jueves, 3 de abril de 2025

SENDERO TARIFA, COLADA DE LA COSTA, BATERIAS DE COSTA Y TORRE GUADALMESI

DISTANCIA:  20 km. Circular

Tiempo: 7,5 h.

Dificultad: DIFICIL

LOCALIZACION: Parque Natural del Estrecho. Tarifa

Permisos:  NO

Acceso: Carretera Nacional 340. Tarifa

Fecha de Realización: 29 de Marzo 2025

Ascenso:  644

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  620

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: Sendero Paraje Los Lances, Isla de las Palomas

Hoy vamos a realizar una entretenida ruta no exenta de dificultades debido al fango resbaladizo que encontramos en algunas subida y bajadas, pero que nos brinda la posibilidad de disfrutar de las mejores imágenes del Estrecho de Gibraltar y toda la Costa de África, además visitaremos los enclaves de las Baterías de Costa Vigía y Cascabel.
Hoy tenemos que aparcar en la barriada Jesús Nazareno
bastante lejos del inicio de ruta por una obras que están realizando en el
entorno del muelle
La Colada de la Costa se trata de un sendero estrecho que aprovecha una vía pecuaria costera y atraviesa los acantilados del frente litoral de Tarifa hacia Algeciras. Discurre por pastizales costeros y zonas de matorral bajo, vestigios que hacen visible los efectos de los fuertes vientos del estrecho. Una ruta muy atractiva por un envidiable entorno paisajístico. Comenzamos nuestra andadura detrás del Castillo de Sancho IV, Guzmán El Bueno, estamos a unos metros de la estación marítima, coincidiendo parcialmente con la vía pecuaria que le da nombre, el recorrido está bastante bien marcado, tendremos que cruzar algunos arroyos que se dirigen al mar. Esta vía pecuaria que durante siglos ha servido para el transporte de ganado entre Algeciras y Tarifa, tiene la categoría de colada, que es la menor tras cañadas reales, cordeles y veredas, por lo que su anchura reglamentaria sería menor a veinticinco varas castellanas (unos veintiún metros).

Pero enseguida llegamos al recinto amurallado

Pasamos junto al monumento a Francisco de Oliver-Copons y Méndez-Navia
I conde de Tarifa. Levantado por su heroica defensa de la población de Tarifa contra las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia,
Encontramos panel informativo que en parte coincide
con la ruta que vamos a realizar
Nuestro camino se dirige hacia los acantilados que tendremos
a nuestro lado la mayor parte del recorrido Cuando llevamos recorrido algo menos de 1 km. pasamos por este puentecillo
Inmediatamente obtenemos preciosas vistas de la costa,
al fondo la Isla de las Palomas o de Tarifa

En un momento de nuestro recorrido nos desviamos por la izquierda
dirección NE y llegamos al Observatorio de Aves del Estrecho,
hoy hay mucha gente quizás para ver el eclipse de sol que
se producirá sobre las doce horas

En un momento de nuestro recorrido nos desviamos en subida hacia el Observatorio de Aves del Estrecho y continuaremos pasando junto a la Estación de Control Marítimo del Estrecho, vemos numerosos Bunkers en todo el trayecto algunos en muy buen estado de conservación, estas estructuras fortificadas fueron construidas en el siglo pasado. También es sorprendente contemplar los surcos originados en las rocas en algunas calas y en otras como se han acumulados los guijarros  formando playitas de piedras. Mirando la línea de costa, contemplamos una superficie rocosa semi sumergida. Son las llamadas plataformas de abrasión, o flysch, que se originan por el choque de las dos placas tectónicas que aquí convergen, y la desigual resistencia a la erosión de los materiales, uno más blandos (margas y arcillas) y otros más duros (caliza y arenisca). En nuestra marcha pasamos por Monte Camorro con sus antenas y el edificio del emblemático Centro Zonal de Coordinación de Salvamento, conocido como Tarifa Tráfico, que desde hace ya casi veinticinco años atiende ininterrumpidamente el tránsito naval y su seguridad en uno de los lugares de mayor congestión del mundo.

Buscando la sombra en el Centro Coordinador
de Salvamento Marítimo
A continuación pasamos por las Baterías de Costa de El Vigía y Cascabel donde encontramos los restos de los cañones Vickers que pertenecieron al Acorazado Jaime I. Las autoridades de la Armada tienen un gran interés en rescatar estos cañones para llevarla a un museo dado su gran valor histórico. Después de circular por una carreterilla llegamos al sendero oficial de la Colada de la Costa, nos dirigimos a la Torre de Guadalmesi, pero no dejamos de sorprendernos viendo cada una de las calas es muy espectacular merece la pena el esfuerzo. La construcción de esta torre se realizó en el año 1588, en la misma desembocadura del río Guadalmesí, aquí venían los barcos enemigos a tomar agua porque era el único punto donde se podían abastecer en verano, de esta forma se alertaba de la presencia de enemigos. Admirar el estrecho de Gibraltar, un lugar mitológico en el que concurren dos continentes — Europa y África— y dos mares, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo ha sido una gozada. Ahora nos espera un duro regreso por la Colada en un día de mucho calor.

A pocos metros encontramos la Batería El Vigía con cañón Vickers 305/50.
Antigua torre de proa del acorazado Jaime I

En el siglo pasado fueron numerosas las baterías de costa
que se instalaron en la Zona del Estrecho y mayormente en el municipio de tarifa
Los cañones del Jaime I efectuaron un total 
de diecinueve disparos por cada tubo.
La batería se cerró en el verano del año 1985

Nuestro camino continua por cañadas y alomadas sierras

Llegamos a este puesto de vigilancia y Centro de Comunicaciones
Preciosas vistas de la costa de Marruecos
Batería de Costa Cascabel - Cañón del Acorazado Jaime I 
La encontramos a algo menos de tres kms. de la anterior 

Después de una resbaladiza pendiente, salimos a la
pista de la Colada del Camino de la Costa, por aquí
caminaremos algo más de 2 kms.

Abandonamos la Colada de la Costa por una maltrecha senda

Y salimos al Camino Principal de la Colada y las vistas son increíbles

En algo menos de 2 kms. llegamos a la Torre de Guadalmesi
Torre Guadalmesí forma parte del sistema de torres vigía y defensa existentes a lo largo de la Costa de Trafalgar, siendo construida en el siglo XVI por orden de Felipe II.Su ubicación, junto a la desembocadura del río Guadalmesí, colaboraba en el control del Estrecho e impedía que los numerosos barcos enemigos, que surcaban estas costas, se aprovisionaran de agua del río Guadalmesí.Torre Guadalmesí está construida en piedra, y tiene planta circular de 12 metros de diámetro y una altura de 15 metros

La torre y el río Guadalmesí
Después de muchas fotografías, buscamos una sombra donde poder comer
y descansar unos minutos para emprender el regreso
Una mirada atrás para despedir el precioso enclave donde se encuentra la torre
Vistas espectaculares
Con la marea subiendo todavía se pueden distinguir los
Flysch en la plataforma de abrasión

Pasamos junto a varios Bunkers 
Hay varios barrancos estrechos
Camino bien señalizado

Cada vez que tenemos ocasión nos asomamos al acantilado

Otro barranco 
Llegamos al puentecillo que cruzamos esta mañana

20 kilómetros y mucha calor, pero que ha merecido la pena

Paseo por las calles de Tarifa
Y final de ruta 

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.

lunes, 24 de marzo de 2025

BAÑOS DE MONTEMAYOR, LA GARGANTA, HERVÁS, Valle de Ambroz (CÁCERES)


DISTANCIA:  17,6 km. Lineal

Tiempo: 7,5 h.

Dificultad: ALTA

LOCALIZACION: Valle de Hambroz (Cáceres)

Permisos:  NO

Acceso: Carretera Na- 630, dirección Puerto de Bejar

Fecha de Realización: 28 de Febrero 2025

Ascenso:  651

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  693

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: Sendero Castaños del Temblar (Segura de Toro)

 

 

 

 

 


Nada mejor que un buen desayuno para una ruta muy exigente

Salimos de nuestro alojamiento sobre las 9,00 h. y nos dirigimos hacia la localidad de Baños de Montemayor, aparcamos nuestros coches junto a la Oficina de Información y Turismo y comenzamos nuestro camino por la calle Don Victoriano, pasamos junto a la Iglesia Santa María de la Asunción y el Ayuntamiento para enlazar enseguida con el Camino de Los Arrieros, nuestra marcha coincide en parte con la Vía Verde de la Plata, con la ruta SL-CC 92 Camino de los Arrieros y PR-CC 37 La Garganta-Hervás.

Llegamos a Baños de Montemayor y aparcamos junto
a la Oficina de Información y Turismo, se encuentra a poco más de 7 km.
de Hervás, así que tardamos unos 10 minutos, aquí comenzaremos
nuestra ruta

Baños de Montemayor se asienta en la zona norte del Valle del Ambroz, siendo la última localidad de la provincia de Cáceres, limitando su término municipal con la provincia de Salamanca de la Comunidad de Castilla León. La geografía de Baños es muy accidentada puesto que se encuentra rodeado por montañas, con abundantes bosques de castaños y otras especies autóctonas. Su privilegiada situación, al fondo del valle del Ambroz, hace que Baños posea un clima suave tanto en verano como en invierno. Una de sus principales características, derivada se su situación en la cabecera de un valle, es la abundancia de agua, encontrándose numerosas fuentes y manantiales tanto dentro del casco urbano como en el entorno. El río Baños y otros arroyos confluyen para formar el embalse de Baños antes de desaguar en el río Ambroz. Las montañas que circundan el valle pertenecen a la sierra de Béjar. En esta localidad destaca la iglesia de Santa María de la Asunción del siglo XVI, con portada plateresca y torre cuadrada de influencias góticas y renacentistas; pero la verdadera fama de este lugar le viene por el manantial de aguas termales utilizado desde época romana y que en la actualidad pueden disfrutarse en un moderno balneario.

Callejeando por las estrechas calles llegamos a la
Iglesia Santa María de la Asunción

Iglesia de Santa María de la Asunción: Construida entre los siglos XVI y XVII, externamente destaca su torre construida en sillería, de planta cuadrada que se transforma en romboidal a partir del segundo cuerpo, adornada con escamas y motivos heráldicos. Destaca también el curioso remate de la torre constituido por cuatro pirámides herrerianas de las que nacen dos arcos que se cruzan en el medio. Merece la pena contemplar la portada norte que se abre en un arco de medio punto, flanqueado por pilastras sobre las que se organiza un entablamiento con un relieve en mármol del emblema mariano ( jarrón con lirios) y floreros a ambos lados. Rematan el conjunto unos medallones dedicados a San Pedro y San Pablo junto con un relieve de la Asunción de la Virgen. En su interior destaca un retablo de estilo barroco clasicista realizado por el escultor Diego de Salcedo en 1612, junto con un órgano con caja barroca del XVIII. Declarada Monumento Histórico Artístico en 1982.

Pasamos por el Ayuntamiento

Y continuamos por el camino del Cementerio
Con bonitas vistas de Baños de Montemayor
Llegamos a la carretera de La Garganta y tomamos el
SL-CC 92 Camino de los Arrieros

El sendero local SL-CC 92 Camino de los Arrieros es un precioso camino empedrado que a través de un frondoso bosque de castaños, robles y helechos nos conducirá hasta la localidad de La Garganta, un camino utilizado como vía comercial entre poblaciones, cuando finaliza la senda salimos a la carretera y encontramos una bonita fuente, por el arcén y con precaución llegamos. Vamos a visitar el Centro de Interpretación de El Lobo, calles y plazas de este singular pueblo que es el que se encuentra a mayor altitud de todo el Valle de Ambroz,  al final del pueblo tomamos una maltrecha senda que nos lleva hasta el Corral de los Lobos y el Mirador de las Estrellas que encontramos en la carretera de montaña de Candelario.

Este antiguo camino era la conexión entre las localidades, antes de la llegada de los vehículos a motor. El nombre Camino de Arrieros hace referencia a las personas que transportaban las mercancías a lomos de caballos y mulas. comienza a unos 700 metros de altitud y sube hasta mas de los 1.000 metros.
 El recorrido, en la parte umbría de la montaña, está rodeado de un denso bosque mixto de castaño y roble, salpicado por otras especies como chopos, fresnos o alisos.

El camino todavía conserva en perfecto estado su empedrado y de vez
 en cuando aparece una pequeña chorrera

Después de esta disfrutona subida llegamos a la carretera de La Garganta,
caminaremos por el margen izquierdo
Una breve parada en la Fuente Nueva para descansar unos minutos
y tomar un refrigerio
Caminando por la acera desde la fuente llegamos
 a la localidad de La Garganta
La Garganta, en las estribaciones de la sierra de Candelario, es el pueblo a mayor altitud del Valle del Ambroz. La subida hasta allí es un regalo para los ojos, ya que se encuentra por encima de los 1.000 metros, y son comunes las nevadas en invierno. Desde el mirador natural de La Garganta se aprecia la serena belleza del valle. En su entorno hay densos castañares, robledales, bosques de abedul y acebo, gargantas y charcos. La pista de esquí de la Covatilla está muy próxima. También el Centro de Interpretación del Lobo Ibérico, único en Extremadura, y de obligada visita. La arquitectura popular del barrio de la Plaza y de sus calles adyacentes ha permanecido inmutable con el paso del tiempo. En la iglesia de la Asunción (siglos XVI-XVIII) se alberga la Virgen del Castañar, patrona del pueblo. Alrededor de la ermita de San Gregorio se celebra una popular romería.

Nada mas entrar en el pueblo, nos acercamos
 a visitar el Centro de Recepción de Visitantes El Lobo
En un precioso edificio rehabilitado que fue en su momento la casa del cura. Tras un espacio de recepción, el visitante es invitado a recorrer una completa exposición sobre el lobo. Un animal extinto en la zona pero que, debido a su gran presencia en tiempos pasados, ha marcado la vida de sus habitantes. Comienza el recorrido con un vídeo a modo de introducción. Después, a través de paneles, maquetas, piezas, reproducciones, audiovisuales,... el visitantes puede conocer de manera muy pormenorizada todos los aspectos que rodean la vida del lobo: su alimentación, la jerarquía de la manda, especies...

Una visita que no debemos perdernos
Pasamos junto al Ayuntamiento y la torre de la Iglesia de la Asunción
 (siglos XVI-XVIII) que alberga la Virgen del Castañar, patrona del pueblo.

Conectamos ahora con el sendero de pequeño recorrido PR-CC 37, que es una antigua vereda para el ganado, llegamos a un gran mirador de hormigón que nos muestra unas preciosas explanadas, a pocos metros paramos a comer junto a un refugio de pastores, dos desvíos sucesivos a la derecha nos deja en otra senda rodeada de robles, castaños y grandes rocas hasta llegar a la Vía Verde bajo la lluvia y rodeados de zonas de cultivos llegamos al Puente de la Fuente Chiquita y desde aquí a nuestro hotel. Como la ruta ha sido lineal ahora tenemos que ir a Baños de Montemayor para recoger nuestros coches un pequeño trayecto de unos 15 minutos.

Por la calle Trascorrales salimos de La Garganta y por una 
senda con muchas piedras sueltas y algo de desnivel enlazamos
con el Sendero de pequeño recorrido PR-CC 37

Tomamos un desvío por la derecha después de un pinar
Y llegamos a el Corral de Los Lobos
denominación del paraje donde se ubica una antigua trampa
 para cazar lobos, en forma de corral de piedra al nivel del suelo.
 El funcionamiento era el siguiente: se dejaba un cebo para llamar 
al lobo, que saltaba dentro del corral sin darse cuenta de que su
 especial construcción (con piedra lisa y paredes altas)
 le impediría salir de nuevo, con lo que era capturado.

Junto al Corral de Los Lobos encontramos este Mirador Astronómico, en la carretera que llega hasta la localidad de Candelario. Es un lugar perfecto para observar las estrellas, a 1.100 metros de altitud y con los cielos muy limpios y oscuros. Cuenta con una mesa con la referencia de algunas constelaciones que se ilumina por las noches para facilitar la observación, dentro de programa Extremadura Buenas Noches.

Las cumbres nevadas de la Sierra de Béjar

Continuamos por el camino del Cordel del Berrocal
desde donde obtenemos bonistas vistas de la localidad de La Garganta

Nos encontramos este curioso mirador entre bellos prados 

Paramos para comer junto a un refugio de pastores y una fuente
Continuamos pasando por esta fuente de siete pilas labradas

Y el bonito camino entre muros que se utilizaba en la trashumancia
 del ganado desde los pueblos hasta los verdes prados de montaña

Todavía nos queda salvar un buen desnivel de bajada

Cruzamos la Vía Verde camino de Hervás
y empieza a llover
Ya en el hotel descansando después de una preciosa ruta

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.