DISTANCIA: 15,5 Km. Circular
|
Tiempo: 6 h.
|
Dificultad: Media
|
LOCALIZACION: Valle del Genal,
Serrania de Ronda (Málaga)
|
Permisos: NO
|
Acceso: Carretera
A-397 Ronda- San Pedro de Alcántara, desvío MA- 7306
|
Fecha de Realización: 27 de
Octubre de 2018
|
Ascenso: 685
|
Coordinador: Carlos
Bellido
|
Descenso: 679
|
|
|
|
|
|

Nuestra primera visita a este recóndito
valle la realizamos en el año 2009, desde entonces no hemos podido dejar de
visitarlo una o dos veces cada año, esta zona encuadrada entre los Parques
Naturales de la Sierra de las Nieves, Parque Natural Sierra de
Grazalema y Parque Natural de los Alcornocales, atesora un
embrujo que nos llena de vida y nos
invita a seguir viniendo, un viaje donde la naturaleza nos enseñará paisajes
que no caben en una fotografía, que no entran en una poesía ni podrás ver en
ningún reportaje de televisión.
Aquí parece que el tiempo se ralentiza, las
manillas del reloj andan a distinta velocidad, los bosques de castaños nos
ofrecen unas paletas de colores difíciles de obtener. Un autentico paraíso
donde sus moradores han mantenido desde tiempo inmemorial un rico patrimonio
natural y cultural. Para apreciar sus valores es conveniente visitar todos sus
pueblos: Pujerra, Igualeja, Parauta, Cartajima, Júzcar, Faraján, Alpandeire,
Atajate, Benadalid, Benalaluría, Algatocín, Jubrique, Genalguacil, Benarrabá y
Gaucín. Pero hoy vamos a realizar una ruta circular llena de atractivos entre
las localidades de Parauta e Igualeja, para ello vamos a transitar por dos senderos de pequeño recorrido, concretamente el PR A-226 y PR A- 222 esta es nuestra historia.
Llegamos a Parauta y buscamos una zona de
aparcamientos una vez pertrechados emprendemos nuestra ruta por el PR A-222 que
une esta bella localidad con Cartajima, comenzamos a caminar en el mirador de
la calle Salvador Márquez de Parauta, desde aquí tomamos el camino que discurre
entre castaños desde el cual podemos ver la localidad de Cartajima. Recorridos
doscientos metros hallaremos la llamada Fuente de Abajo y un poco más adelante
encontraremos una bifurcación, donde tomaremos el camino de la derecha.
Descenderemos por el castañar hasta llegar a un cruce y seguiremos el camino de
la derecha que asciende hasta media ladera. Seguidamente encontraremos un nuevo
cruce y en esta ocasión tomaremos el camino de la izquierda por el cual
bajaremos hasta el arroyo del Nacimiento en el que podremos observar el antiguo
molino harinero de El Real. Aquí abandonamos el camino para cruzar el arroyo y
dirigir nuestros pasos por la otra orilla, el sendero se estrecha y en una
fuerte subida, pasamos junto a una caseta de apero y llegamos al carril que nos
conducirá hacia Igualeja. Siempre rodeados de Castaños llegaremos a una
angarilla que tendremos que pasar y llegar a una estrecha senda entre chumberas
que nos obligara a entra por la calle Hiladero, paseando por las ajetreadas
calles, llegaremos al nacimiento del río Genal donde realizamos parada para
comer, desde aquí y después de un merecido descanso tomaremos el PR A- 226,
buscamos la calle Tetonas y en una fuerte subida hormigonada vamos abandonando
las calles del pueblo, el camino se encuentra rodeado de preciosos castaños que
dan un color increíble, después de cruzar el arroyo de los Granaos, tomaremos
una subida hasta contactar con una pista que nos conducirá hasta
Parauta, donde visitando sus hermosas calles damos por finalizada esta bella
ruta.
 |
LLEGAMOS A PARAUTA Y GIRAMOS A LA DERECHA EN
BUSCA DE UN APARCAMIENTO HABILITADO
JUNTO AL CAMPO DE FÚTBOL |
 |
VAMOS CAMINANDO POR LAS HERMOSAS
CALLES EMPEDRADAS POR LOZAS IRREGULARES |
 |
CONTINUAMOS CALLEJEANDO SIEMPRE EN DESCENSO |
 |
ENSEGUIDA NOS ENCONTRAMOS CON UNA PISTA HORMIGONADA
TRANSITAMOS POR EL PR A-222
A ESTE CAMINO SE LE CONOCE COMO CAMINO DEL MOLINO |
 |
YA ESTAMOS RODEADOS DE HERMOSOS CASTAÑOS |
 |
AL FONDO VEMOS LA LOCALIDAD DE CARTAJIMA
NOS ACOMPAÑARÁ ESTA IMAGEN GRAN PARTE DEL TRAYECTO |
 |
EL CASTAÑO ES UN ARBOL DE CRECIMIENTO RÁPIDO QUE PUEDE ALCANZAR
LOS 30 MTRS. DE ALTURA, UN DESARROLLO IMPRESIONANTE EN GROSOR Y
GRAN LONGEVIDAD, SE CONOCEN ALGUNOS EJEMPLARES MILENARIOS |
 |
YA VEMOS LOS CHOPOS QUE NOS INDICAN QUE ESTAMOS CERCA
DEL ARROYO |
 |
LLEGAMOS AL MOLINO REAL |
 |
SE JUNTAN LAS AGUAS DE LOS ARROYOS ALGORMA Y DE LOS GRANADOS |
 |
LLEVAMOS 3,4 KM. CAMINANDO |
 |
HOY HEMOS VENIDO LUISA, CARLOS, FRAN, CATI, PEDRO, ISABEL,
LOURDES, GONZALO, MARI, MARI CARMEN, MANOLO, MARÍA
Y JESUS DETRAS DE LA CAMARA |
 |
AQUÍ ABANDONAMOS EL PR A-222 QUE NOS CONDUCIRÍA HASTA CARTAJIMA |
 |
DEBEMOS PRESTAR ATENCIÓN A UNA ESTRECHA SENDA
QUE SE ABRE ANTE NOSOTROS QUE NOS CONDUCE A UNA MUCHO MÁS ANCHA |
 |
EL CASTAÑO CRECE EN LUGARES FRESCOS, CON SUELOS PROFUNDOS,
EN ZONAS MONTAÑOSAS CON CIERTA HUMEDAD TODO EL AÑO |

"Se creía que el castaño era originario de las regiones caucásica, balcánica y del Asia menor. En la Península es más abundante en el norte y noroeste, pero existen excelentes rodales al sur. Los registros de polen fósil indican la existencia de este árbol en nuestro territorio antes de las últimas glaciaciones. No obstante, en la actualidad está naturalizado en algunas provincias y presente en casi toda la Península gracias a la extensión que hicieron los romanos de su cultivo. Ahora bien, aún hay controversia sobre si existía antes de forma natural en algunos valles aislados del norte peninsular. El antropólogo Juan Luis Arsuaga, en El collar del neanderthal, escribe: «Algunos de los árboles reseñados, en concreto el castaño, el cerezo y el pino piñonero, además del nogal, quizás no sean autóctonos sino plantados en tiempos históricos, desde los romanos en adelante, en razón del interés económico de sus frutos. Aunque se había llegado a pensar que los hombres prehistóricos de la Península nunca conocieron estas plantas, hay registro fósil anterior al último máximo glaciar de castaño, pino piñonero y nogal. Es posible que se extinguieran con la llegada de los fríos más intensos y que luego fueran reintroducidos estos árboles, pero es igualmente posible que sobrevivieran en algunos refugios y posteriormente recolonizaran el territorio peninsular, eso sí, muy ayudados por la mano del hombre»." ARBOLAPP

 |
EL CASTAÑO ES EL DUEÑO DEL PAISAJE OFRECIÉNDONOS
RINCONES DE GRAN BELLEZA |
 |
LAS TORRETAS DE ALTA TENSIÓN Y
AL FONDO PUJERRA |
 |
PRECIOSA ESTAMPA DE IGUALEJA |
 |
ENTRAREMOS POR LA CALLE HILADERO
LLEVAMOS 7,2 KM. DE RECORRIDO |
 |
NOS DIRIGIMOS AL NACIMIENTO OFICIAL DEL RÍO GENAL |
 |
UN SINGULAR Y BELLO ENCLAVE |
 |
ESTE CORTO RIO VOLCARÁ SUS AGUAS EN EL RIO GUADIARO |
 |
AQUÍ REALIZAMOS LA PARADA PARA COMER Y DESCANSAR UNOS MINUTOS |
 |
NOS REAGRUPAMOS Y DISPONEMOS PARA REALIZAR
LA SEGUNDA PARTE DE NUESTRA RUTA |
 |
NO SIN ANTES REALIZAR UN MÍNIMO PASEO POR LAS CALLES DE IGUALEJA |
 |
TORRE DE LA IGLESIA DE SANTA ROSA DE LIMA |
 |
EN ESTA CALLE NOS DESVIAMOS HACIENDO COINCIDIR NUESTRO
CAMINAR CON EL PR A-226 |
 |
UNA PARTE DEL RECORRIDO AL QUE PRESTAREMOS ATENCIÓN |
 |
LA GRAN MAYORÍA DE LOS CASTAÑOS ESTÁN CON SUS HOJAS VERDES
AUNQUE EL SUELO SE ENCUENTRA LLENO DE ERIZOS Y CASTAÑAS |
 |
VADEANDO EL ARROYO DE LOS GRANAOS |
 |
ALGUNOS EJEMPLARES DE ZUMAQUE (RHUS CORIARIA)
EMPLEADO COMO PLANTA MEDICINAL Y
COMO CURTIENTE DE PIELES GRACIAS A SU GRAN CONTENIDO EN TANINOS |
 |
PUENTE SOBRE UNA TORRENTERA |
 |
CAMINAMOS SIEMPRE ENTRE FINCAS DEDICADAS AL CULTIVO DEL CASTAÑOS
CASI SIEMPRE VALLADAS |
 |
ESTAMOS EN PLENA CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN |
 |
YA POR BUEN FIRME VAMOS A ENTRAR EN PARAUTA |
 |
RECORRIENDO RINCONES DE GRAN BELLEZA |
 |
ESTRECHAS Y BLANCAS CALLES CON RASGOS MUY ACENTUADOS |
 |
UNA BONITA VISITA QUE NOS INVITA
A REENCUENTROS CON EL PASADO |
 |
IGLESIA DE LA PURISIMA CONCEPCIÓN |
 |
ENCONTRAMOS VARIOS AZULEJOS EN ESTE
NOS EXPLICA EL ALIÑO TÍPICO DE LA ACEITUNA |
 |
EN PARAUTA HEMOS TERMINADO ESTA ENTRETENIDA RUTA CIRCULAR QUE
TANTOS BELLOS RINCONES NOS HA ENSEÑADO |
Bibliografía:
Guía del Excursionista del P. N. Sierra de
Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía - Guía del Excursionista Sierra de las Nieves
de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La
Serranía - Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del
Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación
de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El
Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de
Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía –
Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis
Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.