DISTANCIA: 19 km.
Circular |
Tiempo: 6 h. |
Dificultad: BAJA |
|
LOCALIZACION:
P. M. Los Toruños, la Algaida.
El Puerto de Santa María – Puerto Real |
Permisos: NO |
||
Acceso:
Casa Los Toruños, Avda. del Mar
s/n. El Puerto de Santa María |
|||
Fecha
de Realización: 8 de Enero
de 2022 |
Ascenso: 95 |
||
Coordinador:
Carlos Bellido |
Descenso: 95 |
||
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: Sendero Costa
Ballena, Chipiona |
|||
Muchas zonas que podemos recorrer en este precioso Parque Metropolitano Marismas de los Toruños y Pinar de la Algaida |
En menor o mayor grado, los ambientes que encontramos en el Parque están ligados en su origen y evolución al Río Guadalete. El caño del Río San Pedro constituía un ramal del mismo formando parte, junto con sus marismas asociadas, del estuario que este cauce fluvial formaba en su desembocadura. Caños de marea cruzan la marisma desembocando, los de mayor envergadura como el Bote, El Caserón y el de La Casilla, en la Playa de Levante. Esta playa natural se extiende como parte de la flecha litoral (isla alargada de arenas, de ahí que se conozca como la península de Los Toruños), delimitando la entrada del caño mareal hacia el interior. En el margen izquierdo del río San Pedro, sobre una antigua isla barrera se asienta el Pinar de La Algaida, (del ár. Hispánico algayda, bosque de matorral espeso).
Llegamos a la Casa de los Toruños son las 8,30 h. y el día se presenta estupendo para caminar |
Interior de la Casa de los Toruños |
Son las 8,30 h. el día se nos presenta muy frío algo más de 6º, pero brilla el sol, así que se nos presenta una bonita jornada para caminar. Salimos de la Casa de los Toruños y giramos a la izquierda una senda compacta y ancha rodeada de mucha vegetación entre sabinas y un espeso sotobosque formado por retamas, lentiscos, enebros, olivillas, jaras, palmitos que nos conduce a una antigua venta abandonada, El Macka, que fue incluso antaño un pequeño poblado, cruzamos por una zona peatonal en la carretera N IV el río San Pedro, ya tenemos bonitas vistas de todos los esteros y salinas de los Desamparados. Entramos en zona cicloturista conocida como vía verde de Maragorda, donde encontramos el enclave de la Estación de Empalme y vía de Deacuville. Continúa nuestra ruta acercándonos a varios miradores de madera que nos sacan unos metros del camino principal. A nuestra derecha se encuentra un desvío habilitado para visitar el Camino de los Pozos, estos fueron de importancia fundamental para la explotación ganadera de la zona. En total visitamos doce pozos y abrevaderos: Cortijo de la Vega Camino de Los Pozos Pocito de la Salud o del Camino de los Pozos Pilar de Baineros Ribazo de Baineros Pilar de la Carnesería Toril de la Carnesería Pozo de Baineros o de la Carnesería Pozo de la Rubrica Pozo Grande del Pinar Pocito del Camino viejo de la Dehesa Camino Viejo de La Dehesa, todo un patrimonio cultural que forma parte de este precioso enclave. Llegamos a la entrada del Pinar de la Algaida junto a la Universidad donde disfrutamos de zonas de pinar, principalmente dominadas por pino piñonero acompañado de un sotobosque compuesto por lentiscos, retamas y olivillas y en menor medida jaras y bufalagas. Llegamos al puente-pasarela de madera sobre el rio San Pedro, que une las orillas entre Puerto Real y El Puerto de Santa María, terminamos nuestra estupenda caminata circular sobre las finas arenas de la playa de Levante, que nos conducen al punto final.
Saliendo de la Casa a nuestra izquierda encontramos el Ecohuerto Comunitario |
En esta primera parte caminamos por el Itinerario Botánico y nos ofrece varios paneles informativos de las plantas que podemos contemplar |
Tarimas de madera en zonas inundables Puente en la N IV sobre el río San Pedro por el que vamos a cruzar El río San Pedro tiene un recorrido de unos 25 km y la mayor parte de su cauce está bajo los efectos de la pleamar. La totalidad de los terrenos por los que discurre son de origen cuaternario, principalmente marisma. El Río San Pedro es navegable para embarcaciones de pequeño calado y de pesca. Después de cruzar el río entramos en el sendero Pinar de la Algaida-Salina de los Desamparados. La Bahía de Cádiz cosechó, históricamente, gran parte de la sal extraída en las costas de la península Compuertas de madera para regular la entrada-salida de las aguas al estero Dejamos las salinas para adentrarnos en la vía verde de Matagorda Nos ofrece varios descansaderos para la contemplación del entorno |
Continuamos nuestra ruta y a esta hora de la mañana todavía encontramos las tarimas con hielo |
Desde la pasarela que da acceso a la universidad |
Llegamos a los postes que nos indican el Camino de los Pozos este comunica los pozos de las dehesas de la Algaida y de Carretones y en su recorrido se pueden encontrar elementos históricos vinculados con el uso ganadero de la dehesa litoral, como encerraderos o abrevaderos. Este camino fue inaugurado y restaurado en 2016 y forma un bello atractivo del Parque Metropolitano |
Llegamos al pozo de la Carnecería A pesar de estar próximo al agua salada de las marismas y del caño Río San Pedro, recibe su aporte del acuífero alimentado por las lagunas estacionales de su entorno. |
Se encuentra protegido para evitar caídas de personas o animales |
Pilar de la Carnecería Se encuentra cerca del pozo y ha sido restaurado recientemente |
Salimos al camino principal durante unos metros |
|
Continuamos caminando sobre tarimas de maderas |
En este panel podemos leer: Antiguo "Cortijo de la Vega", caserío de la Dehesa de la Algaida y situado muy próximo a la conocida como Laguna de la Vega |
Dicha denominación proviene del arrendatario que ocupó la finca en el siglo XVIII, Francisco Guerra de la Vega, Marqués de la Hermida, el mayor poseedor de ganado del municipio de Puerto Real |
En los alrededores podemos ver varios pilones y comederos para el ganado |
La casa del guarda era tipo Caserón, o tipo Algaida, de planta rectangular con paredes de obra encalada. |
Dejamos el cortijo De la Vega y continuamos sobre las tarimas de madera |
Aquí continuamos por el precioso Itinerario Botánico |
Continuamos nuestro camino Para el paseante, poner el pie en la Algaida significa adentrarse en un espacio natural único, integrado por una gran variedad de plantas y animales propios del pinar costero, con su rico sotobosque de retamas, lentiscos y olivillas, que se muestra en toda su riqueza. |
Llegamos a la torre mirador que nos ofrece unas vistas espectaculares. |
Puente por el que pasaremos más tarde |
El pinar desde la Torre Mirador |
Continuamos nuestra ruta. Gracias a nuestra amiga Ana Gutiérrez ponemos los dos pozos que no pudimos fotografiar |
Pozo grande del Pinar |
Pozo con brocal que supera los 3 m de diámetro construido con piedras y sillares. Tiene una reja de protección para evitar la caída de personas o animales en su interior |
Pozo de la Rubrica |
La pasarela mide 353 metros desde los estribos. Las pilas se separan a 7 metros sucesivamente en todo el recorrido. Tiene un ancho de 2,5 metros, que se ensancha hasta los 6 metros en el mirador central. |
Y ya en la playa de levante, que con marea baja da gusto caminar |
Desde la Playa de Levante y en dirección a la Casa de los Toruños damos por concluido esta fantástica ruta |
Bibliografía:
Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía - Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía - Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.
Estupendo y completo recorrido. Enhorabuena!
ResponderEliminarMuchas gracias dos veces.
EliminarQue buena descripción del parque. Gracias.
ResponderEliminarRaro es el fin de semana que no vamos por ahí con el tándem... de hecho, al día siguiente de vosotros, fuimos nosotros.
Me sorprende la temperatura... había llegado al punto de congelación del rocío, sin embargo, ese sábado, nosotros fuimos al pico Utreras, en Tarifa... y a la vuelta, bajé desde la cumbre hasta el coche sin camiseta... ¡un calor!
Me ha gustado mucho la descripción... y es que conozco eso como mi casa... por cierto, el jueves próximo, por la tarde, hay una charla sobre arqueología en la Casa de los Toruños... ya lleva unos meses haciéndose. Hace poco vino un hombre de La Linea a explicar el sistema kárstico y las cuevas del cañón de las Utreras, en Manilva... es impresionante. Este jueves son dos arqueólogos de Jerez, Luís y Esperanza... son charlas interesantes. Hace 2 años se hacía en Puerto Real... pero no ponían mucho interés, y al final, Isabel, que es quien lo organiza, se lo llevó al Puerto.
Saludos... y buen año a todos.
Hola Fran, la temperatura tan baja solo duró un ratillo por la mañana temprano, a nosotros nos encanta el P. M. los Toruños un sitio donde puedes ir muchas veces y no te cansas de pasear.
ResponderEliminar