DISTANCIA: 9,5 km. Circular
|
Tiempo: 4 h.
|
Dificultad: MEDIA
|
LOCALIZACION:
P. N. Los Alcornocales, Tarifa
|
Permisos: NO
|
Acceso:
Área Recreativa El Bujeo, km. 95
Carretera N-340 entre Algeciras y Tarifa
|
Fecha
de Realización: 3 de Junio
de 2023
|
Ascenso: 231
|
Coordinador:
Carlos Bellido
|
Descenso: 230
|
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: Sendero Río
de la Miel, Senda de los Prisioneros.
|
|
|
|
|

Dentro
del Parque Natural Los Alcornocales se agrupan un complejo de sierras donde se
desarrolla, el mayor alcornocal de la Península Ibérica y uno de los más
importantes del mundo, desgraciadamente en la actualidad una parte se encuentra
afectada por una enfermedad “La Seca”. Este árbol de carácter mediterráneo, con
aspecto generalmente desnudo por la entresaca del corcho, es uno de los
elementos más representativos de nuestros bosques y ha alcanzado esta situación
privilegiada gracias al aprovechamiento racional de este recurso, explotado
desde tiempos inmemoriales. El atractivo natural de este Parque no finaliza
aquí. Acoge además unos bosques galerías excepcionales, capaces de
transportarnos a regiones subtropicales ausentes en la actualidad del continente
europeo por estar formados por especies típicas de estos ambientes que han
encontrado en este lugar un refugio adecuado para desarrollarse. Se localizan
en los denominados «canutos», valles profundos y estrechos excavados por los
ríos.
 |
Llegamos al Área Recreativa El Bujeo Localizada en un eucaliptal de gran porte, producto de antiguas repoblaciones, donde acebuches y alcornoques están ganando terreno en las zonas más externas. Cuenta con dos pasarelas que atraviesan un arroyo que suele estar seco en verano. Dispone de mesas-banco, barbacoas, aparcamiento y una fuente con agua no tratada pero de una calidad excelente.  | Desde aquí podemos emprender varias rutas tanto a pie como por pista Cicloturista |
|
Entretenida ruta circular que vamos a realizar partiendo desde el Área Recreativa El Bujeo en la localidad de Tarifa (Cádiz), sendero del río Guadalmesi, que podría traducirse del árabe como río de las mujeres, un cauce típico del Parque Natural de los Alcornocales y al que ya hemos venido en varias ocasiones y siempre merece la pena, como hoy donde hemos visto algunas cosas que antes habían pasado desapercibidas.
 |
El Río Guadalmesí, nace en la Sierra Luna y desemboca en el Mediterráneo su nombre lo podemos traducir del árabe como Río de las Mujeres |
 |
Vamos caminando por pista compacta donde pasan algunos vehículos de las fincas cercanas |
Aparcamos en zona habilitada en el área recreativa y comenzamos caminando por una solida pista, vemos cartelería que nos informa del sendero, cuando hemos caminando 1 km. abandonamos la pista por la izquierda y nos adentramos en bajada por una zona balizada, encontramos unas barandas a la izquierda y continuamos hasta un cartel indicador explicando los colores del bosque, al poco tomamos contacto con el lecho del río, pasamos por un rincón precioso con una singular caída de agua donde podemos ver los primeros Ojaranzos, continuamos teniendo que vadear dos pequeños arroyos más y en un continuo sube y baja avanzamos disfrutando de Quejigos y Helechos de gran belleza, nos acercamos a ver lo que podría ser una pequeña tumba en el mismo lecho del río y llegamos al final del sendero oficial saliendo a la pista en el puente de El Palancar, continuamos por esta para visitar alguna de las casas del Palancar y retrocedemos para continuar por la pista hasta el final de nuestro recorrido, en el área recreativa aprovechamos para comer antes de regresar a casa.
 |
Cuando llevamos recorrido 1 km. nos desviamos por una estrecha senda a nuestra izquierda, junto a esta baliza indicadora |
 |
En bajada vamos adentrándonos en un Alcornocal rodeados de hermosos helechos |

A lo lejos podemos divisar la Torre del Guadalmesí
 |
En el panel nos habla de los colores del monte: Alcornocal, Lajas, Aliseda, Quejigos, La Seca y el Matorral |
 |
Frente a nosotros el Tajo de la Corza |
 |
Una vereda nos adentra en el Canuto del río un auténtico oasis y refugio de especies ya desaparecidas del resto del continente europeo
|
 |
Todas las laderas bajan brotando agua y dando al entorno un bonito contraste |
 |
Un cruce de caminos que nos conduce al mismo cauce del río |
 |
Aquí podemos ver los primeros Ojaranzos o Rododendros |

Los Rododendros forman parte de comunidades maduras que crecen
sobre suelos silíceos profundos y en ambientes de clima húmedo,
entre 100 y 850 msnm. Forma bosque de galería en gargantas
y sotobosque de quejigares húmedos de Quercus canariensis.
 |
Las flores se agrupan en inflorescencias terminales, en racimos de 8 a 21 flores. Estas tienen forma de campana, con 5 lóbulos, zigomorfa (más de un plano de simetría), son de color rosado purpúra con un área clara, tienen diez estambres y filamentos curvados muy alargados, pelosos en la base. |
 |
Algunas piedras conforman escaleras que bajaremos con precaución, pueden resbalar por la hojarasca y el agua |
 |
Aunque no es muy grande el caudal del río si nos ofrece bonitos rincones de pozas y chorreras |
 |
La vereda se estrecha pero es espectacular |
 |
Por la Garganta Seca hoy si baja un poco de agua |
Las imágenes no tienen desperdicio
 |
Llegamos al final del recorrido del tramo medio del río en este puente de El Palancar, aquí hacemos una breve parada para descansar
|
Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía - Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía - Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario