.bmp)
DISTANCIA: 14,3 km. Circular |
Tiempo: 6 h. |
Dificultad: MEDIA |
||
LOCALIZACION:
Sotiel Coronada, Calañas
(Huelva) |
Permisos: NO |
|||
Acceso:
Carretera A-496 – Santuario
Ntra. Sra. de la Coronada |
||||
Fecha
de Realización: 15 deAbril
de 2023 |
Ascenso: 190 |
|||
Coordinador:
Carlos Bellido |
Descenso: 189 |
|||
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: Sendero Laguna
Jaral, Asperillo, Maneli y Rocio |
||||

Hoy vamos a realizar un entretenido sendero en el que vamos a descubrir diferentes paisajes, algo nuevo para nosotros, un sendero con un rico patrimonio histórico y natural, desde antiguos molinos harineros movidos por las aguas del río Odiel, diferentes puentes y acueductos, acequias y explotaciones mineras, todo ello en una ruta circular por las dos orillas del río Odiel. Aunque la ruta propuesta por el ayuntamiento de Calañas, comienza en el puente del Villar, nosotros la hacemos circular comenzando en Sotiel Coronada. Lamentablemente aunque vayamos a disfrutar de los diferentes paisajes, no podemos permanecer ajenos al grado de contaminación al que llegan algunos ríos; en este caso las actividades mineras hacen que la oxidación natural de la pirita se incremente fuertemente. El río Odiel hasta el año 1.905 era de agua dulce donde se podía pescar con regularidad y se lavaba en sus orillas. La intensa actividad minera en la Faja Pirítica Ibérica a lo largo de la historia y, sobre todo, desde la segunda mitad del siglo XIX, ha dejado una enorme cantidad de residuos piríticos en las cuencas de los ríos Tinto y Odiel. Estos materiales, expuestos a condiciones atmosféricas, sufren un proceso de oxidación por el cual liberan metales tóxicos y generan acidez. Deseamos que el Plan de Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 2022 - 2030 llevado a cabo desde el Ministerio para la Transición Ecológica acabe con alguno de estos problemas.
![]() |
Tríptico Río Odiel - Ruta de los Molinos del Ayuntamiento de Calañas |
Comenzamos junto a la Ermita de la Coronada, en la pedanía de Sotiel Coronada perteneciente al municipio de Calañas, tiene una gran historia entono a las explotaciones mineras desde el 3.000 A.C. Encontramos un amplio aparcamiento en el 9,5 km. de la carretera A-496. Junto a este una torre mirador y al lado una rampa de hormigón que nos conduce a otro mirador, desde aquí iremos hacia el bonito puente de San Rafael que nos permite cruzar a la otra orilla. El día hoy se presenta con bastante calor y en algún momento rozamos los 30º. Nada más cruzar el puente nos acercamos al molino del Escamocho, la ruta continúa por el margen izquierdo del rio por una estrecha vereda, en ocasiones y si lo permite el caudal caminamos casi por la misma orilla, haciendo la ruta más emocionante. Cuando tengamos que dejar el cauce y seguir por la vereda lo haremos entre pinos, jaras, lavanda, palmitos, mirtos etc.
Llegamos por la estrecha carretera A-496 a una zona de amplios aparcamientos en Sotiel Coronada junto a esta torre mirador |
Junto a la torre mirador una rampas de hormigón nos conduce a un segundo mirador |
Puente de San Rafael o de la Coronada Precioso puente construido en ladrillo con su superficie lucida con argamasa. Tiene cinco vanos rematados en arco de media punta. Actualmente aunque algo deteriorado, todavía sus pilares resisten la fuerza de las grandes crecidas. Nos facilita el acceso a la otra orilla |
En el centro del puente podemos ver esta hornacina con azulejo del arcángel San Rafael |
Desde el segundo mirador hemos cruzado el puente y tomamos la senda que se encuentra bien definida, enseguida llegamos al primer molino |
Molino de Escamocho o del Puente |
El río Odiel protagonista de la ruta de hoy, nace en la sierra de Aracena en una zona llamada Marimateos, tiene una longitud de 128 km. y confluye con el río Tinto en la ría de Huelva. Además es la frontera natural entre los términos municipales de Valverde del Camino y Calañas |
Siempre que podemos nos salimos del camino principal para progresar lo mas cerca del río el recorrido es más entretenido |
Disfrutando de la gran tonalidad de colores que nos muestra cada rincón. Las aguas poco abundantes por desgracia dejan ver las grandes crecidas |
Queda claro que otro de los signos identitarios de las márgenes del Odiel es el patrimonio minero o arqueología industrial como el de las minas Tinto Santa Rosa y la Calañesa. |
Vadeamos el arroyo de Fresnajoso, de aguas limpias aquí podemos observar como la vegetación abunda en las dos orillas |
Molino de Azofil o Turnio |
Continuamos por la vereda en esta ocasión a unos metros del río rodeados de eucaliptos, en el centro vemos el acueducto de las Viñas |
Pero enseguida bajamos a la orilla |
Llegamos a los molinos del Becerrillo dos molinos construidos en épocas diferentes |
Vadeamos el arroyo de Fresnajoso y junto a este el molino
del Turnio, continuamos nuestro camino que en algún momento discurre con mucha
vegetación, incluso eucaliptos, dos nuevos molinos el del Becerrero y Becerril
en la otra orilla. El siguiente molino que encontramos es el Molino de León, a
partir de aquí se encuentra un pequeño tramo que nos obliga a caminar sobre
rocas con subidas y bajadas que se sobrepasan sin peligro, solo prestando un
poco de atención.
Molino del Becerrero |
Molino del Becerril |
Llevamos un rato viendo zonas del agua de color verde se debe a la presencia de algas microscópicas que son capaces de soportar la acidez del río |
Una zona de progresión más complicada |
Llegamos al Molino de León |
Ya vemos los cinco pilares del antiguo puente de vías de ferrocarril de Santa Rosa, donde hacemos parada para comer y descansar unos minutos. Tras las fotografías continuamos vadeando el río sobre rocas y piedras, buscando una estrecha vereda que sale al otro margen. El camino podría continuar hacia la derecha dirección norte, pero en nuestro caso decidimos regresar, ahora por una pista o vereda a cierta altura, pasamos un bonito puente poco visible por la vegetación y enlazamos por las trincheras donde circulaba el ferrocarril, las vistas son espectaculares. Un asiento nos detiene y nos acercamos a ver uno de los varios túneles existentes este del año 1909, retrocedemos y continuamos por el camino principal, pasamos junto a las chimeneas de aireación y una balsa de agua. Continuamos junto a una deteriorada acequia de diferentes medidas, pasamos otro puente y un pequeño túnel, pasamos junto a unas naves abandonadas y llegamos a un cartel-mirador explicativo de Cementación de Turnio y caminando por el mismo carril llegamos al mirador donde finalizamos la ruta.
Aunque se podría continuar y ver algunos molinos más como: El Batán de Almendro Amargo, Molino de El Señor o del Santísimo, Molino del Vínculo, Molinos del Batán, Los Batanes, Molino de la Higuera, Molino de Santa María, Molino Los Nogales de Abajo, Molino de Molinilla, Molino del Mingo, Molino de la Llave, Molino de la Nava, Molino del Infierno, Molino de los Hoyos, Molino de Totera I y II, Molino del tío Agustín. Nosotros aquí decidimos regresar subiendo una pequeña rampa a nuestra izquierda buscando el camino principal |
Llegamos a este precioso puente con doble arcada que no nos deja indiferentes la espesa vegetación, hace muy difícil fotografiarlo |
Los pilares del puente vistos desde arriba |
Ahora nuestro camino coincide con el antiguo trazado del ferrocarril. Aquí en una de las trincheras excavadas en la roca |
Entramos en un denso pinar desde donde podemos contemplar imágenes que deja el rio Odiel |
A nuestra derecha nos acercamos a ver este túnel de 1.909 |
Dejamos a un lado este campo de cementación natural y continuamos por el camino indicado |
Balsa junto al campo de cementación |
Continuamos junto a acequias de diferentes tamaños en algún tramo se junta varias |
Pasamos por este otro puente, antiguo acueducto |
Aquí parece que han desviado el camino debido a la explotación minera nos desvían por la izquierda |
Puente - Acueducto de las Viñas |
El río forma increíbles meandros |
Pasamos por este túnel, aunque existe la posibilidad de pasar por la izquierda |
Campo de Cementación de Turnio |
Cartelería en el mirador del campo de cementación |
Camino llegando al final de nuestra ruta |
Ermita de la Virgen de España |
Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía - Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía - Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda