miércoles, 29 de octubre de 2025

SENDERO VALLE DEL GENAL, ERMITA SAN ANTONIO, PUJERRA, CASTAÑO REBECO


DISTANCIA:  17 km. Circular

Tiempo: 6 h.

Dificultad: ALTA

LOCALIZACION: Valle del Genal, Serranía de Ronda

Permisos:  NO

Acceso:  CA 397 dirección Igualeja, que tendremos que atravesar para llegar por la MA 7300 hasta la Ermita de San Antonio.

Fecha de Realización: 25 Octubre 2025

Ascenso:  548

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  559

Enlace a ruta en Wikiloc

 


Salimos de nuestro punto de encuentro y nos trasladamos hacia Ronda y por la CA 397 dirección Igualeja, que tendremos que atravesar para llegar por la MA 7300 hasta el punto de inicio de nuestra ruta.
Llegamos a la Ermita de San Antonio (Pujerra)
Ubicada a un kilómetro y medio del municipio,
 este templo fue erigido en honor de San Antonio de Padua,
 patrón de la localidad.
Un año más nos acercamos al encantador Valle del Genal, para disfrutar de hermosísimos paisajes y como en otras ocasiones vamos al pequeño pero encantador municipio de Pujerra, un pueblo blanco que guarda en su trazado la memoria de su pasado andalusí de calles estrechas y sinuosas, de trazado sumamente irregular. La mayoría de las viviendas son de mampostería con fachadas encaladas y tejas, rodeado de un bello entorno natural, con densos bosques de castaños y pinares. Como en otros pueblos de la zona, en el conjunto de su irregular núcleo de población, de calles estrechas y serpenteantes, el edificio más importante es la iglesia, que en este caso está bajo la advocación del Espíritu Santo. Construida en el siglo XVI, en su fachada destaca la espadaña situada en una de sus esquinas.
Una vez que conseguimos aparcar nos preparamos
 para comenzar nuestra ruta

En la Ermita de San Antonio, lugar donde hubo un antiguo asentamiento, dejamos aparcado nuestros coches y por la carreta andamos con precaución unos dos kilómetros hasta la entrada de Pujerra, visitamos sus estrechas calles y sus miradores. Subimos por la calle Arrieros hacia el camino de Pujerra-Estepona, antigua vía pecuaria que ponía en comunicación este valle con la costa. Enseguida centenarios castaños nos rodean, hasta llegar a unas torretas de comunicación. Embelesados por la belleza de tantos castaños pasamos por debajo de los cables de alta tensión que unen Francia con Marruecos y continuamos hasta llegar a la carretera de la cooperativa, tomamos un desvío a nuestra izquierda y más tarde otro a la derecha para visitar el castaño Rebeco, merecedor de estar entre los árboles singulares de Andalucía, lamentablemente por la razón que sea, a este fantástico árbol se le ha caído uno de sus grandes brazos. Hacemos una breve parada para comer y descansar, continuamos hasta llegar a la carretera y girando a la izquierda en 1,8 km. estaremos en la Ermita de San Antonio dando por finalizada esta bonita ruta circular.

Salimos a la carretera dirección Pujerra,
caminamos con precaución unos dos kilómetros aproximadamente
En fincas aledañas bonitos ejemplares de castaños
Cartajima bajo el Cancho Almola

Cuando llevamos caminando aproximadamente 1 km. encontramos la fuente
del Chorrillo Chico, junto a otros manantiales y fuentes formaba parte
del abastecimiento de Pujerra
Entramos en Pujerra
Pueblo blanco del Valle del Genal, a nuestra vista Pujerra emerge deslumbrante
de un verde mar de castaños. Situada a 769 m de altura, el pueblo está totalmente
rodeado de naturaleza; sus grandes y centenarios castaños casi ocultan a la vista
su blanco caserío. En la actualidad Pujerra tiene 329 habitantes, que gozan
de una extraordinaria longevidad.

Al entrar en Pujerra encontramos la Fuente del Hiladero
una de las más antiguas del municipio aparece
documentada en el siglo XVI

La Iglesia del Espíritu Santo,
que tuvo sus orígenes a principios del siglo XVI tras la rebelión
mudéjar en la que se expulsó a los musulmanes, una auténtica joya arquitectónica

No se puede hablar de Pujerra sin resaltar la historia y leyenda del rey Wamba. Según las voces populares, cuando quedó libre el trono de la monarquía Goda, el campesino Wamba fue designado para ocupar la vacante. Wamba era un vecino de Pujerra, zona que en la época medieval era conocida con el nombre de Cenay. Una comitiva de nobles y eclesiásticos recibió el encargo de buscar a Wamba para ungirlo y coronarlo rey. Éste se encontraba pastoreando y, en un primer momento, opuso resistencia pero, finalmente, dejó el asunto a la voluntad divina diciendo:
"
Cuando este aguijado que tengo en la mano florezca seré yo Rey de España"

Acto seguido, clavó la vara en la tierra e inmediatamente después, reverdeció cubriéndose de verdes hojas y blancas flores. Así se convirtió en uno de los últimos reyes godos de España.

Las calles han sido adornadas por imágenes y relieves
sobre lienzos de crochet.
Llegaremos en la parte alta al camino de Jubrique,
donde nos esperan duras pendientes un carril hormigonado ascendente.
Junto a él hay un cartel que corresponde con la variante 
de la Gran Senda de la Serranía de Ronda (GR-141)
 que une a Pujerra con Jubrique


Enseguida encontramos varios castaños con más de dos metros de diámetro,
se calcula que muchos de estos tienen cerca de trescientos años de antigüedad


Una amplia red de caminos y senderos que son utilizados
por los lugareños y recolectores de castañas, 
unos parajes de ensueño por los que vamos caminando
Llegamos a la Fuente de la Toma,
nosotros decidimos continuar y subir una dificultosa pendiente
para llegar al Camino de Estepona

Subimos por una difícil pendiente

Salimos al camino de Estepona
Enlazamos con la carretera que llega desde el Puerto
del Madroño hasta la Cooperativa de Castañas

Apreciamos bonistas vistas de la costa y Sierra Bermeja

Tomamos un desvío a nuestra izquierda
para dirigirnos a ver el Castaño Rebeco
Un castaño con casi 2 metros de diámetro y siete
brazos con increíbles dimensiones.
Lamentablemente se ha roto dos de sus ramas

Después de descansar unos minutos salimos de este
bello pero difícil enclave
Continuamos dirección NO encontrando en el camino
grandes ejemplares de castaños

Llevamos 12,3 km. y pasamos por la antigua venta Guaitara
Recordar que estas castañas suponen el sustento de muchas familias,
por lo que queda prohibido recolectar y apropiarse de ellas

Llegamos a la carretera MA- 7300 y giramos a la izquierda
para en 1,8 kms. llegar a la Ermita de San Antonio

Después de seis horas finalizamos esta
espectacular ruta circular 

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.

viernes, 24 de octubre de 2025

SENDERO P. N. SIERRA DE GRAZALEMA, EL BOSQUE, BENAMAHOMA, CRUZ DE LA ATALAYA, TARAZON, RIO MAJACEITE

DISTANCIA:  15 Km. Circular

Tiempo: 7 h.

Dificultad: MEDIA++

LOCALIZACION: P. N. SIERRA DE GRAZALEMA

Permisos: NO

Acceso: Centro Interpretación El Bosque. Carretera A-372

Fecha de Realización: 18 Diciembre 2025

Ascenso: 580

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso: 535

Enlace a ruta en WIKILOC

 

 

 

 

 

 


Entre las localidades de El Bosque y Benamahoma podemos realizar una de las rutas más frecuentadas de todo el Parque Natural Sierra de Grazalema, nosotros vamos a unir el SL-A 116 Río Majaceite, el SL- 5 La Atalaya de Benamahoma y el Sendero Hoyo del Tarazón. El primero es sin duda, uno de los senderos más practicados del parque natural y que acertadamente se ha realizado un nuevo trazado circular de 10,4 km. por la facilidad de su recorrido y el hermoso paraje que atraviesa lo hacen muy recomendable como paseo para familias enteras que estén acostumbradas a caminar. El segundo recientemente balizado por el Ayuntamiento de Grazalema, nos ofrece unas vistas increíbles de toda la sierra.

Desayunamos y entramos en El Bosque por la calle Cádiz

Pasamos junto a la Iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupe y el Ayuntamiento

El Bosque localidad de la provincia de Cádiz, en el año 2006 contaba con 2024 habitantes. Se encuentra situada a una altitud de 298 metros y a 101 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz. Se ubica a la ribera del río Majaceite en las estribaciones de la sierra de Albarracín. Forma parte de la Ruta de los pueblos blancos. La población se funda en el siglo XVI, cuando se construyen casas para los criados del duque de Arcos (Don Rodrigo Ponce de León a quien los Reyes Católicos le dieron este territorio en pago por su reconquista de distintas localidades. Estas casas se edificaron en las cercanías del palacio de Marchenilla, residencia de caza del citado duque. Estos mismos sirvientes edificaron después la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, nombre que posteriormente adquiriría la población. Como villa nació oficialmente en 1815 gracias a una Cédula Real de Fernando VII que se concedió gracias a la heroica resistencia de la población frente al invasor francés.

Por la calle Pescadores llegamos al Jardín Botánico El Castillejo

Llegamos a la localidad de El Bosque y paramos a desayunar, cuando todavía no son las 9,00 h. nos dirigimos al nuevo trazado del río Majaceite que pasa por el Jardín Botánico del Castillejo, caminando a media ladera entre quejigos, encinas, cornicabras y madroños, llegaremos a un desvío que nos conduce a Benamahoma, aquí subiremos a la parte más alta del pueblo, justo detrás de una pequeña plaza de toros, encontramos balizado un itinerario de dificultad moderada pero de corta longitud. El sendero asciende buscando la Cruz de la Atalaya, dando también la oportunidad de visitar una calera, conocida como La Calerilla. El sendero comienza subiendo entre lentiscos y algarrobos. Pasamos junto a unos corrales que los lugareños utilizan para guardar algunos animales. Al poco llegamos a un cruce, el cual nos brinda la opción de desviarnos hacia la Calerilla. Esta calera fue utilizada hasta no hace mucho para hacer cal. Después de ver la calera, volvemos sobre nuestros pasos hasta llegar de nuevo al cruce partir de este punto la vereda asciende zigzagueando para evitar la fuerte pendiente. Nos encontramos en un denso encinar con palmitos y lentiscos. En algunos tramos cortos, el sendero discurre por roca desnuda. Aunque la pendiente es moderada, en unos minutos coronamos la loma, llegando a la Cruz de la Atalaya. Las vistas desde aquí son soberbias. Benamahoma a nuestros pies, y parte del Área de Reserva tras nosotros.

Por la parte derecha del Jardín Botánico continua el nuevo trazado
del río Majaceite en suave subida
Varios tramos con barreras de protección
Llegamos a la fuente y abrevadero de Agua Turbia

Alguna calera a la izquierda del camino
Llegamos a un desvío en bajada y enlazamos con el tradicional
 Sendero del Río Majaceite

Después de disfrutar de las esplendidas vistas regresamos casi por el mismo lugar que hemos llegado y ahora nos dirigimos hacia un cruce que girando a la izquierda nos lleva a Benamahoma, paramos en el nacimiento del río, donde comemos y descansamos, bajamos hacia el Museo del Agua y caminamos hacia el inicio del sendero del río Majaceite, para recorrer esta bella parte del sendero que coincide con la senda tradicional que tantas veces hemos realizado. Rodeados de un  bonito bosque de galería, así llamado porque al crecer en ambas orillas y elevarse sobre el cauce forma un túnel vegetal de gran belleza y frescura. Los chopos, sauces, adelfas, zarzaparrillas, rosales, zarzas, clemátides y madreselvas entre otras, crecen tan apretadas que hacen impenetrable las orillas del río, proporcionando un seguro refugio a la abundante fauna que aquí reside. El sendero discurre encajado entre la Sierra del Albarracín (997 m.) a su izquierda y la Sierra del Labradillo (1.109 m.), a su derecha. Cruzaremos el rio por unos puentecillos habilitados que nos llevan en cada momento a uno y otro lado de la orilla, hasta que llegaremos a la localidad de El Bosque finalizando esta bella ruta circular.

Ahora tenemos la opción de regresar por el sendero junto al río,
aunque merece la pena acercarse a dar una vuelta por Benamahoma y ver
el nacimiento oficial y visitar el Ecomuseo del Agua

Nosotros vamos a continuar hacia Benamahoma para
visitar la Cruz de la Atalaya

Fuente de los Tres Caños en la calle La Venta
siempre encontramos a algunos vecinos llenando garrafas de agua

En un mosaico junto a la fuente dice:
“Esta fuente es una de las muchas que posee Benamahoma y en ella, se recogía agua para las casas del pueblo, se daba de beber al ganado, y las mujeres venían a lavar sus ropas en paneras de madera al son de coplas populares. Al mismo tiempo era lugar de encuentro entre los vecin@s de la localidad. Su agua procede del Manantial de El Nacimiento y en la actualidad tanto vecinos como foráneos disfrutan de la frescura de su agua y de los beneficios que esta proporciona al que las bebe”.
En nuestro camino pasamos por la Iglesia de San Antonio de Padua
Pasamos el Centro Cultural y por detrás se abre
un estrecho camino que en zig-zag, nos lleva a la Cruz de la Atalaya
Banco mirador en una antigua cabreriza
Llegamos a la Cruz de la Atalaya
"Este torreón natural que corona a Benamahoma se ubica cerca de
las ruinas de una fortaleza árabe. Con la cristianización del lugar y la
llegada de las órdenes religiosas, el clero de la época colocó el símbolo
de la cruz como conmemoración de la ocupación del pueblo por los cristianos".

Tras realizar el sendero de la Atalaya, continuamos a través
del Sendero del Hoyo del Tarazón por
 un típico bosque mediterráneo, donde abundan los quejigos,
encinas y los laureles. Un precioso camino nos sumergirá
de lleno en la naturaleza del Parque Natural Sierra de Grazalema.
Transcurre además este sendero de forma paralela
 a las tradicionales veredas usadas por los vecinos de Benamahoma.
La ruta continúa entre lentiscos, algarrobos, palmitos, matagallos, quejigos
descendemos salvando la fuerte pendiente
Pasamos esta portilla que dejamos cerrada a continuación
En el nacimiento oficial del río Majaceite paramos
 a comer y descansar unos minutos
Pasamos por el Ecomuseo del Agua y por senda llegamos 
al inicio oficial del río Majaceite

Donde disfrutamos como siempre


El sendero serpentea junto a cristalinas aguas

Finalizamos en El Bosque esta preciosa ruta

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – El Diario.es – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.