DISTANCIA: 20 km.
Circular
|
Tiempo: 7 h.
|
Dificultad: ALTA
|
|
LOCALIZACIÓN:
Parque Natural del Estrecho,
Zahara y Tarifa
|
Permisos: SI
|
||
Acceso:
NA 340, Desvío Km. 55 hacia 2216
Zahara de los Atunes
|
|||
Fecha
de Realización: 20 de Junio
2020
|
Ascenso: 472
|
||
Coordinador:
Carlos Bellido
|
Descenso: 470
|
||
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: Sendero Valdevaqueros, Betis, Cantera.
|
|||
"El Parque Natural del Estrecho, situado
entre el Atlántico y el Mediterráneo, alberga una gran riqueza natural de gran
singularidad. Marcado por las duras condiciones climáticas de la zona y el paso
de civilizaciones desde tiempos remotos, cobija una flora y fauna muy adaptada
y fruto de la convergencia de áreas naturales muy distintas. Esta diversidad se
refleja en un importante recurso, el paisaje, encontrándose acantilados y
plataformas de abrasión a un lado de Tarifa y playas arenosas por el otro; en
el extremo oeste del parque, desde Faro Camarinal se disfruta de preciosas
vistas del mar y del litoral; tierra adentro, desde la Silla del Papa, se
contemplan la campiña de la Janda y las sierras del sur de Cádiz. Los vientos
de levante y poniente juegan un papel fundamental en la esencia de este
espacio: han configurado el terreno, definido las rutas migratorias de las aves
y construido dunas. El hombre ha sabido aprovechar su fuerza para generar
energía limpia y practicar deportes como el surf en todas sus variantes. En
Tarifa, internacionalmente conocida por windsurf, el viento ha conseguido,
entre otros aspectos, frenar el urbanismo de sol y playa de la década de los
70."

Vamos a disfrutar de unas playas increíbles de finísima y dorada arena, comenzando en Zahara, iremos en primer lugar a visitar la Cueva de las Orcas o Atlanterra, pasaremos junto al Cabo de Plata para bajar hasta la conocida como playa de los Alemanes, caminando sobre sus finas arenas por la orilla del mar llegaremos hasta un pequeño acantilado rocoso que con cierta dificultad nos permite subir hasta Faro Camarinal, donde haremos una breve parada para descansar unos minutos y tomar un aperitivo. Disfrutando del increíble paisaje subiremos por unas tarimas de madera y continuamos por la carretera, pasamos junto al rancho del Cañuelo dejando a nuestra derecha un extenso pinar, nos desviamos a nuestra derecha para llegar a la playa de Bolonia, con la fantástica duna declarada monumento natural en 2001. Continuamos por la línea de costa caminando junto a la linde militar delimitada por una valla con identificación. Llegamos a la playa del Cañuelo con numerosos bañistas y subiremos por una estrecha senda hasta llegar de nuevo a Faro Camarinal. Nos reagrupamos y por la Carretera de Atlanterra con buen acerado llegaremos donde comenzamos esta mañana. Una entretenida ruta circular llena de interesantes atractivos para cerrar la temporada.
En toda la zona hoteles y apartamentos para el disfrute |
Junto a una calle sin salida y entre dos viviendas encontramos un estrecho paso con mucha vegetación lugar por el que subimos. |
Sólo son unos veinte metros pero se encuentra cerrado de vegetación, también se puede subir por otros lugares |
Continuamos subiendo por las calles de la urbanización |
Ya empezamos a obtener bonitas vistas de las playas de Zahara |
Encontramos cuevas y cavidades a ambos lados, nos acercamos a ver la parte de arriba, que son pequeños refugios. Lo más interesante se encuentra en la parte de abajo ![]() |
Llegamos a la Cueva de Atlanterra o de las Orcas, está protegida por una primera malla metálica y una segunda reja bastante segura. |
"La Cueva de Atlanterra, también llamada la Cueva de las Orcas, fue en la Antigüedad un santuario prehistórico con pinturas rupestres y símbolos únicos en esta zona de la península ibérica. Su finalidad, señalar el solsticio de invierno (Sagitario) y el equinoccio de primavera (Aries), épocas en las que se concentran en estas aguas del Estrecho el mayor número de orcas, que coincide con el paso de los atunes rojos (sus presas) para entrar y salir del Mediterráneo. Un secreto celosamente guardado durante siglos. Nuestros antepasados idearon un sistema solar en la cueva que alcanzó un cierto grado de sofisticación. Tallaron una hendidura en la boca de la cueva y cuando el sol entraba por ella en la época de los atunes los rayos de luz incidían en alguna de las señales y dibujos que se habían pintado en la pared. Los fenicios descubrieron esta relación entre las orcas y las playas para la captura de atunes, y se fueron asentando en puntos clave que en la actualidad siguen teniendo almadrabas, donde se capturan este tipo de pescados y donde existe presencia de orcas en la actualidad.La cavidad, de no más de metro y medio de profundidad y otro tanto de ancho, se encuentra orientada a poniente, justo delante de donde las orcas vienen a capturar a los atunes desde hace cientos de años, según los datos del cuaderno de bitácora de la almadraba de Zahara de los Atunes, propiedad de los Duques de Medina Sidonia, donde describen la presencia de las orcas por la bahía de Cádiz. El hombre prehistórico que poblaba estos lares descubrió que los más poderosos depredadores del gran azul, las orcas, llegaban al Estrecho en busca de un gran tesoro proteínico en forma de atunes. La Cueva de las Orcas contiene en su interior grabados rupestres como el de un caballo que pertenece a la época del Magdaleniense, coetáneo de las pinturas de Altamira, de estilo levantino, más esquemático. Parece que en uno de los lados aparece una amalgama de dibujos que podría representar lo que sería un atún bastante grande (se reconoce por la forma grande del pez pero sobre todo por la forma de la cola, típica de los atunes, en forma de horquilla) Tendría su lógica, ya que justo delante de la cueva es donde se produce el fenómeno oceanográfico que acerca los atunes a la costa, donde resulta más sencillo pescarlos." Lugares con Historia
Panel central de la cueva con pinturas pertenecientes desde el Paleolítico, está declarada Bien de Interés Cultural |
Pinturas de antropomorfos, figuras cargando palos, cierva, guerrero con lanza etc. |
Series de puntos lineales y a la izquierda lo que podría ser una abeja |
En la parte superior encontramos lo que pudo ser algún enterramiento y unas fantásticas vistas |
![]() |
Como esta especie de lagar |
Más abajo entre algunas viviendas vemos algunas estructuras talladas en la roca |
Salimos de este sorprendente lugar animando a todos a respetar y conservar estos enclaves |
Una paradita para reagruparnos y hacernos otra fotito cuando llevamos 3 km. de recorrido |
Peñón rocoso con agarres de escalada |
Bunker en Cabo de Plata |
Poste indicativo del Sendero Europeo Arco Atlántico GR 145 |
Continuamos por la CA 2216 junto al litoral con bellas panorámicas |
Llegamos a la playa de los Alemanes |
Caminando aproximadamente 1,5 km por la fina arena |
Y el agua fría y cristalina |
Llegamos al final de la playa de los Alemanes y por este acantilado de grande bloques de difícil progresión vamos a continuar |
No es recomendable para personas que no estén acostumbradas a este tipo de subidas. Se podría llegar igual por un tramo que se encuentra a la izquierda de la playa pasando por unos aparcamientos |
El progreso encierra cierta dificultad, teniendo que hacer uso de las manos en algún momento |
Llegamos al Bunker en Punta de Gracia, donde descansamos unos minutos para tomar un refrigerio |
Después de unos minutos de descanso continuamos |
Poste de señalización del SL A 119 |
Nuestro grupo al completo en faro Camarinal |
Una vez que reanudamos la marcha, pasamos junto al Rancho del Cañuelo |
La playa del Cañuelo, toda la ruta hemos tenido unas fantásticas imágenes de la costa de África |
Caminamos 2,3 km. por la carretera de acceso hasta llegar a un desvío sin señalizar, que nos adentra en un pinar de repoblación |
Casi sin darnos cuenta, llegamos a la playa de Bolonia con su espectacular duna de más de 30 metros |
La sierra de San Bartolomé al fondo |
Al final de la playa esperamos para reagruparnos, lo normal es subir la duna de Bolonia y regresar a la carretera por la que hemos venido. Nosotros vamos a acercarnos a conocer las canteras romanas de Camarinal. Hay que caminar pegados a la alambrada del destacamento militar, teniendo la precaución de que la marea no este en pleamar porque si no nos costará bastante más trabajo. Tendremos que respetar cualquier indicación que nos hagan llegar desde el otro lado de la vaya, incluso teniendo que regresar por donde vinimos, aquí se realizan ejercicios y maniobras que no permiten el paso de ningún modo. Puedes solicitar información en el Ministerio de Defensa |
Pegados a la linea de costa |
Encontramos algún paso con dificultad |
Empezamos a ver las canteras romana de donde extraían las piedras para la construcción de Baelo Claudia y Carteia en Algeciras |
Conviene ir acompañados de personas que conozcan la zona |
Ensenada de Bolonia y el monte San Bartolomé |
"En el entorno de la ciudad de Baelo Claudia son conocidas dos áreas de canteras, una al oeste (canteras de
Punta Camarinal) y otra, que es mucho menos conocida, a 4.5 - 5 km al este de la ciudad, en la ladera sur de
la Sierra de Paloma Alta y la Sierra de San Bartolomé (Fig. 10). Algunas de estas canteras fueron descritas o
mencionadas por Menanteau et al., en 1983 (p. 138), pero han estado prácticamente desconocidas hasta
los trabajos de Domínguez-Bella en Paloma Alta (2009), y sobre ambas áreas (Domínguez-Bella, 2016). A
falta de futuras excavaciones del sitio, la cronología exacta de la explotación de estas canteras, es aún una
incógnita. En ellas se puede observar una actividad extractiva desde la antigüedad, con varias zonas de
extracción a cielo abierto. Aparecen, al menos, ocho frentes de extracción visibles en la zona de
Paloma Alta y otros cuatro en la zona de Punta Camarinal, en esta última área aparecen diferentes frentes
de extracción asociados a una amplia zona de acantilados, que miran hacia la Bahía de Bolonia". Geolodía 17
Una zona que sufrió dos incendios en 2018 |
Aunque no se visualiza en la foto, podemos divisar dos alineaciones montañosas en la costa de Africa |
Las que conocemos como piedras Ostionera, son rocas calcarenitas eran las que se extrajeron de estos acantilados para la construcción de las ciudades romanas |
Espectacular, solo unos minutos para contemplar una zona a la que tendremos que volver |
En esta foto vemos la valla en el margen derecho, hay que calcular el horario de mareas porque si no tendríamos mucha dificultad para progresar |
En algún momento el agua lo tendremos a dos tres metros |
Restos de alguna embarcación |
A unos 25 mtrs. de la valla |
Llegamos a la playa del Cañuelo. Han sido 3,6 km. de disfrute total Ya sabéis pedir información antes de adentraros en la zona, porque cuando no se puede pues no se puede |
Una playa de unos 500 mtrs. escondida y de difícil acceso. Al final encontramos una senda estrecha donde hay que caminar en fila de a uno |
Subiendo encontramos esta bonita panorámica de la playa del Cañuelo |
Después del esfuerzo una foto más de recuerdo |
Habíamos pensado hacer el último tramo por la playa de los Alemanes pero ya en pleamar se iba a hacer insoportable caminar por la arena así que decidimos regresar por la urbanización. |
Aquí ponemos fin a nuestra temporada regular 2019 - 2020 que comenzamos el 4 de Septiembre en Frigiliana haciendo la ruta del río Higuerón. BUEN VERANO Y QUE SEÁIS FELICES MONTAÑEROS |
Bibliografía:
Guía
del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra
Editorial La Serranía - Guía del
Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés
Rodríguez González de Editorial La Serranía
- Cuadernos de Campo Payoyo -
Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía –
Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer
Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía,
Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo
de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista
PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia
(Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía
de Ronda.