DISTANCIA: 19 km. Circular
|
Tiempo: 7 h.
|
Dificultad: ALTA
|
LOCALIZACION: P. N.
Sierra Subbetica (Zuheros)
|
Permisos: SI (VENTANA ESPACIOS NATURALES)
|
Acceso: A-45 desde Málaga o desde Córdoba; la A-318
|
Fecha de Realización: 1 de
Marzo de 2019
|
Ascenso: 704
|
Coordinador: Carlos
Bellido
|
Descenso: 698
|
OTRAS RUTAS POR LA ZONA: SENDERO
LLANOS DEL ENDRINAL
|
|
|
|
|
Para realizar la ruta es necesario contarpreviamente con la
autorización de la Delegación Provincial de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio de Córdoba (teléfono de contacto: 671 562 045) Centro de Visitantes Santa
Rita: Ctra. A-339 Cabra-Priego km 11.2, Cabra. cvsantarita@reservatuvisita.es 957
506 985 Oficina de Agentes de
Medio Ambiente: Ctra. A-339 Cabra-Priego km 11.2,
Cabra. 671562045
Bajo la denominación de Parque Natural de las Sierras
Subbéticas encontramos un espacio protegido por la Junta de Andalucía en 1988,
de gran riqueza ecológica y paisajística, con una superficie de 31.568 Ha.,
distribuído de forma irregular entre ocho municipios de la Mancomunidad: Cabra,
Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros. El
elemento más característico de esta zona de media montaña es el hermoso
modelado Kárstico de su roca caliza. El terreno, de fuertes pendientes y
elevaciones, se alza sobre bellos y estrechos valles. La vegetación de esta
superficie protegida, típicamente mediterránea, es rica en encinas y quejigos,
dándose también los arces y almeces. Uno de los grandes atractivos del Parque
es la existencia de numerosas especies endémicas -ibéricas, béticas,
norteafricanas y locales- y de otras cuyas floraciones se suceden a lo largo
del año, como los lirios, los narcisos, las peonías o las orquídeas; junto a
ellas destacan una serie de arbustos de gran belleza como el lentisco y el
acebuche entre otros. El Parque Natural encierra en su interior el pico más
alto de la provincia de Córdoba: la Tiñosa, con 1.570 metros. El Parque Natural
de las Sierras Subbéticas presenta diferentes rutas senderistas y de montaña
que permitirán contemplar la belleza y singularidad de este espacio ecológico,
rutas que posibilitan el conocimiento de una fauna y flora de gran variedad.
 |
LLEGAMOS AL CENTRO DE VISITANTES
SANTA RITA PARA PODER RECOGER NUESTRA AUTORIZACIÓN |
 |
UN AMABLE AGENTE NOS INFORMA DE TODAS LAS ACTIVIDADES
QUE PODEMOS ENCONTRAR Y LOS
PORMENORES DE LA RUTA QUE VAMOS A REALIZAR |
Para la ruta circular que vamos a realizar nos
trasladamos a la localidad de Zuheros un pequeño pueblo situado al sureste de
la provincia de Córdoba; en la comarca de la Subbética Cordobesa. Por su
situación, es frontera natural entre el Parque Natural de la Sierra Subbética y
la campiña cordobesa. Cuenta con aproximadamente 900 habitantes, cuyo
gentilicio es "Zuhereños", y se halla a 662 m. sobre el nivel del
mar. Zuheros es uno de esos pueblos que han sabido mantener el encanto de otra
época a través del tiempo. Sus calles son estrechas y sinuosas, con multitud de
placitas y rincones llenos de sabor tradicional. Y de fondo, entre el pulcro
caserío encalado, la sierra, con sus crestas y tajos salpicados de olivares. Es
por esto que en su día fue declarado Bien de Interés Cultural en la modalidad
de Conjunto Histórico-Artístico.

En nuestra ruta hoy vamos a unir tres fantásticos senderos dos de ellos ofertados por el Ayuntamiento son el Río Baión, el Cañón del Río Bailón, y una tercera zona no ofertada que es la Colada del Pozuelo, de esta manera con algo más de esfuerzo, pero en un solo día vamos a poder visitar esta bellisima zona de la Subbetica Cordobesa.
 |
APARCAMOS EN UN ESTACIONAMIENTO HABILITADO A LA
ENTRADA DE ZUHEROS Y NOS DISPONEMOS
PARA REALIZAR NUESTRA RUTA |
 |
RÁPIDAMENTE VAMOS GANADO ALTURA
SUBIENDO POR LA COLADA DEL POZUELO A LUQUE |
 |
Y SI MIRAMOS ATRÁS ENSEGUIDA OBTENEMOS UNAS BONITAS VISTAS
DE LA POBLACIÓN |
 |
CONTINUAMOS ASCENDIENDO POR UN SENDERO BIEN DEFINIDO
AUNQUE EN ALGÚN TRAMOS ENCONTRAMOS PIEDRA SUELTA
OBSERVANDO GRANDES CORTADOS |

 |
VOLVEMOS A RECREARNOS |
 |
CUANDO LLEVAMOS CAMINADO 1,8 KM. LLEGAMOS AL PILAR DEL POZUELO |
 |
BUEN LUGAR PARA UNA BREVE PARADA Y TOMAR
ALGÚN LIQUIDO |
 |
LLEGAMOS A UN BONITO PASO ENTRE ROCAS |
 |
AL BORDE DE LOS CORTADOS EN ESTA ERA NOS HACEMOS FOTO DE GRUPO
HOY HEMOS VENIDO: MARÍA, KYSKA, JUAN MANUEL, PETRA, JESÚS, LUISA,
MARI CARMEN, GONZALO, CARMEN, CATI, FRAN PEDRO,
LOURDES, LUISA Y UN SERVIDOR QUE HAGO LA FOTO |
 |
ES INCREÍBLE EL PARECIDO DE ESTA ZONA CON LA
QUE MÁS FRECUENTAMOS DENTRO DEL PARQUE DE GRAZALEMA |
 |
EL MODELADO KARSTICO CARACTERÍSTICO DE LA ZONA
POR EL QUE TRANSITAMOS |
 |
DESPUÉS DE LAS PRIMERAS RAMPAS, EL CAMINO SE SUAVIZA |
 |
GRANDES REDILES ENCONTRAMOS A AMBOS LADOS |
 |
CUANDO LLEVAMOS 4,5 KM. LLEGAMOS AL PUNTO MÁS ALTO
DE NUESTRA RUTA 1.090 m.s.n.m.
DEJANDO A NUESTRA DERECHA EL CERRO DE LAS MELLADAS |
 |
ABANDONAMOS EL CAMINO QUE TRAÍAMOS, PARA CAMINAR POR LA
VEREDA DE LA ATALAYUELA |
 |
EL CAMINO BIEN MARCADO EN MUCHOS DE SUS TRAMOS
NOS VA ACERCANDO POCO A POCO
A UN BOSQUECILLO DE ENCINAS |
 |
TODO PARECE UN SEMBRADO DE PIEDRAS Y ROCAS |
 |
FRENTE A NOSOTROS LA SIERRA DE LOBATEJO |
 |
PASAMOS JUNTO AL CORTIJO DE LA VENTILLA |
 |
Y NOS ADENTRAMOS POR LA VEREDA MARCHINIEGA |
 |
JUNTO A ESTE MURO LINDERO LLEGAREMOS A LA NAVA DEL RÍO BAILON |
 |
CAUCE TOTALMENTE SECO DEL RIO BAILON
ESTE CORTO RIO NACE CERCA DEL CASERÍO MARBELLA EN EL POLJE DE LA NAVA
DEL MACIZO DE CABRA, POSTERIORMENTE PASA A
LLAMARSE MARBELLA Y ES AFLUENTE DEL RIO GUADAJOZ
COMO LA MAYOR PARTE DE LOS CURSOS DE AGUA DE ESTA ZONA, NO TIENE
AGUAS PERMANENTES
 |
 |
LOS POLJES O NAVAS POR LAS QUE CAMINAMOS SON DE EXCEPCIONAL BELLEZA |
 |
ESTAS DEPRESIONES LLANAS RODEADAS DE MONTAÑAS
NOS OFRECEN UN BONITO ESPECTÁCULO |
 |
LLEVAMOS 7,4 KM. Y LLEGAMOS AL POSTE QUE INDICA
EL DESVÍO A LAS CHORRERAS |
 |
DESGRACIADAMENTE HOY ES MUY ESCASO EL CAUDAL DE
LAS CHORRERAS |
 |
LLEGANDO A LA SEGUNDA CHORRERA POR UN CAOS DE ROCAS |
 |
UNA VEZ QUE VEMOS LA PRIMERA CHORRERA RETROCEDEMOS UNOS CINCUENTA METRO
Y POR UNA VEREDA POCO MARCAD A NUESTRA DERECHA VAMOS
A VER LA SEGUNDA
ESTA CON UN POCO MÁS DE AGUA |
 |
TRAS UN BREVE DESCANSO Y MUCHAS FOTOS CONTINUAMOS
SIGUIENDO EL CAUCE |
 |
ADENTRÁNDONOS EN UN PRECIOSO BOSQUE DE ENCINAS
DONDE ABUNDA LA HUMEDAD Y LAS ROCAS TAPIZADAS |
 |
EL SENDERO OFICIAL SE HACE BAJANDO DE NUEVO A LA PRIMERA
CHORRERA Y AHÍ SE CONTINUA POR LA NAVA GIRANDO A LA DERECHA,
NOSOTROS VAMOS A CONTINUAR POR EL CAUCE
HASTA ENCONTRAR SU NACIMIENTO
Y NOS VEMOS GRATAMENTE RECOMPENSADOS
AL VER COMO MANA EL AGUA DE DEBAJO DE LA TIERRA |
 |
LLEGAMOS A LA COLADA DE LAS PILAS AL VADILLO |
 |
PASAMOS JUNTO A LOS RESTOS DE VARIOS CORTIJOS ABANDONADOS |
 |
CADA VEZ MÁS ENCINAS EN ALGUNOS TRAMOS |
 |
NOS ACERCAMOS A VER UN PEQUEÑO REFUGIO |
 |
Y ASÍ POCO A POCO ENTRE DOLINAS, TORCAS Y ENCINAS CONTINUAMOS
NUESTRA RUTA |
 |
NOS ACERCAMOS A VER EL CORTIJO DE PEDRO REBOLA
ENORME DE DOS PLANTAS Y PATIO TRASERO |
 |
LLEVAMOS 11,8 KM. |
 |
AL CONTINUAR LLEGAMOS A ESTE PANEL DONDE NOS EXPLICA
EL FENOMENO DE LAS PALEODOLINAS
Es una antigua dolina (Oquedades circulares en la montaña que han sido originadas por la disolución de la roca caliza a lo largo de miles de años), que ha sido cubierta por sedimentos posteriores, es decir una dolina fosilisada. En ella se pueden encontrar algas y ammonites (Cefalópodos marinos parecidos al Nautilus actual que habitaron los mares del Paleozoico hasta el Cretácico. Desaparecieron al final de este periodo, hace 65 millones de años). |
 |
LLEGAMOS AL PARAJE DE LA FUENFRÍA |
 |
CRUZAMOS POR LA PIEDRAS EL PEQUEÑO ARROYO DE FUENFRÍA |
 |
RESTOS DEL CORTIJO DE FUENFRÍA |
 |
A PARTIR DE AHORA YA NO TENEMOS LOS AMPLIOS CAMINO
NI LAS GRANDES NAVAS, NOS ADENTRAMOS
POR UNA ESTRECHA VEREDA BIEN MARCADA |
 |
POR UN BOSQUE DE ENCINAS |
 |
LLEGAMOS A UN LLANO DONDE CREEMOS VER LA REPRESENTACIÓN DE
UN AMONITES |
 |
ENSEGUIDA POR UN BELLO PAISAJE
NOS ADENTRAMOS EN EL CAÑÓN DEL RÍO BAILON |
 |
EL CAUCE SECO DEL RÍO |
 |
LA ESTRECHA PERO BIEN MARCADA VEREDA |
 |
HASTA EN CINCO VECES TENEMOS QUE CRUZAR EL CAUCE SECO |
 |
PODEMOS VER NUMEROSAS CAVIDADES
EN LAS ALTAS PAREDES |
 |
DESTACA LA CUEVA DEL FRAILE, NOMBRE QUE RECIBE
POR LA CONFIGURACIÓN QUE TIENE LA ROCA EN LA ENTRADA |
 |
ADMIRANDO LA GRANDEZA DEL CAÑON DEL RIO BAILON |
 |
DE NUEVO VEMOS EL PRECIOSO BLANCO DE ZUHEROS,
NUESTRA RUTA SE ESTA TERMINANDO, POR SUPUESTO ALGO CANSADOS
PERO GRATAMENTE SATISFECHOS |
 |
EN PANEL DE INIO-FINAL DE RUTA
HEMOS TERMINADO ESTA SORPRENDENTE CIRCULAR POR
LA SUBBETICA CORDOBESA |
Bibliografía:
Guía del Excursionista del P. N. Sierra de
Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía - Guía del Excursionista Sierra de las Nieves
de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La
Serranía - Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del
Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación
de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El
Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de
Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía –
Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis
Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.
Carlos, Petra, me alegro por vuestra ruta, Zuheros no lo conozco pero desde hace mucho quiero visitarlo, se de sus cuevas y pinturas rupestres y se que es un lugar muy interesante para visitar y recorrer sus caminos. Gracias a vosotros tengo aun mas información para espero que un futuro próximo poder acercarme.
ResponderEliminarSaludos y enhorabuena.
Gracias Salvador, merece la pena el esfuerzo, a nosotros nos a gustado muchísimo la experiencia en Zuheros, aquí no relato que también fuimos a ver la cueva de lo Murciélagos que como te puedes imaginar, también mereció la pena, saludos cordiales
Eliminar¡Que ruta más bonita!
ResponderEliminarHicimos nosotros hace poco el cañón del Bailón, pero no anduvimos por la parte alta... sólo el cañón, de ida y vuelta. La verdad es que esta oferta es más interesante.
La cueva de los Murciélagos nos gustó mucho... El Espárrago... ¿No es así? No dejan, pero yo conseguí hacerle una foto. ¡Que tramposo!
¿Visteis las express colgadas en la cueva del Fraile? Están allí fijas.
Gracias Petra, gracias Carlos, y un saludo.
Hola Fran, una ruta espectacular la parte alta haciendo la circular es una zona de paisaje karstico, te diría yo, que muy muy parecida al P. N. Sierra de Grazalema, es más en algún momento parecía que estábamos allí. Saludos cordiales
ResponderEliminar