.bmp)
DISTANCIA: 14 km. Circular |
Tiempo: 6 h. |
Dificultad: MEDIA |
|
LOCALIZACION:
Montellano (Sevilla) |
Permisos: NO |
||
Acceso:
Avda. del Tesorillo -
Cooperativa |
|||
Fecha
de Realización: 18 de
Febrero de 2023 |
Ascenso: 711 |
||
Coordinador:
Carlos Bellido |
Descenso: 583 |
||
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: Sendero Estación
Coripe, Peñón Zaframagón. |
|||
Montellano
bonita localidad que se encuentra al sur de la provincia de Sevilla, es una
villa moderna, con un término municipal nacido de la segregación definitiva del
de Morón de la Frontera en el siglo XVIII. El pueblo y su término municipal
conservan huellas de su pasado, con un variado y abundante Patrimonio Cultural. Es
en 1788 cuando consigue la independencia de la villa de Morón y de la Casa
Ducal de Osuna. Cuenta con cerca de 7.000 habitantes. Durante la Guerra de la
Independencia, esta villa fue ocupada e incendiada dos veces por las tropas
francesas en represalia por la no colaboración y hostilidad de los vecinos
hacia el invasor. De hecho, en parte de su heráldica, posterior a 1812, aparece
una villa con sus casas y torre ardiendo y la parte central inferior una
"cartela" tipo pergamino con un rótulo que dice: "POR LOS
FRANCESES- 14 y 22 de abril de 1810".
Es la primera vez que venimos a Montellano, así que como hacemos otras veces en otras localidades, vamos a visitar sus céntricas calles y edificios más emblemáticos Comenzamos en la calle Matahacas |
Preciosa
ruta la que vamos a realizar partiendo de la localidad de Montellano, llegamos
cuando son las 9,00 h. y aparcamos en la calle Matahacas, con la idea de
visitar los edificios más representativos antes de comenzar la ruta en sí. Pasamos
por Capilla de la Sagrada Familia, la Ermita del Cristo de los remedios y a la
vuelta veremos la Iglesia de San José y el Ayuntamiento.
Capilla Sagrada Familia Construida en 1.938, estructurada en una sola nave de medio cañón sostenida por arcos fajones, apoyados en pilastras, destacan el campanario, el rosetón de la fachada y el coro |
Llegamos a la Ermita del Cristo de los Remedios Fue inaugurada en 1.888, es de planta rectangular compartimentada interiormente en tres naves separadas por columnas toscanas |
Capilla de las Hermanas de la Cruz Convento y Capilla están regentados por las Hermanas de la Cruz desde 1.920, fundado con el fin de socorrer a los enfermos y a los pobres, albergando además durante muchos años un colegio de niñas internas y externas |
Parroquia de San José Edificio del siglo XVIII, curiosamente los materiales utilizado en su construcción son la piedra caliza y el mármol rosa procedentes de la Sierra de San Pablo. Con planta e cruz latina tiene tres naves separadas por columnas pareadas de orden toscano. El primer Ayuntamiento se construyó una vez que Montellano se independizó de Morón y se convirtió en villa en 1788. El actual Ayuntamiento se construye en 1906 y fue una casa perteneciente a la familia Candáu El edificio está organizado en dos plantas sobre un majestuoso patio de mármol, siendo de admirar la galería cuadrangular, montada al aire, sin columnas de apoyo en las esquinas, que rodea la segunda planta. |
Llegaremos a la avda. del Tesorillo para adentrarnos en un bonito monte de pinar con una exuberante vegetación, avanzamos siguiendo las indicaciones del PR A-409 un ascenso serpenteante por un denso pinar. Cuando llevamos aproximadamente 2 km. caminando por esta senda salimos a una ancha pista y justo en frente el mirador de la Cancha. Desde sus 476 metros de altura, se puede apreciar al fondo la hermosa Sierra de Grazalema y el embalse de Bornos. A 200 metros, tomamos un desvío a la derecha hacia el Castillo de Cote. Preciosa fortaleza de la denominada Banda Morisca. Veremos primero una torreta de vigilancia de incendios y al fondo la fortaleza. Después de visitar y tomar un aperitivo regresamos por un bonito pinar pasando por el mirador del Acebuche y mirador de la Cruz.
![]() |
Una vez que visitamos los edificios más emblemáticos, llegamos a la Avda. del Tesorillo donde se encuentra este panel del sendero local del Tesorillo que coincide con el primer tramo de nuestro camino hacia la Sierra de San Pablo |
En continua pendiente y rodeados de mucha vegetación de monte bajo, lentiscos, abulagas, palmas, matagallos, manzanillas y alguna plantas más. Plantas aromáticas, como el romero, el tomillo, el orégano, el poleo, arboleda, como acebuches, chaparros, quejigos y algún que otro más. |
Hemos superado casi 250 metros de desnivel cuando llegamos al mirador de la Cancha |
Podemos contemplar preciosas panorámicas de toda la sierra de Cádiz y además localidades como Puerto Serrano, Prado del Rey, Villamartín, Arcos, Bornos, Jerez y espera |
Nuestra marcha continua dirección Este, coincide con el SL 3 hacia el Castillo de Cote, por la izquierda iríamos al mirador del Acebuche por el SL 2, al que después llegaremos |

Ahora toca una bajada con bastante piedra suelta extremamos las precauciones para no dar un resbalón |
A la derecha queda esta cantera de extracción de áridos |
Llegamos a la portada por la que accederemos al Castillo de Cote hay varios paneles informativos, estamos en un collado entre la sierra de San Pablo por la que hemos venido y el cerro donde se asienta el castillo |

La subida es menos de lo que parece |
Paramos de vez en cuando para disfrutar del paisaje |
Con estas escaleras metálicas salvamos el último desnivel |
![]() |
A parte de restos de la muralla la torre es lo que queda del castillo Entramos a visitarla |
La torre-capilla ha sido catalogada como torre tetrabsidal, siendo única en la arquitectura de la península ibérica. |
![]() |
Su planta es cuadrilobulada, un cuadrado central al que se le han adosados cuatro ábsides. El espacio central está cubierto por una bóveda de crucería de aristas ocultas por arcos cruceros. |
![]() |
Puerta de entrada y escaleras para subir a la parte alta. Hay que tener precaución |

![]() |
Restos de la muralla |

![]() |
Después de muchas fotos y descansar unos minutos emprendemos el camino de regreso |
Por supuesto que la bajada mucho más cómoda |
Salimos de este fantástico enclave y dirección SO buscamos un estrecho camino a media ladera |
Una mirada atrás para una penúltima fotografía |
Frente a nosotros la ladera que tenemos que tomar |
Llegamos al mirador del Puerto del Acebuche |
Situado en la vertiente Noroeste de la sierra de Montellano, desde aquí podemos observar una amplia panorámica de la sierra Sur de Sevilla, la serranía de Ronda y la sierra de Cádiz |
Cruce de caminos en el Puerto del Acebuche vamos hacia el área recreativa |
Llegamos al Llano de la Romería |
La Romería de San Isidro Labrador se celebra el primer domingo posterior al 15 de mayo, festividad del San Isidro, y constituye sin lugar a dudas la fiesta más popular y conocida de Montellano. Se encuentra esta Romería entre la de más arraigo y prestigio de cuantas se celebran en Andalucía. |
Todavía se nota la huella que dejó el incendio de 2012 en estas sierras |
Sólo queda bajar por el pinar hasta adentrarnos en las calles de Montellano |
Con la Parroquia de San José al fondo damos por concluida esta bonita ruta |
Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía - Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía - Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.