DISTANCIA: 12,1 km. Circular | Tiempo: 6,5 h. | Dificultad: FACIL | |
LOCALIZACION:
Cádiz | Permisos: NO | ||
Acceso:
Tranvía desde Chiclana o San
Fernando | |||
Fecha
de Realización: 10 de Junio
de 2023 | Ascenso: 108 | ||
Coordinador:
Carlos Bellido | Descenso: 68 | ||
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: Sendero San
Fernando a Chiclana, Eurovelo 8 | |||
Teníamos muchas ganas de realizar una entretenida ruta por Cádiz
capital y poder visitar algunos de sus monumentos y enclaves más
representativos, esta espectacular capital fue fundada por los fenicios allá
por el siglo IX antes de C. construyeron un puerto dedicado al comercio dada su
privilegiada situación estratégica. Rodeada de murallas y fortificadas por
baluartes, es una auténtica fortaleza. La verdad que pasear por sus calles ha
sido una delicia, cada rincón, cada casa representa un momento de la historia
de Cádiz. La mayoría de los textos son sacados de la página de turismo del Ayuntamiento de Cádiz
![]() |
Plano turístico del Ayuntamiento de Cádiz |
![]() |
Plano de Cádiz con cuatro paseos por su historia. Ayuntamiento de Cádiz |
Continuamos
nuestra marcha para pasar por Puerta de Tierra, precedida por las figuras de
San Servando y San Germán, bajando por la cuesta de Las Calesas, dejamos a
nuestra derecha la estación y nos adentramos por la izquierda para ver el
Convento de Santo Domingo. Llegamos a la plaza San Juan de Dios viendo en
frente el Ayuntamiento, continuamos por la calle San Francisco es temprano pero
las calles están llenas de turistas sobre todo extranjeros. Llegamos a la plaza
San Agustín no entramos en la Iglesia del mismo nombre pues están celebrando
Misa. Continuamos y salimos a la Avda. del Puerto, hoy no hay ningún crucero, el
siguiente edificio es el de la Diputación en la Plaza de España, frente a este
el monumento a la Constitución de 1812.
Hoy el medio de transporte ha sido el Tranvía, lo tenemos muy cerquita. Llegamos a Cádiz y nos bajamos en la parada de San Severiano |
Vemos el conocido popularmente como el Pirulí, es una torre de telecomunicaciones de Telefónica |
A nuestra derecha vemos el Parque Erytheia (Jardines de Varela) aquí se han descubierto los restos de un importante cementerio, que data del siglo VIII a. C. al siglo IV d. C. |
Llegamos a Puerta de Tierra Precedida por dos obeliscos de mármol dedicados a San Servando y San Germán |
El aspecto actual de la Puerta de Tierra responde a distintas épocas y fases de construcción, desde el momento en que, en el siglo XVI, las murallas medievales se volvieron insuficientes para el crecimiento de la ciudad. En su lugar se construyó una muralla con puerta de acceso, aún hoy visible, incorporada a una de las murallas del actual conjunto defensivo. En 1574 se realizó una primera ampliación para protegerlo con dos baluartes. El edificio adquirirá su aspecto definitivo recién en el siglo XVIII. |
Bajamos por la Avda. Cuesta de las Calesas y tenemos enfrente el Palacio de Congresos Se construyó utilizando las estructuras de la Real Fábrica de Tabacos de Cádiz, inicialmente fundada por Felipe V en el mismo sitio que el antiguo almacén de la ciudad. Sobre esta estructura, en 1883 se construyó el edificio de tres plantas, de planta irregular independiente. |
Artística obra dedicada a las Cigarreras |
Preciosa la Iglesia Conventual de Santo Domingo Tras varios intentos de fundación, la orden dominica, en 1639, fundó el primer convento en Cádiz y el lugar elegido fue el conocido como "del Boquete", donde los agresores angloholandeses, en 1596, habían arrojado la imagen de la Virgen. del Rosario. La construcción de este conjunto monástico se inició en 1645, con el apoyo económico del comerciante vasco Domingo de Munárriz. |
Llegamos por la calle Plocia a la Plaza San Juan de Dios precedida por el monumento a Segismundo Moret literato y político (Cádiz, 1833 - Madrid, 1913) |
El Ayuntamiento de Cádiz se encuentra en el mismo lugar desde
el siglo XVI. El edificio, de 1799, fue rehabilitado y sustituido
por el actual a finales del siglo XVII.La obra es el resultado
de los proyectos de Pedro Ángel Albisu y Torcuato Bejumedo y sigue
la estética académica imperante en ese momento. Las obras fueron
terminadas en 1865 por Manuel García del Álamo. La fachada
se eleva sobre un pórtico liso, sostenido por arcos de medio punto,
con un gran balcón con columnas jónicas en el centro de un orden
gigante, coronado por un frontón triangular en el que destaca
el relieve de Hércules, el mítico fundador de la ciudad.
Después de tomar un café, continuamos por la calle San Francisco |
Llegamos a la Iglesia de San Agustín Construida en la primera mitad del siglo XVII, tiene planta de cruz latina, insertada en un rectángulo de tres naves. La nave principal tiene cinco tramos, separados por pilastras toscanas y sobre las naves laterales, se organizan las gradas abiertas a la principal a través de los balcones. |
Dejando a nuestra derecha la fuente de la Plaza de las Tortugas, llegamos
al Palacio de la Diputación Provincial
El actual fue construido entre 1770 y 1784, a partir del diseño
del ingeniero militar Juan Caballero, sede de la Aduana.
Por su carácter monumental, fue elegida como sede de la Regencia
durante el asedio de las tropas napoleónicas y unos años más
tarde, en 1862, fue utilizada como residencia de la reina
Isabel II, durante su visita a la ciudad. El 19 de marzo de 1812
fue el punto de partida de la procesión cívica que proclamó
la Constitución y en la entrada se realizó la primera lectura
pública del texto constitucional. En 1978, la Junta de Andalucía
se estableció en el Salón Regio.
En la plaza de España y frente a la Diputación encontramos el
Monumento a Las Cortes
Los diputados de las Cortes de Cádiz, conscientes de la importancia
del documento que habían redactado, propusieron construir un
monumento que perpetuara su memoria. Se tardó más de un siglo
en poner en marcha la idea, y la ocasión surgió con motivo
de la celebración del primer centenario de la Constitución.
El proyecto elegido fue el de Modesto López Otero,
con esculturas de Aniceto Marinas
Subimos al Baluarte y Murallas de San Carlos, disfrutando de las bonistas vistas de El Puerto de Santa María y Rota. Callejeando por sus hermosas calles, pasamos junto a la Cámara de Comercio y el Museo llegando a la Plaza de Mina, desde aquí a la plaza de San Antonio, donde entramos en la fantástica Iglesia del mismo nombre, siempre merece una visita. Plaza del Mentidero siguiente objetivo y llegamos a los Jardines de Carlos III. Entramos en el precioso Parque Genovés, que tiene una infinidad de árboles y plantas, continuamos junto al Hotel Atlántico hasta llegar al Castillo de Santa Catalina, donde realizamos una entretenida y didáctica visita.
Continuando nuestro recorrido, ahora nos toca subir al Baluarte y Murallas de San Carlos |
Conforman un semi-baluarte, construido a finales del siglo XVIII, dentro de un ambicioso plan de rehabilitación, de las instalaciones portuarias y edificios de la zona. Desde mediados del siglo XVI se contemplaba la construcción de uno de los tres baluartes que debían defender el puerto. |
Pasamos por la casa donde nació el 3 de febrero den 1754 el Ilustre Almirante de la Armada Don Juan Ruiz de Apodaca y Eliza |
Por la calle Santiago Terry, esquina con Antonio López, salimos a la Plaza Mina donde se encuentra el Museo de Cádiz |
Ubicado en el solar de la antigua huerta del Convento Franciscano, fue urbanizado a mediados del siglo XIX para transformarlo en espacio público, tras la desamortización de Mendizábal, y desde entonces ha sido considerado uno de los espacios de ocio más populares de la ciudad. |
![]() |
Las casas que rodean la zona del jardín forman parte de un conjunto muy representativo de la arquitectura burguesa gaditana del siglo XIX. |
Pasamos por el Consulado de la Republica Argentina y llegamos a la Plaza de San Antonio Es un gran espacio cuadrangular y uno de los centros neurálgicos de la ciudad. Originalmente se la conocía con el nombre de Campo de Jara, debido a su proximidad al pozo del mismo nombre, que durante muchos años abasteció de agua potable a la ciudad. Se le dio el nombre actual a mediados del siglo XVII, y en él se construyó la ermita dedicada a San Antonio. |

Tiene planta de cruz latina de tres naves, en la que la principal
se divide en cuatro vanos separados por pilastras.
El techo es una bóveda de medio cañón con lunetas,
en la cruz hay una cúpula semiesférica sobre pechinas, rematada por un farol..jpg)
.jpg)
Toca continuar, habrá que volver con mucho más tiempo |
Llegamos a la Plaza del Mentidero De planta triangular, ligeramente alargada, es el eje de un barrio que comienza a construirse en 1755 para completar la ciudad entre la plaza de San Antonio y los cuarteles de Carlos III. |
![]() |
Junto al Baluarte de Candelaria nos asomamos a la balaustrada disfrutando de una refrescante vista |
Continuamos por los Jardines de Carlos III Este paseo data de 1927 y su origen corresponde a la progresiva ocupación del espacio de seguridad militar del perímetro amurallado de Cádiz. |
Entramos en el Parque Genovés |
Desde la entrada principal, en la Plaza Rocío Jurado, se da acceso directo a una amplia avenida central, dividida en tres calles por una doble hilera de parterres simétricos, donde destaca la imagen emblemática de las fuentes de piedra ostionera flanquedas por cipreses comunes (Cupressus sempervirens) en las esquinas y cipreses de California (Cupressus macrocarpa ) en el centro, todos con formas redondeadas típicas de la poda topiaria que se les realiza al estilo inglés. Entre ambas especies se sitúan esbeltos ejemplares de palmeras datileras (Phoenix dactylifera) que configuran en su conjunto el Paseo Central del Parque, con una imagen de gran belleza.
El jardín del Parque Genovés data de finales del siglo XVIII, cuando se transforma y mejora el entonces conocido popularmente como «Paseo del Perejil«, lugar de esparcimiento de los gaditanos de aquella época, con un trazado pobre, modesto y de escasa vegetación, ubicado entre los cuarteles del Camposanto y de la Bomba y una muralla que limitaba con el mar. Esta zona permaneció al margen de la expansión urbana experimentada por la ciudad a lo largo del siglo XVIII, por estar sometida a servidumbre militar
Especies exóticas y de todos los continentes podemos ver en un hermoso recorrido |
![]() |
El lago y cascada, otro lugar emblemático del parque |
Continuamos por el paseo del Parador Hotel Atlántico que nos llevará al siguiente objetivo |
Preciosas las vistas del Balneario y de la Playa de la Caleta
El castillo representa un ejemplo importante de la arquitectura militar de la Edad Moderna y ha llegado hasta nuestros días sin grandes cambios. Tiene una planta estrellada con dos frentes bien delimitados: uno formado por baluartes triangulares que descansan sobre la playa y el otro abierto hacia la ciudad, donde se encuentra la única puerta del recinto, protegida por dos baluartes y una acequia, que regulaba la Nivel de agua a través de cerraduras. Un puente de acceso a la puerta simple, protegido por una caseta de vigilancia superior, bajo la cual se encuentra una placa conmemorativa que conmemora la finalización de las obras, durante el reinado de Felipe II.
Exposición fotográfica de "El Comercio Gaditano en los Años 60" |
Hoy en día, esta fortaleza se ha transformado en un gran espacio cultural y de ocio polivalente, que incluye salas de exposiciones temporales, talleres pedagógicos para estudiantes, talleres artísticos y artesanales, además, en la plaza de las armas del Castello, se organizan conciertos y actividades de verano.
A la derecha el Castillo de Santa Catalina y a la izquierda el siguiente objetivo el Castillo y Faro de San Sebastián |
Seguimos por el paseo sobre la playa de la Caleta, para desviarnos a la
derecha y entrando en el paseo Fernando Quiñones, llegamos hasta el castillo y
faro de San Sebastián, desandamos nuestros pasos y ya en el Campo del Sur,
pasamos por el Baluarte de los Mártires y de Capuchinos. Nos desviamos por la calle Garaicoechea y llegamos al Mercado Central, increíble
la cantidad de gente que transita por todos lados, por la calle Compañía
llegamos a la catedral donde realizamos una entretenida visita, por la calle
Pelota salimos al Ayuntamiento y vamos hacia la estación donde cogemos el
Tranvía que nos llevará hasta casa.
![]() |
Antes de entrar en el Paseo Fernando Quiñones encontramos este ilustrativo azulejo |
![]() |
Puerta de la Caleta Por un muelle de algo menos de 1 km. nos guía hasta el Castillo de San Sebastián |
En esta pequeña isla se ubica el Castillo de San Sebastián, que tomó su nombre de una capilla construida en 1457 por la tripulación de un barco veneciano, que obtuvo permiso para detenerse en este lugar, para curar la peste que los tenía afectados. Los venecianos, para construir este templo, utilizaron los restos de un antiguo faro, sustituido en 1613 por una torre de vigilancia, que además de servir de guía a los marineros tenía funciones defensivas.
Volvemos sobre nuestros pasos para continuar por la Avda. Campo del Sur |
Pasamos junto al Mercado de Abastos, la Plaza de las Flores y por la calle Compañía llegamos a plaza de la Catedral, a nuestra derecha la Iglesia de Santiago Apóstol |
La Iglesia de Santiago de Cádiz, ubicada en la Plaza de la Catedral, fue la sede del Colegio de la Compañía de Jesús de esta ciudad, de la que ahora solo queda la iglesia. Tras el asalto y saqueo de la ciudad de Cádiz, que tuvo lugar en 1596 por las tropas angloholandesas comandadas por el conde de Essex, el Colegio quedó en tan mal estado que el templo original fue reconstruido. Ahora, es de estilo manierista, iniciado por Vignola para el Jesús de Roma y reproducido para la mayoría de las iglesias jesuitas
En la misma plaza la Santa Iglesia Catedral |
La época dorada de Cádiz en el siglo XVIII, gracias al monopolio del comercio americano, requirió un ambiente adecuado para las celebraciones litúrgicas que la antigua Catedral de Santa Cruz, a pesar de su venerable antigüedad, ya no podía ofrecer. Así fue como, con el apoyo económico de los cargadores de Indias, se inició la construcción de una grandiosa obra arquitectónica, proyectada por Vicente Acero en 1722.
![]() |
Nos disponemos a realizar una visita |
El templo tiene forma de cruz latina con tres naves, absidiolo y capillas laterales. Las naves están separadas por pilares elípticos con columnas corintias estriadas en los extremos. La fachada principal, enmarcada por dos grandes torres que aumentan su anchura, se divide en tres tramos. La zona central alberga la entrada principal de mármol blanco.
![]() |
Custodia y Altar |

Sillería y Coro
El coro es el espacio destinado para aquellos miembros “capitulares” que tienen encomendado el rezo del Oficio Divino. En el caso de la Catedral de Cádiz, este espacio supone un conjunto extraordinario cargado de historia, arte y simbolismo, desde la sillería hasta las rejas.
![]() |
16 Preciosas Capillas rodean la Catedral |
![]() |
También pudimos bajar a ver la Cripta La Cripta se construyó entre 1732 y 1730 realizada en piedra ostionera. Contrasta el esplendor del mármol de la parte superior con la sobriedad de este recinto. |

Espacio circular dotado de magnífica sonoridad por su cercanía con el mar (lo que puede notarse fácilmente en la humedad del ambiente) e incluso sentir, ya que al tocar sus muros se pueden sentir las olas del mar, cuya visita es posible, se da paso a la capilla de los sepulcros de los Obispos, donde descansan los prelados que han muerto en Cádiz desde la consagración de la Catedral Nueva. Preside el recinto el Cristo de Aguiniga, traido de América a principios del siglo XVII.
Finalizamos nuestra visita con el propósito de volver |
![]() |
Nos dirigimos a la estación dando por finalizado este precioso e interesante paseo |