.bmp)
DISTANCIA: 11,5 km. Circular
|
Tiempo: 5 h.
|
Dificultad: MEDIA+
|
LOCALIZACION:
P. N. Los Alcornocales, Los
Barrios (Cádiz)
|
Permisos: NO
|
Acceso:
Salida 70 de la autovía
Jerez-Los Barrios A-381
|
Fecha
de Realización: 27 de Mayo
de 2023
|
Ascenso: 303
|
Coordinador:
Carlos Bellido
|
Descenso: 310
|
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: Sendero Majadillas, Embalse de Charco Redondo
|
|
|
|
|
El embalse de Charco Redondo se localiza sobre el río Palmones, en la provincia de Cádiz, en el municipio de Los Barrios, está generado por una presa de altura 72 m, construida el año 1983. Ocupa una superficie máxima de 508 ha, alcanzando una capacidad máxima de 81,5 hm3 y una profundidad máxima de 50,5 m. La longitud de río ocupado por el embalse es de 9,5 Km.
En determinados días con actuaciones cinegéticas (como por ejemplo de caza selectiva) el sendero puede permanecer cerrado temporalmente para garantizar la seguridad de los visitantes, por lo que le recomendamos se informe previamente de esta circunstancia llamando a la oficina del parque natural en Alcalá de los Gazules, teléfono 856 587 508 (horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, excepto festivos).
 |
Zona de aparcamientos en la vía de servicio |
 |
Cancela de entrada al sendero |
Una
vez más nos acercamos a realizar esta fantástica ruta que transcurre por el margen sur del
embalse de Charco Redondo, a través de pinares de repoblación y alcornocales
que permiten acercarse a algunos de los aprovechamientos tradicionales de
recursos naturales del Parque Natural. El primer tramo de este Itinerario Ecológico
Interpretativo, se encuentra habilitado para personas discapacitadas y nos
conduce hasta una fuente de aguas ferruginosas y una pequeña tumba
antropomórfica, luego vemos unas edificaciones típicas y unos alfanjes. Entre
pinos de repoblación y algún que otro Alcornoque seguimos hasta una zona
despoblada y ahora nos desviamos a la derecha, esta zona más seca y menos
arbolada, es la que nos conduce hasta las Cuevas del Palancar, el lugar tiene
algo de magia rodeado de alcornoques, extendiendo la vista hasta lo más
profundo del bosque, después de visitar el entorno continuamos por la pista
hasta un magnifico mirador natural de rocas areniscas, formaciones típicas de
este Parque, nos permite ver en todo su esplendor la aguas del embalse, las
alomadas caídas de la Sierra de Montecoche, y la Sierra del Junquillo,
resultando un agradable y bellísimo entorno paisajístico. Después de nuestro
desayuno continuamos por la pista hasta una pronunciada pendiente, con cierta
dificultad, esta nos sitúa a la misma orilla del embalse, ahora entre
alcornoques, algunos eucaliptos, y quejigos transitamos por una senda bellísima
que nos envuelve de vegetación, son 5 Km. rodeados de una sombra llenas de
olores y canto de diversas aves llevándonos a una cancela poniendo final al recorrido.
De nuevo por la vía de servicio llegaremos hasta los coches.
 |
Entrando en el sendero de El Palancar nos daremos cuenta de que es un sendero interpretativo con un carácter didáctico muy marcado, teniendo como objetivo ofrecer al visitante una visión general y detallada de los distintos ecosistemas, elementos históricos, etnográficos y aprovechamientos forestales presentes en el parque natural. Esta ruta señalizada son 2,8 km, ideal para hacerla con niños y familiares. Nosotros continuaremos ampliado la circular para llegar hasta la orilla del embalse
 |
Obras de arte moderno que encontramos a la entrada del sendero |
 |
A poco de empezar a caminar vimos algunos venados, muy difícil de fotografiar |

 |
A quinientos metros encontramos este descansadero con mesas y bancos |
 |
Con una tumba antropomorfa |
 |
Y esta fuente de aguas ferruginosas |
 |
Salimos unos metros del camino principal para ver otra fuente y un manantial |
 |
Manantial y fuente - pilón |
 |
Pasaremos junto a algunas construcciones |
 |
Restos de algunos alfanjes donde se fabricaba el carbón |
 |
El camino continua, la pista es bastante cómoda |
 |
Cartelería explicando los diferentes tipos de pinos |
 |
Abandonamos la pista principal, a nuestra derecha encontramos un cortafuegos que nos llevará a las casas cuevas |
 |
Cuando llevamos 2,5 kms. llegamos a este conjunto de areniscas donde se encuentran las casas cuevas |
La presencia humana en esta zona se remonta a la prehistoria, donde refugios naturales eran utilizados como lugares de culto, quedando como prueba la multitud de pinturas que abundan en todo el parque natural dando lugar al conocido Arte Sureño. En épocas más recientes, estos pequeños refugios naturales excavados por el viento y la lluvia en las areniscas predominantes de la zona, han servido para albergar a pobladores que aprovechaban el medio natural como recurso, en este valle encontramos tres casas cueva, una de ellas tabicada cerrando la cavidad, con una puerta y una ventana pequeña. De hecho, varias familias habitaron en estas casas cueva hasta hace pocas décadas, viviendo aisladas prácticamente y solo visitadas esporádicamente por el Recovero, una especie de comerciante que cambiaba productos del pueblo por leche, huevos o aquellas materias que estos moradores de cuevas eran capaces de conseguir de la naturaleza. Triplico El Palancar |
Horno junto a la vivienda |
 |
En el interior de la cueva-vivienda |
 |
En este caso protegido por un pequeño muro de piedra |
.png) |
Arriba encontramos este hueco-lagar |
 |
Abandonamos el lugar y encontramos esta curiosa formación a nuestra derecha antes de salir a la pista principal con paisajes bellísimos |
 |
En el panel informativo de las Herrizas a pocos metros de la pista principal |
 |
Continuamos ascendiendo por un pinar carrasco y piñonero de repoblación y algunos alcornoques |
 |
Llegamos al mirador del embalse cuando llevamos 4,8 km. momento para descansar unos minutos y disfrutar de la vistas del embalse y montes de alrededor |
 |
Seguimos nuestro camino con esta valla cinegética a nuestra derecha, encontramos una señal de bajada a nuestra izquierda que debemos tomar |
 |
La presa que cierra el embalse de Charco Redondo |
 |
Decíamos antes que mejor tomar la anterior bajada porque esta se encuentra en muy mal estado |
 |
Y totalmente invadida por la vegetación |
 |
Algunos tramos del camino han casi desaparecido |
 |
Salimos al camino en mejor estado |
 |
En algunos casos empedrado |
 |
Manantial y arroyo de aguas ferruginosas |
 |
Vivienda y antiguas estancias para animales |
 |
Bonitas vistas hacia el embalse |
 |
Concluimos nuestra sorprendente ruta junto a la valla de salida del Monte del Palancar |
Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía - Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía - Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario