DISTANCIA: 18 km.
Circular
|
Tiempo: 6 h.
|
Dificultad: MEDIA
|
LOCALIZACION:
Campiña, sierra de Cádiz y Ronda
|
Permisos: NO
|
Acceso:
CA 9113 Ronda-Setenil
|
Fecha
de Realización: 26 Octubre
de 2019
|
Ascenso: 355
|
Coordinador:
Carlos Bellido
|
Descenso: 376
|
|
|
|
|
|
Hoy además de realizar una ruta circular entre las localidades de
Setenil de las Bodegas y Alcalá del Valle, situados en el noroeste de la
provincia de Cádiz, limítrofes con Sevilla y Málaga, se encuentran dentro del
marco de los Pueblos Blanco, hemos realizado una entretenida y enriquecedora
visita al yacimiento arqueológico de Acinipo. Salimos del lugar de costumbre a
las 7,00 h. y después de desayunar en Algodonales nos dirigimos hacia Acinipo.
 |
DESPUÉS DE DESAYUNAR EN ALGODONALES
LLEGAMOS AL YACIMIENTO DE ACINIPO |
Acinipo Este yacimiento arqueológico es una ciudad romana y prerromana,
conocida también como Ronda la Vieja. Situada a una altitud de 990
msnm, lo que le dio un claro valor estratégico. La ciudad está construida en
una gran pendiente que obligo a construir los edificios de forma escalonada.
Este bello enclave se encuentra en una zona de fácil comunicación con otras
áreas de la provincia romana. Otro factor que influyó en la ubicación, fue la
disponibilidad de tierras fértiles para uso agrícola. También se caracterizo
por los recursos, como mármol, piedra para la construcción, mineral de hierro y
arcilla para la producción alfarera. Acinipo gozó de la potestad de acuñar
monedas. Llego a tener más de 5.000 habitantes en tiempos del alto Imperio. Cuenta
con un teatro que por sus rasgos técnicos se encuadra cronológicamente a
fines del siglo I. a. C. tenía una capacidad de unos 2000 espectadores sentados
y para su construcción se aprovecho el desnivel de la ladera.
 |
NOS PRESENTAMOS Y NOS ACONSEJAN COMO REALIZAR LA VISITA |
 |
RESTOS DE CABAÑAS |
 |
EL TEATRO CON CAPACIDAD PARA 2.000 PERSONAS |
 |
EN EL MURO PERIMETRAL VIENDO EL ESPECTACULAR PAISAJE |
 |
LA VERDAD QUE AQUÍ ESTUVIMOS UN BUEN RATO
CONTEMPLANDO EL PAISAJE |
 |
TERMAS |
A pesar de estar en otoño, se nos ha presentado un día con altas
temperaturas y sol radiante, si bien tiene de bueno que nos permite obtener
buenas vistas de todo el entorno. Llegamos a la caseta de entrada nos presentamos
y siguiendo los consejos del guarda giramos nuestra visita sobre todo el
enclave de Acinipo. Una vez terminada nuestra visita nos dirigimos en nuestros
vehículos hacia Setenil, tenemos que aparcar a la entrada pues esta todo
ocupado.
 |
SALIMOS DE ACINIPO Y NOS VAMOS A SETENIL DE LAS BODEGAS
AUNQUE HAY HABILITADAS VARIAS ZONAS TENEMOS QUE APARCAR EN LAS AFUERAS |
Setenil de las Bodegas La singularidad y extrema belleza de su
entramado urbano convierten esta población en uno de los principales destinos
turísticos de la Sierra de Cádiz. Las casas, unas bajo la roca y otras sobre
ésta o en su interior, imprimen diferentes niveles de altura a las calles,
configurándose rincones tan especiales como las calles de la Cuevas de la
Sombra y de las Cuevas del Sol. El castillo que domina el pueblo es una
fortaleza de origen medieval (ss. XIV y XV), que conserva la Torre del Homenaje
y un aljibe. Su patrimonio se completa con la Iglesia parroquial de Nuestra
Señora de la Encarnación; la antigua Casa Consistorial y las ermitas de Nuestra
Señora del Carmen y San Sebastián.
Una vez que entramos en Setenil, cruzamos el puente sobre el río Trejo
y realizamos una entretenida visita a
todos los lugares de interés, paramos a tomar un breve refrigerio en el mirador
de la Iglesia del Carmen que nos ofrece unas fantásticas vistas de la
localidad, después de unos minutos de descanso, vamos hacia la calle
Cabrerizas, salimos al cruce del sendero de los Molinos y llegamos al puente
sobre el salto del Molinillo, nos acercamos a contemplar los escarpes del río y
sin darle mucha continuidad regresamos para después de unos doscientos metros
abandonar la Vereda de Alcalá y subir unas empinadas rampas hormigonadas que
nos llevan a unos llanos sembrados de olivos y algunas zonas de cereales, por
aquí y pasando mucha calor llegamos a Alcalá, damos una vuelta hasta llegar a
su céntrica plaza y paramos a comer.
 |
COMENZAMOS VISITANDO LAS CALLES DE LAS CUEVAS DEL SOL Y DE LA SOMBRA |
 |
ENCONTRAMOS MUCHÍSIMOS VISITANTES EN LA LOCALIDAD |
 |
EL CASTILLO Y LA IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN |
 |
LAS CUEVAS DEL SOL |
 |
UNOS 2.800 SETELINEÑOS VIVEN EN LA LOCALIDAD |
 |
IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN DESDE LA CALLE JABONERIAS |
 |
LLEGAMOS AL PUENTE SOBRE EL ARROYO DE LOS MOLINOS |
 |
JUNTO A ALGUNAS CABRERIZAS VAMOS A
VER LOS ESCARPES DEL RIO TREJO |
 |
RESTOS DE UN ANTIGUO MOLINO |
 |
DESPUÉS DE VER LOS ESCARPES RETOMAMOS NUESTRO CAMINO,
ABANDONANDO LA VEREDA DE ALCALÁ
TOMAMOS EL CAMINO DE LA IZQUIERDA HACIA LOS LLANOS |
 |
UN EXTENSO OLIVAR ADEMÁS DE CEREALES Y ESPÁRRAGOS
SON LOS CULTIVOS QUE VEREMOS |
 |
EN ALGÚN MOMENTO DEL CAMINO, VOLVEMOS LA VISTA
ATRÁS PUDIENDO VER LA SIERRA DE GRAZALEMA |
 |
CULTIVO DE ESPÁRRAGOS |
 |
UNA ANCHA PISTA DONDE PASAMOS MUCHA CALOR |
 |
EN UNA FUERTE BAJADA PARA ENTRAR EN ALCALÁ |
Alcalá del Valle enclavada en un valle entre Málaga y Cádiz, su joya
arqueológica son los Dólmenes del Tomillo. Entre sus
principales monumentos destacan la barroca Iglesia de Santa María del Valle, el
Cortijo de la Cacería (s. XVI) con apariencia de palacio y la Ermita del Cristo
de la Misericordia. El agua, principal recurso natural de este pueblo blanco,
está presente en todas sus manifestaciones artísticas; prueba de ello son el
antiguo Convento franciscano de Caños Santos y la Fuente Grande. Aunque esta zona
fue poblada en la época prehistórica, su historia conocida se inicia en el año
1488, cuando los Reyes Católicos autorizaron el asentamiento en este lugar a 25
musulmanes con sus familias; éstas pertenecían a Setenil y al lugar se le
llamó Alcalá de Setenil.
Después de comer y tomar un café, caminaremos por la vereda
pecuaria de Alcalá por la que llegaremos hasta Setenil cerrando esta calurosa
ruta otoñal.
 |
PASAMOS POR LA ERMITA DEL CRISTO DE LA MISERICORDIA |
 |
EN ESTA CÉNTRICA PLAZA DONDE VEMOS LA IGLESIA BARROCA DE
SANTA MARÍA DEL VALLE, ES EL LUGAR ELEGIDO PARA COMER |
 |
DESPUÉS DE UNOS MINUTOS DE DESCANSO CONTINUAMOS |
 |
PASAMOS POR LA PLAZA DEL EMIGRANTE |
 |
EL ARROYO DE LOS MOLINOS
|
 |
SALIMOS DE ALCALÁ TOMANDO LA VEREDA DEL MISMO NOMBRE |
 |
ESTE CAMINO DE LOS MOLINOS TIENE APROXIMADAMENTE
UNOS SIETE km. |
 |
ANTIGUO MOLINO DE LOS ARCOS CONVERTIDO EN ALBERGUE |
 |
LLEGAMOS AL CRUCE PARA ENTRAR DE NUEVO EN SETENIL |
 |
CRUZAREMOS EL PUENTE PARA DIRIGIRNOS
HACIA EL CASTILLO |
 |
TODAVÍA TENEMOS TIEMPO DE ASOMARNOS AL BALCÓN
ANTES DE SUBIR AL TORREÓN DEL CASTILLO |
El Castillo de Setenil de las Bodegas se encuentra dentro del casco urbano de la localidad, en su parte más alta y al lado de la impresionante Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Se accede facilmente pasando por la puerta de la antigua Casas Consistorial (hoy Oficina de Turismo).
El Torreón fue construido durante la ocupación árabe, probablemente el el periodo almohade (Siglo XII-XIII). Bastión de defensa de la villa, supuso un importante obstaculo para su conquista, tal y como se narra en las Crónicas de Juan II de Castilla, y tras siete intentos fue arrebatada de manos musulmanas, el 21 de Septiembre de 1484 por las tropas de los Reyes Católicos.
El Torreón es el único ejemplo vivo y de mayor prominencia del antiguo alcázar, junto con el aljibe que se encuentra a sus pies y los escasos restos de muralla que bordean toda la peña donde se levantaba y que protegían la villa medieval.
 |
DESDE EL TORREÓN DEL CASTILLO DAMOS POR CONCLUIDA
ESTA ENTRETENIDA RUTA OTOÑAL |
Bibliografía:
Guía
del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial
La Serranía - Guía del Excursionista
Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de
Editorial La Serranía - Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del
Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación
de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El
Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de
Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía –
Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis
Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.