VI. a.C, de unos dos metros de largo y construido en material granítico. Se trata de uno de los más grandes de la Península Ibérica y da nombre a esta localidad siendo su símbolo más preciado. 

Sobre la función de estos Toros o Verracos existen diferentes teorías, pasando desde estatuas totémicas o hitos camineros hasta monumentos funerarios, entre otras.
Este Verraco de menor tamaño, también de origen Vetón, se encuentra expuesto en la plaza, aunque se trata de una réplica , ya que el original encontrado en este pueblo, se encuentra expuesto en el Museo de las Veletas de Cáceres, al igual que la Estela del Guerrero del original.
Damos por finalizada esta bonita y sorprendente
 ruta en el Valle de Ambroz

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda

No hay comentarios:

Publicar un comentario