DISTANCIA: 24,2 km. Ida y vuelta | Tiempo: 7,3 h. | Dificultad: MEDIA+ | ||
LOCALIZACION:
Parque Natural Los Alcornocales,
Facinas (Cádiz) | Permisos: NO (si vas caminando) | |||
Acceso:
Área Recreativa Los Tornos CA
221, Facinas (Cádiz) | ||||
Fecha
de Realización: 19 de
Noviembre de 2022 | Ascenso: 421 | |||
Coordinador:
Carlos Bellido | Descenso: 404 | |||
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: Sendero Facinas,
Sierra de Fates y Salaviciosa | ||||

Hoy nos trasladamos a Facinas situada dentro del P. N. Los Alcornocales se encuentra acomodada en la falda de la sierra de Fates, está muy cerca de la costa pero su carácter es claramente serrano, aunque en los años sesenta llegó a tener tres mil habitantes, en la actualidad cuenta con 1.302 habitantes. Aunque en verano esta cifra se incrementa, no llega a sufrir grandes avalanchas de turistas como en otras poblaciones más costeras. Aunque la población actual es reciente, existe un importante conjunto megalítico con varios dólmenes en su Sierra de Saladaviciosa que evidencian poblaciones prehistóricas en el lugar.
Cancela que habilita el acceso a vehículos con autorización del parque de los Alcornocales |
Hoy el propósito es caminar un largo recorrido por esta antigua carretera llena de historias, el día se presenta estupendo |
Llegamos al Embalse de Almodóvar La Presa de Almodóvar fue construida en el año 1972 sobre el cauce del río Almodóvar. El embalse de Almodóvar pertenece a la Cuenca Atlántica Andaluza, se encuentra en el municipio de Tarifa y a escasos 5 km de la localidad de Facinas en pleno Parque Natural de los Alcornocales, provincia de Cádiz. Aunque el acceso principal a la cerrada de la Presa de Almodóvar está cerrado al público o como dice una señal (a toda persona ajena a esta obra) el embalse se puede ver perfectamente si se sigue por carretera secundaria y en no muy buen estado en dirección a Los Barrios, donde llegaremos al Dique del Collado. La presa es de gravedad y planta recta. El embalse en principio (1.972) tenía una capacidad de 5 hm3 aunque en 1.995 esta fue ampliada a 6 hm3. |
Vamos rodeando el embalse por esta carretera |
Pasamos algunos puentes como este sobre el arroyo de Cagancha llevamos 3,8 km recorridos |
Maquinaria realizando trabajos de desbroce del camino |
En el mirador descansadero del Puerto de Ojén hemos recorrido 7,6 km. |
La vegetación más densa sobre todo de Alcornoques |
Una breve parada para reponer |
Horno de Pan |
Llegamos al inicio del Sendero Arroyo San Carlos del Tiradero, cuando llevamos 10,2 km. |
El arroyo es precioso aunque por desgracia
lleva poca agua, lleno de rocas y de pozas. Después de discurrir paralelo al
arroyo durante unos cientos de metros, el camino comienza a ascender buscando
de nuevo la carretera. Existen peldaños de piedra que ayudan mucho en la
ascensión y en determinados tramos existen pasarelas para evitar accidentes.
Llegaremos hasta las ruinas del Cortijo-Acuartelamiento San Carlos de Tiradero,
conectando de nuevo con la pista-carretera por dónde veníamos. El sendero
coincide en buena parte de su recorrido con el Sendero GR-7, que une Tarifa con
Andorra, y continúa hasta el Peloponesio griego. Desde aquí continúa hacia Los
Barrios o Tarifa.
Antiguo muro y valla cinegética que nos separa de la finca de Ojén |
Espectacular como siempre, nunca defrauda |
Esta forma de candelabro la han adquirido de las continuas podas a la que eran sometidos, sobre todo para obtener leña para producir carbón |
Por su resistencia la madera de estos quejigos, también fue utilizada en la construcción y en piezas sometidas al contacto con el agua de los molinos harineros |
Aunque el más emblemático sea el Quejigo también podemos disfrutar de la presencia de alisos, fresnos, avellanillos, durillos y laureles |
Protección en algunos tramos para evitar caídas |
Vadeamos el arroyo del Cabritillo |
Llegando al final vemos algunos Alcornoques |
Finalizamos junto al cortijo y acuartelamiento de San Carlos del Tiradero |
Una vez que hemos finalizado el sendero de San Carlos del Tiradero, volvemos a la pista para regresar por el mismo camino que llegamos. Hasta aquí se puede llegar en vehículo solicitando autorización en la Oficina del Parque de los Alcornocales |
Otra curiosidad de estos árboles es su nombre científico "Quercus Canariensis", según alguna hipótesis, el botánico alemán Carl Ludwig Willdenow se refirió a las notas de Alexander von Humboldt, que indicó haber visto un Quercus autóctono en Canarias, aunque en las islas no hay ningún ejemplar. Se trataría de un error de clasificación de muestras, y es que para la nomenclatura prima el concepto de primacía. |
Llegamos de nuevo al horno de pan y que mejor lugar para comer |
Continuamos nuestro camino después de descansar unos minutos |
Llegaremos de nuevo al Puerto de Ojén y desde aquí el resto del camino con desnivel negativo |
Por toda la pista o junto a esta se encuentra el gaseoducto |
Volvemos a pasar junto al Embalse de Almodóvar |
Bonita caminata y precioso San Carlos del Tiradero |
Bibliografía:
Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de
Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -
Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y
Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía -
Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín
Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz -
Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR
247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación
de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur -
NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –
Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil
Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.