DISTANCIA: 17 Km. Circular
|
Tiempo: 7,3 h.
|
Dificultad: MEDIA+
|
LOCALIZACION:
P. N. SIERRA DE GRAZALEMA
|
Permisos: NO
|
Acceso:
Centro Interpretación El Bosque.
Carretera A-372
|
Fecha
de Realización: 17 Diciembre
2022
|
Ascenso: 617
|
Coordinador:
Carlos Bellido
|
Descenso: 631
|
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: SENDERO A.R. LLANOS DEL CAMPO, LLANOS DEL BERRAL, CASTILLO DE AZNALMARA
|
|
|
|
|
.bmp)

Entre las localidades de El Bosque y Benamahoma podemos realizar una de las rutas más frecuentadas de todo el Parque Natural Sierra de Grazalema, nosotros vamos a unir el SL-A 116 Río Majaceite, el SL- 5 La Atalaya de Benamahoma y el Sendero del Arroyo Descansadero. El primero es sin duda, uno de los senderos más practicados del parque natural y que acertadamente se ha realizado un nuevo trazado circular de 10,4 km. por la facilidad de su recorrido y el hermoso paraje que atraviesa lo hacen muy recomendable como paseo para familias enteras que estén acostumbradas a caminar. El segundo recientemente balizado por el Ayuntamiento de Grazalema, nos ofrece unas vistas increíbles de toda la sierra.

Llegamos a la localidad de El Bosque y paramos a desayunar, cuando todavía no son las 9,00 h. nos dirigimos al nuevo trazado del río Majaceite que pasa por el Jardín Botánico del Castillejo, caminando a media ladera entre quejigos, encinas, cornicabras y madroños, llegaremos a un desvío que nos conduce a Benamahoma, aquí subiremos a la parte más alta del pueblo, justo detrás de una pequeña plaza de toros, encontramos balizado un itinerario de dificultad moderada pero de corta longitud. El sendero asciende buscando la Cruz de la Atalaya, dando también la oportunidad de visitar una calera, conocida como La Calerilla. El sendero comienza subiendo entre lentiscos y algarrobos. Pasamos junto a unos corrales que los lugareños utilizan para guardar algunos animales. Al poco llegamos a un cruce, el cual nos brinda la opción de desviarnos hacia la Calerilla. Esta calera fue utilizada hasta no hace mucho para hacer cal. Después de ver la calera, volvemos sobre nuestros pasos hasta llegar de nuevo al cruce partir de este punto la vereda asciende zigzagueando para evitar la fuerte pendiente..
 |
Después de desayunar entramos en El Bosque buscando la calle Jaén |
 |
Ayuntamiento de El Bosque |
El Bosque es una localidad de la provincia de Cádiz. En el año 2006 contaba con 2024 habitantes. Se encuentra situada a una altitud de 298 metros y a 101 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz. Se ubica a la ribera del río Majaceite en las estribaciones de la sierra de Albarracín. Forma parte de la Ruta de los pueblos blancos. La población se funda en el siglo XVI, cuando se construyen casas para los criados del duque de Arcos (Don Rodrigo Ponce de León a quien los Reyes Católicos le dieron este territorio en pago por su reconquista de distintas localidades. Estas casas se edificaron en las cercanías del palacio de Marchenilla, residencia de caza del citado duque. Estos mismos sirvientes edificaron después la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, nombre que posteriormente adquiriría la población. Como villa nació oficialmente en 1815 gracias a una Cédula Real de Fernando VII que se concedió gracias a la heroica resistencia de la población frente al invasor francés.
 |
Llegando al mirador de Daniel, obtenemos unas bonitas vistas de la sierra del Labradillo y del Pinar |
Nos encontramos en un denso encinar con palmitos y lentiscos. En algunos tramos cortos, el sendero discurre por roca desnuda. Aunque la pendiente es moderada, en unos minutos coronamos la loma, llegando a la Cruz de la Atalaya. Las vistas desde aquí son soberbias. Benamahoma a nuestros pies, y parte del Área de Reserva tras nosotros. Después de disfrutar de las esplendidas vistas regresamos casi por el mismo lugar que hemos llegado y ahora nos dirigimos hacia el área recreativa Los Llanos del Campo, al llegar a una cancela nos desviamos hacia el sendero Arroyo del Descansadero, paramos en la fuente y después de cruzar la carretera vemos el molino del Susto, tras las fotos bajamos la ladera junto a un muro hasta llegar a Benamahoma, caminamos hacia el inicio del sendero del río Majaceite para recorrer esta bella parte del sendero que coincide con la senda tradicional que tantas veces hemos realizado.
 |
Por la calle Camino de los Pescadores llegamos al Jardín Botánico El Castillejo |
 |
El nuevo trazado continua por la derecha del Jardín Botánico |
 |
En algún tramo se han colocado barreras de protección |
Rodeados de un bonito bosque
de galería, así llamado porque al crecer en ambas orillas y elevarse sobre el
cauce forma un túnel vegetal de gran belleza y frescura. Los chopos, sauces,
adelfas, zarzaparrillas, rosales, zarzas, clemátides y madreselvas entre otras,
crecen tan apretadas que hacen impenetrable las orillas del río, proporcionando
un seguro refugio a la abundante fauna que aquí reside. El sendero discurre encajado entre la Sierra del Albarracín
(997 m.) a su izquierda y la Sierra del Labradillo (1.109 m.), a su derecha.
Cruzaremos el rio por unos puentecillos habilitados que nos llevan en cada
momento a uno y otro lado de la orilla, hasta que llegaremos a la localidad de
El Bosque finalizando esta bella ruta circular.

 |
El camino que transita a pocos metros de la carretera A-372 está rodeado de una espesa vegetación donde abundan quejigos, madroños, palmitos, matagallo, retama, lentisco, aulagas etc.
|
 |
Fuente y abrevadero de Agua Turbia, al lado el manantial de donde brota el agua |
 |
A la izquierda de nuestra marcha encontramos dos caleras |
 |
Con las mismas dimensiones y profundidad |

 |
Llegamos en un desvío a enlazar con el tradicional sendero del río Majaceite |
 |
Después de las últimas lluvias se encuentra con gran caudal, precioso |
 |
A partir de aquí tenemos la opción de volver por el sendero junto al río, aunque merece la pena acercarse a dar una vuelta por Benamahoma y ver el nacimiento oficial, también merece una visita el Ecomuseo del Agua |
 |
Nosotros vamos a continuar con la intención de visitar la Cruz de la Atalaya y algunas cosas más |
 |
Fuente de los Tres Caños, siempre hay algún vecino cogiendo agua En un mosaico junto a la fuente dice: “Esta fuente es una de las muchas que posee Benamahoma y en ella, se recogía agua para las casas del pueblo, se daba de beber al ganado, y las mujeres venían a lavar sus ropas en paneras de madera al son de coplas populares. Al mismo tiempo era lugar de encuentro entre los vecin@s de la localidad. Su agua procede del Manantial de El Nacimiento y en la actualidad tanto vecinos como foráneos disfrutan de la frescura de su agua y de los beneficios que esta proporciona al que las bebe”. |
 |
Recientemente se han desbrozado, señalizado y balizado algunos senderos, hoy vamos a ver La Cruz de la Atalaya |
 |
Pasamos junto a la Iglesia Parroquial de San Antonio de Padua
 |

Detrás del Centro Cultural se abre un estrecho camino hacia la
Cruz de la Atalaya
 |
La ruta comienza entre lentiscos, algarrobos, palmitos, matagallos. El sendero asciende en zig-zag salvando la fuerte pendiente |
 |
Banco mirador colocado en una antigua cabreriza |
 |
"Este torreón natural que corona a Benamahoma se ubica cerca de las ruinas de una fortaleza árabe. Con la cristianización del lugar y la llegada de las órdenes religiosas, el clero de la época colocó el símbolo de la cruz como conmemoración de la ocupación del pueblo por los cristianos". |
 |
Continuamos dirección E y pasamos junto a restos de edificaciones |
 |
Tras realizar el sendero de la Atalaya, continuamos a través de un típico bosque mediterráneo, donde abundan los quejigos, encinas y los laureles. Un precioso camino nos sumergirá de lleno en la naturaleza del Parque Natural Sierra de Grazalema. Transcurre además este sendero de forma paralela a las tradicionales veredas usadas por los vecinos de Benamahoma. |
 |
Es estupendo el trabajo realizado desde el Ayuntamiento desbrozando, limpiando y señalizando todos estos caminos y senderos |
 |
Llegamos a la cancela que nos da acceso al sendero del Arroyo Descansadero |
"Este sendero conecta Benamahoma, pueblo ubicado en las faldas de la Sierra del Pinar, con una atractiva área recreativa, la de Los Llanos del Campo. Durante el recorrido, el arroyo del Descansadero nos acompaña con su bonito bosque de ribera, formación que se ve beneficiada por la abundancia de agua de esta zona, que, pese a su clima mediterráneo, registra una pluviosidad similar a la del norte de España.
Nos cruzaremos también con la fuente del Descansadero, una de tantas surgencias presentes en esta sierra en las que el agua abandona su circulación subterránea y sale a la superficie, y escondida entre una vegetación espesa, las ruinas del molino del Susto que funcionaba con las aguas del arroyo. En este corto y cómodo sendero caminaremos cobijados por quejigos, encinas y algarrobos acompañados por multitud de pajarillos que revolotearán alrededor, entre los que podremos ver o escuchar ruiseñores, mirlos, carboneros, pinzones, mitos, petirrojos, arrendajos, abubillas y surcando el cielo, buitres leonado, milanos o águilas. También tendrá la posibilidad de ver en esta zona ginetas, meloncillos y tejones."
 |
"Esta Fuente del Descansadero se construye por el ICONA a principio del siglo XX. Aquí paraba el ganado de Benamahoma, que lo utilizaba como abrevadero en su camino hacia la población de Grazalema" |
Para continuar nuestro camino tenemos que cruzar la carretera
 |
En este cruce vamos hacia la izquierda |
 |
Para visitar el Molino del Susto |
 |
Actualmente queda poco de este molino, que construido en el siglo XVII, todavía resiste el paso del tiempo, este molino harinero aprovechaba las aguas del arroyo Descansadero para sus labores. |
 |
Las higueras invaden las paredes y podemos ver alguna piedra de molienda semienterrada
|
Salimos de este enclave y nos dirigimos por una estrecha senda
junto a un muro de piedra hacia Benamahoma
 |
Continuamos por la calle de acceso principal |
 |
Llegamos de nuevo a la Fuente de los Cántaros
|
 |
Llegamos a la entrada o salida del río Majaceite |
 |
Con el agua que ha caído en los últimos días es un espectáculo |
 |
Tras pasar un puente de madera sentiremos el sonido y frescor del río Majaceite que nos acompañara a lo largo del itinerario. Este río también se conoce como río El Bosque. |

Durante el recorrido, nos deleitará un excelente bosque de galería con chopos, fresnos, olmos etc.
 |
A poco tiempo que caminemos, estaremos rodeados de un bosque de galería, así llamado porque al crecer en ambas orillas y elevarse sobre el cauce forma un túnel vegetal de gran belleza y frescura. Con protección a derecha e izquierda |
 |
Casi sin darnos cuenta llegamos a esta zona de pasarelas |
 |
Llegamos a El Bosque donde damos por concluida esta preciosa ruta |
Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de
Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -
Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y
Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía - Cuadernos
de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández,
Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación
de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta
de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén –
FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL
GEOGRAFIC - Revista PH 84 – El Diario.es – Wikiloc – Nuestra Historia
(Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER
Serranía de Ronda.