martes, 17 de diciembre de 2024

SENDERO LOMA DEL PUERCO, PINAR, RÍO, MIRADOR Y FARO DE ROCHE

 

DISTANCIA:  16,5  km. Circular

Tiempo: 6 h.

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: Campiña Gaditana, Chiclana - Conil

Permisos:  NO

Acceso: Urbanización Novo Sancti Petri CA – 9001 Chiclana

Fecha de Realización: 7 de Diciembre de 2024

Ascenso:  153

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  154

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: SENDERO DEHESA DE ROCHE COLORADO

 


Aparcamos en los estacionamientos de la Loma del Puerco
 y nos dirigimos hacia el Punto Mágico

Comenzamos la ruta de hoy en el Punto Mágico Loma del Puerco en la localidad de Chiclana (Cádiz), son las 9,00 horas y tenemos una leve brisa que hace muy agradable el día para caminar, desde este lugar obtenemos unas bonitas vistas de la playa y pinares, nos adentramos por el interior del Parque donde hay un recorrido biosaludable de unos 4 km., por un camino entre pinos y palmitos llegamos a la urbanización Loma de Sancti Petri que rodeamos. Nos adentramos en el Pinar de Roche, incluido en el Catálogo de Montes de la provincia de Cádiz desde 1987, el monte público "Dehesa de Roche" se encuentra conformado por una diversidad de espectaculares ecosistemas naturales situados a escasos kilómetros de diferentes núcleos rurales y urbanos. De gran interés botánico, faunístico y ecológico, disfruta del genuino clima mediterráneo, de rasgos cálidos y secos con precipitaciones moderadas, temperatura media de 17º C y un prolongado periodo estivo. Además desde el litoral hasta el extremo Este del monte la orografía es muy suave, de escasa pendiente (entre 0 y 5%), ofreciendo a lo largo de superficies múltiples senderos idóneos para actividades de oficio, recreativas, turísticas, educativas y deportivas. Cruzamos la carretera de la urbanización de Roche y continuamos rodeados de pinos para en poco tiempo llegar al río de Roche, junto a su margen llegamos al Puerto de Conil, nos acercamos a un bonito mirador de reciente instalación, que nos ofrece bonitas vistas de las playas de Conil.

Desde este lugar podemos contemplar una bonita perspectiva de la playa donde se libró la "Batalla de Chiclana", en la placa figura el texto: El 5 de Marzo de 1811 se libró aquí la “Batalla de Chiclana o de La Barrosa” contra el Imperio Napoleónico. Miles de soldados británicos, franceses, españoles, polacos y alemanes regaron con su sangre esta loma. Hoy, ya en un nuevo milenio, los descendientes de aquellos soldados conviven en una Europa y en paz.

Pasamos junto al Parque Público, con grandes zonas para la diversión,
columpios, tirolinas, campos de futbol etc.

Después de unos minutos nos adentramos por una estrecha senda junto a la carretera y llegamos al Faro de Cabo Roche con unas espectaculares vistas. Por unas pasarelas de madera el camino es cómodo y nos permite disfrutar del paisaje. Hoy no podemos bajar a las calas de estos acantilados por encontrarse la marea en pleamar, recientemente se han mejorado las escaleras y pasamanos, pasamos junto a las calas por su parte superior: Cala Juan Tío Medina, Cala del Pato, Cala del Enebro, Cala El Aspero, Cala Encendida, hasta que llegamos a la playa de Roche disfrutando de singulares y caprichosas formaciones. Subimos por las escaleras habilitadas de madera y llegamos a la singular Torre, unas cuantas fotos más y tras pasar junto un a un restaurante y el aparcamiento llegamos al final de esta bella ruta.

Rodeando la urbanización Loma de Sancti Petri
avanzamos por una bonita zona, a partir de aquí dejamos  la localidad de
Chiclana y entramos en Conil

 Hoy con un perfil prácticamente llano hemos recorrido
 este Monte Público donde la vegetación que encontramos
 pertenece al llamado piso Termo Mediterráneo, 
con suelos arenosos y/o limosos, desarrollados sobre rocas
 diversas o arenas sin consolidar. Encontramos varias
 formaciones vegetales, siendo la dominante la de pinar
 de pino piñonero. Mezclados con los pinos se encuentran
 algunos eucaliptos y lentiscos, mirto, aulagas, brezo etc.



Caminando por este cortafuegos podemos disfrutar
de un precioso ecosistema

Cruzamos la carretera de Roche y antes de llegar
al puesto de vigilancia giramos a la izquierda
Nuestro camino continua por una zona recientemente habilitada
que facilita el transito de senderistas y ciclistas
y que coincide con el Sendero Europeo Arco Atlántico GR 145
Pasamos junto a las primeras charcas que más tarde
formarán el río Roche
Encontramos curiosos Eucaliptos de cinco brazos y grandes pinos

Llegamos al río Roche
que con un recorrido de unos 7 km. desemboca
en el puerto de Conil en aguas del Atlántico


La erosión que ha provocado el río con el paso del tiempo

Llegamos al Puerto de Conil
Nos acercamos a ver un bonito mirador instalado al fondo del muelle
Desde el mirador podemos ver las playas de Conil

Salimos del mirador y ahora nos dirigimos hacia el faro

Pasamos junto a las anclas que se colocan en las redes para
la almadraba del atún

Por una estrecha vereda junto a la carretera llegamos al Faro de Roche

Sobre una torre de almenara del siglo XVI en el cabo de Roche sobre el acantilado que se sitúa sobre puerto de Conil en cuyo municipio se enmarca. Visitas: solo exteriores. Existe un mirador para contemplar la costa. Descripción: Hubo proyectos desde 1902 y 1929 para construir este faro que facilitaría la navegación en esta zona llena de bajos peligrosos como el de La Aceitera y completar el arco de iluminación desde Trafalgar a Sancti Petri. Pero no fue hasta 1986 que no entró en funcionamiento sobre un proyecto del ingeniero Donado Robles y el arquitecto Martínez Terreros sobre una torre de almenara de planta cuadrada con una gran zapata en la base. La linterna es eléctrica, automática y giratoria y se encuentra colocada sobre la terraza a 14 metros de altura desde la base y a 45 sobre el nivel del mar, lo cual hace que su luz alcance una distancia de 20 millas.

Después de descansar unos minutos, nos disponemos a recorrer
los acantilados pasando por las diferentes calas, en algunos tramos
encontramos tarimas de maderas
Podemos ver grandes extensiones de Enebro Marítimo
Pasamos junto a varias calas de la zona, en otras ocasiones bajamos a la
playa y continuamos por la orilla hoy no podemos la marea esta en pleamar,
 así que continuamos por los acantilados
Todas las calas son accesibles con precaución y todas tienen su nombre
Cala del Faro, Cala Juan Tío de Medina, Cala del Pato
Cala Enebro, Cala el Frailecillo, Cala el Aspero, Cala Encendida
Cuando llegamos a la cala el Aspero subimos para rodear el acantilado
por la parte de arriba y bajamos por las tarimas hacia la cala Encendida

Subimos por el lado opuesto de la cala

Ya solo queda recorrer la playa hasta el final

Torre de El Puerco donde finalizaremos nuestra ruta


La Torre del Puerco, forma parte del sistema defensivo y vigilancia
que se mandó construir en el siglo XVI Felipe II. De planta redonda
de unos 7 metros de altura y aproximadamente 2,5 mts. de diámetro
En su construcción se utilizaron ladrillos y desechos
de otras construcciones. Su función terminó siendo
de control del paso de los atunes

Finalizamos esta entretenida ruta entre
pinos, acantilados y playas

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.

martes, 10 de diciembre de 2024

SENDERO MOLINOS DE AGUA DE SANTA LUCIA Y MOLINOS DE VIENTO DE VEJER


DISTANCIA:  16,8  km. Circular

Tiempo: 6,30 h.

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: Vejer de la Frontera (Cádiz)

Permisos:  NO

Acceso: Carretera NA- 340 y Ca- 396 Polígono Industrial en la Cañada Ancha

Fecha de Realización: 30 de Noviembre de 2024

Ascenso:  462

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  474

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: SENDERO VEJER, LAS QUEBRADAS Y BUENA VISTA

 

 

 

 

 


Llegamos a Vejer y nos dirigimos hacia el polígono industrial
en la Cañada Ancha donde podemos aparcar con facilidad, comenzamos
nuestra ruta después de cruzar la carretera A-396.
Al inicio vemos un panel que nos informa de la ruta de los Molinos de Agua
Buena parte de las rutas y senderos que hoy recorren la comarca de la Janda
coinciden con el trazado de caminos históricos cuyo origen
de remonta a la Edad Media. El impulsor de esta extensa red de vías pecuarias
fue Alfonso X "el Sabio" pues las consideraba esenciales para la comunicación
y el transporte de la época

Desde el Camino de Verdecabra por el que caminamos
vemos unas bonitas vistas de Vejer de la Frontera
Hoy nos trasladamos a la bellísima localidad de Vejer de la Frontera, y aparcamos en el polígono Industrial en la Cañada Ancha donde comenzamos nuestra ruta. Un recorrido circular que nos permitirá ver una parte de la riqueza cultural y patrimonial de este lugar como son los Molinos de agua de Santa Lucia y los Molinos de Vientos del parque Hazas de la Suerte.
Dejamos a nuestra derecha la carretera que se dirige al poblado
 de la Muela y giramos a la izquierda cuando llevamos 2,7 km.
A nuestra derecha queda el pequeño arroyo de Las Peñas
Salimos del polígono Industrial y cruzamos la carretera A-396, por una ancha pista rodeada de tierras de cultivos encontramos un panel con las indicaciones de la Ruta de los Molinos de Agua, avanzamos por la Colada de Verdecabra encontrando algunos tramos con fuerte pendiente, llegamos hasta una antena de telecomunicaciones y giramos a la izquierda, por una carreterilla llegamos a los depósitos de agua, por la izquierda los rodeamos y en una estrecha vereda rodeados de vegetación llegamos a los molinos de agua de Santa Lucia, pudiendo visitar los restos de los molinos de Miraflores, El Garrobo y Batán, además del Acueducto romano, en un desvio a la derecha llegamos al aula de la Naturaleza y junto a esta una bonita chorrera. Un poco más apartado junto a un restaurante y parque infantil vemos otra chorrera junto al molino el Hoyo.
Continuamos nuestro camino después de innumerables fotografías por la carretera pasando por la Central Eléctrica, con mucha precaución y sin prisas tenemos que cruzar la carretera nacional 340 y nos adentramos por una estrecha vereda con calzada medieval que nos lleva hasta las inmediaciones de Vejer por una carretera, Nos adentramos en el casco urbano disfrutando de sus bonitos rincones, la calle Ntra. Sra. de la Oliva, la Iglesia del Divino Salvador, las murallas, la plaza de España etc. Llegamos al parque Hazas de Suerte donde paramos a comer disfrutando de las vistas y de los molinos de viento de San José, San Francisco y San Antonio. Después de descansar unos minutos continuamos por la Avda. Buena vista girando por la calle José María Pemán y pasando junto a los Molinos de Viento de Morillo, Marquez, Santa Inés y Cruz de Conil. Salimos de Vejer por el Parque de los Remedios hacia la carretera y posterior vereda que nos conduce de nuevo a la NA- 340, que volvemos a cruzar hacia Santa Lucia, cuando llegamos a la Central Eléctrica giramos a la derecha hasta que llegamos al polígono industrial dando por finalizada esta preciosa ruta.

Llegamos a los depósitos de agua y por una estrecha vereda a su izquierda
continuamos hasta los molinos de Santa Lucía
Aquí podremos ver los restos de los molinos de agua de Miraflores,
El Garrobo y de Batán

Nos desviamos a la derecha para acercarnos
al Aula de la Naturaleza y ver otra pequeña chorrera

Dejamos el lugar después de ver el Acueducto Romano

Un paraje natural que merece la pena visitar, por su historia y por
 la frondosa vegetación que podemos encontrar

Salimos de este bonito lugar pasando junto a la Central Eléctrica
cuando llevamos 5,4 km.
Con mucha precaución vamos a cruzar la N-340,
para adentrarnos en una estrecha senda que nos llevará hasta Vejer

La senda todavía conserva el empedrado en algunos tramos y nos
ofrece bonitas vistas del entorno

Salimos a la carretera CA-23141 y tenemos que caminar
unos cuatrocientos metros con precaución
Paseamos por calles y plazas céntricas de esta preciosa villa

Llegamos al Parque Municipal
Hazas de Suerte donde visitamos varios Molinos de Viento
llevamos 9 km. de recorrido

Molino harinero de San José
Hoy día podemos ver siete Molinos Harineros: En este Parque están, San Francisco, San José, San Antonio y luego encontraremos Santa Inés, Márquez, Morillo y Cruz de Conil. Estos molinos se construyeron entre los siglos XIX y XX.

Molino harinero de San Francisco
Estos molinos se dedicaban principalmente a moler el trigo, su construcción era de una torre sólida de unos treinta metros de altura, techos de madera podían girar según soplase el viento
Molino harinero San Antonio
Estos Molinos tienen dos plantas, en la planta alta se hacia la molienda y la planta baja estaba destinada a recoger la harina.
Después de comer y descansar unos minutos continuamos nuestra ruta
Y nos disponemos para seguir la ruta trazada
Molino harinero de Márquez
Salimos de la calle José María Pemán
Molino harinero de Morillo
Molino harinero de Santa Inés
En el monumento mirador de El Santo
Molino harinero Cruz de Conil
Por el Paseo de la Cantera continuamos
Tras cruzar de nuevo la carretera N-340, llegamos a Santa Lucía 

Cuando pasamos la central eléctrica giramos a la derecha
Durante aproximadamente 1 km. caminaremos por un
cañaveral y tierras de cultivo

Salimos de nuevo al polígono industrial
donde finalizamos la ruta

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.