viernes, 25 de julio de 2025

7.ª ETAPA DE NUESTRO CAMINO PORTUGUES DESDE MILLADOIRO A SANTIAGO DE COMPOSTELA


DISTANCIA:  7,5 km.

Tiempo: 3 h.

Dificultad: BAJA

LOCALIZACION: Galicia

Permisos:  NO

Acceso: Inicio en Milladoiro

Fecha de Realización: 29 de Junio de 2025

Ascenso:  281

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  270

Todas las etapas:

1.ª  Etapa: Tui - O Porriño.  19 km.
2.ª  Etapa: O Porriño - Redondela. 18 km.
3.ª  Etapa: Redondela - Pontevedra  22 Km.
4.ª  Etapa: Pontevedra - Caldas de Reis  27 km.
5.ª  Etapa: Caldas de Reis - Padrón  22,5 km.
6.ª  Etapa: Padrón - Milladoiro  19 km.
7.ª  Etapa: Milladoiro - Santiago de Compostela  7,5 km. 

 

 

 

 

 

 

 

 


El reloj marca las 6,40 h. y salimos de nuestro alojamiento
por las calles de Milladoiro

Para nosotros creemos que ha sido un acierto el dividir la etapa de Padrón a Santiago de Compostela haciendo escala en Milladoiro, es verdad que tienes que prever un día más, pero ver como hemos visto a multitud de peregrinos, prácticamente dormidos o muy cansados en la Plaza del Obradoiro o  incluso en la Catedral, nos hace pensar que hemos acertado, nos ha sobrado tiempo para todo, desayunar tranquilos, recoger nuestra Compostela, visitar la Catedral, tomar asiento para asistir a la Misa del Peregrino y ver el Botafumeiro.

La etapa de Milladoiro a Santiago ha sido nuestro último tramo del Camino Portugués. Tenemos muchas ganas de llegar a la Catedral. Salimos de nuestro alojamiento por las calles descendiendo suavemente, aunque son pocos kilómetros los que hay que recorrer, cada paso se convierte en un éxito.

El entorno rural desaparece casi de inmediato para adentrarnos en las calles de Santiago y sumergirnos en el aurea especial que se vive en la plaza del Obradoiro, donde la silueta de la Catedral nos abraza y acoge. Momento culminante y destacado de todo nuestro periplo, es la hora de celebrar, pero sobre todo de agradecer. Leía no hace mucho que: "es el mejor momento para celebrar, reflexionar y para otros muchos el comenzar a planear el siguiente Camino a Santiago de Compostela”.

Nuestra última etapa, hoy las sensaciones son diferentes, no hay cansancio,
no hay agujetas, los pies no duelen, sólo ganas
de llegar a la Catedral de Santiago de Compostela

Se pierde la cuenta de las veces que hemos pasado por debajo
o por encima de alguna de las carreteras del camino


Quedan 5 kms. y a pocos metros pasamos por el puente
que salva el río Sar

Aquí encontramos una propuesta alternativa,
nosotros cogimos por Conxo 
Y pasamos junto a la Iglesia de la Merced de Conxo

Pasamos por el Parque de la Alameda y la Iglesia del Pilar

En el centro de Santiago, calle Vilar

En la Plaza del Obradoiro
Una vez más,
quien sabe lo mismo es el comienzo de un nuevo camino 

Rodeamos la Catedral por la derecha y vamos a la plaza de Platerías,
es donde se encuentra la puerta de acceso
Uno de los mejores momentos del Camino, saludar a otros peregrinos
que han llegado de tan lejos, en este caso de EE.UU.

Momentos antes del comienzo de la Misa del Peregrino

Finalizó nuestro viaje, estamos en la estación de autobuses que nos
 llevará a Valencia (Portugal), ha sido de nuevo una bonita experiencia,
espero que también para los compañeros, con los que tantas rutas y caminos
hemos compartido durante muchos años.
¡¡¡  buen camino, peregrinos !!!

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda – Fundación Eroski

miércoles, 23 de julio de 2025

6.ª ETAPA DE NUESTRO CAMINO PORTUGUES DESDE PADRON A MILLADOIRO

DISTANCIA:  19 km.

Tiempo: 5 h.

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: Galicia

Permisos:  NO

Acceso: Inicio en Padrón

Fecha de Realización: 28 de Junio de 2025

Ascenso:  404

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  137

Todas las etapas:

1.ª  Etapa: Tui - O Porriño.  19 km.
2.ª  Etapa: O Porriño - Redondela. 18 km.
3.ª  Etapa: Redondela - Pontevedra  22 Km.
4.ª  Etapa: Pontevedra - Caldas de Reis  27 km.
5.ª  Etapa: Caldas de Reis - Padrón  22,5 km.
6.ª  Etapa: Padrón - Milladoiro  19 km.
7.ª  Etapa: Milladoiro - Santiago de Compostela 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Otra vez que salimos tempranito, aunque son unos 19 km. 
mejor que no pasemos la calor de ayer

Nuestro alojamiento en la etapa anterior se encontraba en el núcleo poblacional de Pazos, a unos metros de Iria Flavia, de esta forma en el recorrido de hoy nos ahorramos unos 2 kilómetros que ya recorrimos ayer. Salimos muy temprano como siempre y pasamos junto al hotel Escala, hoy vamos a pasar por numerosos núcleos de población, pero con el inconveniente de no saber en muchos casos donde terminan  unos  y  empiezan  otros,  algunos son Romarís, Rueiro, Anteportas, Tarrio, Vilar, Esclavitude,  etc.
Cuando llevamos aproximadamente 6 kms. llegamos al Santuario barroco de Esclavitude, a pocos metros encontramos la Iglesia de Santa María de Cruces, llegaremos al núcleo de Piracaña y aprovechamos para desayunar. A partir de ahora encontramos unas rampas duras que conducen a Rúa de Francos, Osebe, Casalonga o Riotinto serán otros de los núcleo de población por los que pasamos, en pocos metros el itinerario asciende por carretera entrando por la travesía de Porto, entrando en Milladoiro a la derecha encontramos la Capilla de la Magdalena que visitamos y sellamos nuestra credencial, por la parte de atrás podemos ver las torres de la Catedral de Santiago. Continuamos hacia nuestro alojamiento y esperamos hasta las dos para hacer chequen tomando un aperitivo en un bar cercano. Por la tarde paseíto y asistencia a la Misa del Peregrino.

Llevamos unos 4,5 kms. desde que empezamos y vemos
este lavadero en el núcleo poblacional de Tarrio

A pocos metros en esta ocasión en Vilar otra fuente y lavadero
Algo más de 4,5 kms. y al borde de la N- 550, encontramos 
el Santuario de Nuestra Señora de la Esclavitud

Construida en el s. XVIII, pero una de sus torres es del s. XIX. La tradición cuenta que en 1582 el párroco de Cruces mandó tallar una imagen pétrea de la Virgen con el Niño mostrando así su agradecimiento al salvarse de morir aplastado por la caída de un árbol. La talla se instaló sobre una fuente que había en el lugar. Años después, en 1732, un enfermo de O Salnés que se dirigía a Santiago para ser tratado de su dolencia se paró a beber aquí y pidió a la Virgen ayuda. A los tres días se había curado. Este acontecimiento atrajo a muchos devotos que querían curarse y que hacían muchas donaciones. Con todo lo recaudado se levantó el santuario. Hay dos torres y escalinata pétrea de acceso. En sus inmediaciones está la Fonte Santa. Tiene retablos, uno de ellos pintado en oro, con imágenes y pinturas murales, que escenifican los hechos que originaron su creación, en el interior.

A escasos trescientos metros encontramos
la Iglesia Santa María de Cruces

Esta iglesia es uno de los monumentos más interesantes desde el punto de vista histórico y arquitectónico que hay en esta villa. Junto a la iglesia está el cementerio parroquial. Actualmente ha dejado de ser utilizada como templo parroquial y esto ha hecho que su estado sea un poco más precario. De la edad románica (siglo XII)  templo que ha ido incorporando elementos de fábrica posterior en sucesivos siglos. Al margen de los elementos de fábrica medieval la iglesia cuenta con una interesante capilla renacentista que se encuentra en un lado de la epístola. Actualmente se utiliza para funciones funerarias y en ella hay un sepulcro con la imagen de dos dragones enfrentados en la losa.

Buenos peregrinos canarios por el Camino

Salimos a la carretera y solo nos quedan 18,8 kms.
para llegar a Santiago de Compostela
Entrando en Angueira de Suso

Con su fuente lavadero y estrechas calles
Al salir de Piracaña encontramos una entretenida subida
por un bonito camino empedrado 
Cuando finalizamos la subida salimos a la carretera a la altura de 
Faramello y a pocos metros legamos a la Capilla de San Martiño

Edificio realizado en pérgola de granito, con planta rectangular y cubierto con dos y cuatro aguas. En la fachada podemos ver una puerta de acceso enmarcada, un hueco donde se podía ver una imagen, una ventana y un pequeño campanario de un solo hueco con acabado de cruz de piedra y pináculos de bolas en los extremos. En su atrio hay un cruceiro. Crucero tipo «De Cruz» con una plataforma cuadrangular con dos escalones y un pedestal cúbico achaflanado. En el chaflán del pedestal tiene una inscripción que dice «LO HIZO …».

A pocos metros de la Capilla, en de Rúa de Francos
 en Teo también se conserva uno de los Cruceiros
 más interesantes y antiguos cruceiros que data del siglo XIV
 y señalaba la antigua vía de ruta de peregrinación.
El cruceiro está compuesto de una cruz gótica
con el relieve de un Cristo crucificado levantado y apoyado sobre una piedra.
Está considerado como uno de los más antiguos de toda Galicia

Continuamos nuestro camino y cruzamos las vías por un paso elevado 
que en breve nos dejará en Riotinto

A la entrada de Riotinto y buscando sombra que hace mucho calor

Después de cruzar la carretera entramos en Milladoiro
Nos desviamos unos metros para ver 
la Capilla de la Magdalena
Posiblemente de entre los siglos X y XI esta ermita dedicada a Santa María Magdalena justo al pie del Camino de Santiago (portugués).Son muchos los peregrinos que encuentran refugio en ella. Es una ermita sencilla y sin pretensiones realizada en sillería. En 1863 la capilla se encontraba muy deteriorada, es por ello que por iniciativa de Francisco Iglesias Brea se organiza una colecta para hacer un arreglo a fondo de la misma. 
Como consecuencia de estos arreglos se aumenta en altura la fachada, se construye una espadaña con dos campanas, se abre una puerta lateral y se afianza la principal, se encala y se pinta de blanco el interior y el exterior, y se rectifica el tejado. Actualmente luce la piedra vista tanto interior como exteriormente y en ella se oficia misa diariamente.
La ermita se encuentra en el alto de O Milladoiro, en el paso natural de las vías que desde el Sur se dirigían a Santiago de Compostela, tal como denota el topónimo del lugar en el que se asienta el edificio. La tradición jacobea hace de este punto el primer lugar desde el que los peregrinos llegados por el Camino Portugués o desde los puertosde la Ria de Arousa veían la catedral, situada a poco más de 4 km de distancia. El origen de la capilla, por lo tanto, se ha puesto en relación con el último alto de los peregrinos antes de llegar a Compostela.

Por las calles de Milladoiro hasta nuestro alojamiento

Antes de alojarnos tomamos un aperitivo y luego vamos a comer
y por la tarde a la Misa del peregrino.
Y ya nerviosos porque mañana nuestra última etapa

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda – Fundación Eroski

lunes, 21 de julio de 2025

5.ª ETAPA DE NUESTRO CAMINO PORTUGUES, CALDAS DE REIS - PADRON

DISTANCIA:  22,5 km.

Tiempo: 7 h.

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: Galicia

Permisos:  NO

Acceso: Inicio en Caldas de Reis

Fecha de Realización: 27 de Junio de 2025

Ascenso:  305

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  386

Todas las etapas:

1.ª  Etapa: Tui - O Porriño.  19 km.
2.ª  Etapa: O Porriño - Redondela. 18 km.
3.ª  Etapa: Redondela - Pontevedra  22 Km.
4.ª  Etapa: Pontevedra - Caldas de Reis  27 km.
5.ª  Etapa: Caldas de Reis - Padrón  22,5 km.
6.ª  Etapa: Padrón - Milladoiro  19 km.
7.ª  Etapa: Milladoiro - Santiago de Compostela  8 km. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Después de tomar un suculento desayuno salimos
 de nuestro alojamiento

Hoy salimos de nuestro alojamiento un poco más tarde, pues nos ofrece un buenísimo desayuno a muy buen precio. Cruzamos la N-640 y vamos por la calle San Roque hasta encontrar la Capilla del mismo nombre. Continuamos por un agradable camino entre robles y eucaliptos llegamos a Lavandeira. Entretenidos entre tanta arboleda y charlando con otro peregrinos llegamos hasta la Iglesia de Santa María de Carracedo. Hoy creo que es el día que más veces cruzamos la carretera, pasamos por los núcleos poblacionales de Gorgullón, Casalderrique, Casal de Eirigo, O Pino etc.

Llegamos después de cruzar un río a la Iglesia de San Miguel de Valga. Más núcleos rurales como Cimadevilla, Fontelo Condide o el barrio de Infesta se nos cruzan en el camino. El itinerario continúa de frente hasta la iglesia de San Julián. Después de un paso a nivel, llegamos a un puente sobre el río Ulla. Ahora entramos en la provincia de A Coruña. Como a todos también a nosotros nos pareció que ya estábamos en Padrón, pero no es así, quedan aproximadamente dos kms. Por Puente Padrón llegamos hasta el río Sar, el mismo por el que desembarcaron los discípulos de Santiago con los restos del Apóstol en el año 42 o 44 de nuestra era. Una larga recta paralela a este río lleva hasta el mercado de Abastos y el paseo del Espolón de Padrón, donde nos recibe el monumento al Nobel de Literatura Camilo José Cela. En el otro extremo del Paseo se encuentra la estatua en homenaje a la escritora Rosalía de Castro y la iglesia de Santiago. Del templo románico sólo queda una piedra. La iglesia actual es de mediados del XIX y sustituyó a su vez a otra de estilo gótico. Debajo del altar mayor se encuentra el pedrón, ara romana de piedra que sirvió para amarrar la barca donde llegaron los restos de Santiago y que dio nombre a esta localidad. Tenemos que continuar unos dos kilómetros hasta nuestro alojamiento así que tenemos que rodear el núcleo de Iria Flavia para llegar al final de nuestra etapa.

Llegamos a la fuente junto al Puente Romano del río Bermaña
Y pasamos junto a viviendas con bonitas huertas

La Capilla de San Roque y típicas construcciones
Hoy encontramos más peregrinos que otros días, vamos
a pasar bajo la N-550.
Nos adentramos en un bonito bosque y vadeamos
el río Dos Fornos

Cuando llevamos caminando 6,5 kms. llegamos 
a la Iglesia Santa María de Carracedo

Los orígenes del templo son inciertos si bien nos quedan las bases de los que pudo ser una iglesia románica ligada a los peregrinos. Hoy vemos una sobria fachada con un arco de medio punto y sobre este un frontón triangular que cobija la imagen de Santa Mariña. Un gran torreón barroco de dos cuerpos adorna la izquierda de la fachada. Pegada a los muros laterales se sitúa la sacristía. En el gran atrio vemos una pequeña casa rectoral junto a un cruceiro al que le falta la cruz y en el que podemos ver dibujado en su base la figura del «culebrón». Al lado del conjunto eclesiástico podremos ver las ruinas de lo que fue la gran casa rectoral que mantiene los restos de un gran hórreo perteneciente al clero.

También hay tiempo para hablar con otros peregrinos

Tomar un cafelito y que no falte el buen humor
Después de un breve descanso nos adentramos en un precioso bosque
Bosque junto al río Valga

Finalizamos el bosque junto a esta casa
A pocos metros llegamos a la preciosa Iglesia de San Miguel
del siglo XVIII con planta de cruz latina y muros de mampostería.
 Se ubica en un solar junto al cementerio. En la fachada se puede 
apreciar una puerta adintelada con molduras, una ventana 
cuadrada, tejado a dos aguas, pilastras laterales 
con pináculos y un campanario.
Desde nuestro camino vemos las chimeneas de la
 fábrica de Nestlé en Pontecesures
Bonito mirador que ofrece estupendas vistas
Iglesia de San Xulián de Requeixo
Continuamos nuestro camino pasando por el puente sobre el río Ulloa
Llegamos a Padrón
Pocos lugares guardan tanto acervo jacobeo como Padrón. Esta villa, nacida en el siglo X y conocida en la actualidad a nivel gastronómico por ser cuna de los famosos pimientos de intenso sabor y que, según los casos, pican o no, fue un destino destacado de peregrinación desde la Edad Media.
De hecho, la tradición jacobea tiene su origen en Padrón. Fue aquí -según la leyenda- a donde acudió a predicar en vida el apóstol Santiago.El lugar concreto fueron unas rocas situadas en el montículo de Santiaguiño do Monte, destino actual de una famosa romería. Fue allí también donde el Apóstol hizo brotar con su báculo una fuente milagrera.

Tras la imagen de Rosalía de Castro, vemos la Iglesia de Santiago Apóstol
que actualmente se encuentra en obras
Tras su regreso a Palestina y posterior decapitación, sus discípulos Teodoro y Atanasio trasladaron sus restos al lugar más lejano donde había predicado. La barca que transportaba el cuerpo sin vida partió de Haffa (actual Tel Aviv) y cubrió una larga ruta hasta Iria Flavia. Fue allí, en el antiguo puerto de Murgadán, donde los discípulos amarraron la barca a un ara romana, conocida como O Pedrón, y que se guarda bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago de Padrón.Fue de ella de donde se deriva el nombre de la villa. Es necesario recordar que el río Sar, que baña el enclave, era navegable hasta bien entrada la Edad Media. El hecho de ser lugar de arribada del Apóstol posibilitó que en el siglo XII un monarca leonés concediese a Padrón un foro que la convertía en núcleo urbano, con diversas exenciones fiscales y privilegios políticos.
Hoy nuestro alojamiento se encuentra a las afueras de Padrón,
así que continuamos
y pasamos por la Iglesia de Santa María de Iria Flavia
Llegamos a nuestro alojamiento "Camiño Portugués" y después
de comer un merecido descanso

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda – Fundación Eroski