jueves, 3 de abril de 2025

SENDERO TARIFA, COLADA DE LA COSTA, BATERIAS DE COSTA Y TORRE GUADALMESI

DISTANCIA:  20 km. Circular

Tiempo: 7,5 h.

Dificultad: DIFICIL

LOCALIZACION: Parque Natural del Estrecho. Tarifa

Permisos:  NO

Acceso: Carretera Nacional 340. Tarifa

Fecha de Realización: 29 de Marzo 2025

Ascenso:  644

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  620

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: Sendero Paraje Los Lances, Isla de las Palomas

Hoy vamos a realizar una entretenida ruta no exenta de dificultades debido al fango resbaladizo que encontramos en algunas subida y bajadas, pero que nos brinda la posibilidad de disfrutar de las mejores imágenes del Estrecho de Gibraltar y toda la Costa de África, además visitaremos los enclaves de las Baterías de Costa Vigía y Cascabel.
Hoy tenemos que aparcar en la barriada Jesús Nazareno
bastante lejos del inicio de ruta por una obras que están realizando en el
entorno del muelle
La Colada de la Costa se trata de un sendero estrecho que aprovecha una vía pecuaria costera y atraviesa los acantilados del frente litoral de Tarifa hacia Algeciras. Discurre por pastizales costeros y zonas de matorral bajo, vestigios que hacen visible los efectos de los fuertes vientos del estrecho. Una ruta muy atractiva por un envidiable entorno paisajístico. Comenzamos nuestra andadura detrás del Castillo de Sancho IV, Guzmán El Bueno, estamos a unos metros de la estación marítima, coincidiendo parcialmente con la vía pecuaria que le da nombre, el recorrido está bastante bien marcado, tendremos que cruzar algunos arroyos que se dirigen al mar. Esta vía pecuaria que durante siglos ha servido para el transporte de ganado entre Algeciras y Tarifa, tiene la categoría de colada, que es la menor tras cañadas reales, cordeles y veredas, por lo que su anchura reglamentaria sería menor a veinticinco varas castellanas (unos veintiún metros).

Pero enseguida llegamos al recinto amurallado

Pasamos junto al monumento a Francisco de Oliver-Copons y Méndez-Navia
I conde de Tarifa. Levantado por su heroica defensa de la población de Tarifa contra las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia,
Encontramos panel informativo que en parte coincide
con la ruta que vamos a realizar
Nuestro camino se dirige hacia los acantilados que tendremos
a nuestro lado la mayor parte del recorrido Cuando llevamos recorrido algo menos de 1 km. pasamos por este puentecillo
Inmediatamente obtenemos preciosas vistas de la costa,
al fondo la Isla de las Palomas o de Tarifa

En un momento de nuestro recorrido nos desviamos por la izquierda
dirección NE y llegamos al Observatorio de Aves del Estrecho,
hoy hay mucha gente quizás para ver el eclipse de sol que
se producirá sobre las doce horas

En un momento de nuestro recorrido nos desviamos en subida hacia el Observatorio de Aves del Estrecho y continuaremos pasando junto a la Estación de Control Marítimo del Estrecho, vemos numerosos Bunkers en todo el trayecto algunos en muy buen estado de conservación, estas estructuras fortificadas fueron construidas en el siglo pasado. También es sorprendente contemplar los surcos originados en las rocas en algunas calas y en otras como se han acumulados los guijarros  formando playitas de piedras. Mirando la línea de costa, contemplamos una superficie rocosa semi sumergida. Son las llamadas plataformas de abrasión, o flysch, que se originan por el choque de las dos placas tectónicas que aquí convergen, y la desigual resistencia a la erosión de los materiales, uno más blandos (margas y arcillas) y otros más duros (caliza y arenisca). En nuestra marcha pasamos por Monte Camorro con sus antenas y el edificio del emblemático Centro Zonal de Coordinación de Salvamento, conocido como Tarifa Tráfico, que desde hace ya casi veinticinco años atiende ininterrumpidamente el tránsito naval y su seguridad en uno de los lugares de mayor congestión del mundo.

Buscando la sombra en el Centro Coordinador
de Salvamento Marítimo
A continuación pasamos por las Baterías de Costa de El Vigía y Cascabel donde encontramos los restos de los cañones Vickers que pertenecieron al Acorazado Jaime I. Las autoridades de la Armada tienen un gran interés en rescatar estos cañones para llevarla a un museo dado su gran valor histórico. Después de circular por una carreterilla llegamos al sendero oficial de la Colada de la Costa, nos dirigimos a la Torre de Guadalmesi, pero no dejamos de sorprendernos viendo cada una de las calas es muy espectacular merece la pena el esfuerzo. La construcción de esta torre se realizó en el año 1588, en la misma desembocadura del río Guadalmesí, aquí venían los barcos enemigos a tomar agua porque era el único punto donde se podían abastecer en verano, de esta forma se alertaba de la presencia de enemigos. Admirar el estrecho de Gibraltar, un lugar mitológico en el que concurren dos continentes — Europa y África— y dos mares, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo ha sido una gozada. Ahora nos espera un duro regreso por la Colada en un día de mucho calor.

A pocos metros encontramos la Batería El Vigía con cañón Vickers 305/50.
Antigua torre de proa del acorazado Jaime I

En el siglo pasado fueron numerosas las baterías de costa
que se instalaron en la Zona del Estrecho y mayormente en el municipio de tarifa
Los cañones del Jaime I efectuaron un total 
de diecinueve disparos por cada tubo.
La batería se cerró en el verano del año 1985

Nuestro camino continua por cañadas y alomadas sierras

Llegamos a este puesto de vigilancia y Centro de Comunicaciones
Preciosas vistas de la costa de Marruecos
Batería de Costa Cascabel - Cañón del Acorazado Jaime I 
La encontramos a algo menos de tres kms. de la anterior 

Después de una resbaladiza pendiente, salimos a la
pista de la Colada del Camino de la Costa, por aquí
caminaremos algo más de 2 kms.

Abandonamos la Colada de la Costa por una maltrecha senda

Y salimos al Camino Principal de la Colada y las vistas son increíbles

En algo menos de 2 kms. llegamos a la Torre de Guadalmesi
Torre Guadalmesí forma parte del sistema de torres vigía y defensa existentes a lo largo de la Costa de Trafalgar, siendo construida en el siglo XVI por orden de Felipe II.Su ubicación, junto a la desembocadura del río Guadalmesí, colaboraba en el control del Estrecho e impedía que los numerosos barcos enemigos, que surcaban estas costas, se aprovisionaran de agua del río Guadalmesí.Torre Guadalmesí está construida en piedra, y tiene planta circular de 12 metros de diámetro y una altura de 15 metros

La torre y el río Guadalmesí
Después de muchas fotografías, buscamos una sombra donde poder comer
y descansar unos minutos para emprender el regreso
Una mirada atrás para despedir el precioso enclave donde se encuentra la torre
Vistas espectaculares
Con la marea subiendo todavía se pueden distinguir los
Flysch en la plataforma de abrasión

Pasamos junto a varios Bunkers 
Hay varios barrancos estrechos
Camino bien señalizado

Cada vez que tenemos ocasión nos asomamos al acantilado

Otro barranco 
Llegamos al puentecillo que cruzamos esta mañana

20 kilómetros y mucha calor, pero que ha merecido la pena

Paseo por las calles de Tarifa
Y final de ruta 

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.