.bmp)
DISTANCIA: 14,2 km.
Circular |
Tiempo: 6 h. |
Dificultad: MEDIA |
|
LOCALIZACION:
LA JANDA – VEJER DE LA FRONTERA
(Cádiz) |
Permisos: NO |
||
Acceso:
La Barca – Carretera 314 Vejer-Barbate |
|||
Fecha
de Realización: 21 de Enero
de 2023 |
Ascenso: 517 |
||
Coordinador:
Carlos Bellido |
Descenso: 523 |
||
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: Sendero Vejer, las Quebradas, Buanvista |
|||

Una vez más nos acercamos a la bellísima localidad de Vejer
(Cádiz) que nos ofrece la posibilidad de disfrutar de unos esplendidos
paisajes, cuenta con un impresionante
Patrimonio Cultural que le convierte en uno de los pueblos más
bellos de España. Fue declarado Conjunto
Histórico Artístico en 1976, además de ser galardonado en 1.978 con el I Premio Nacional de Embellecimiento de
Pueblos. Vejer forma parte de la Asociación “Los Pueblos más bonitos de España” desde el año 2014.
![]() |
"Mapa de Rutas y Senderos de www.vejerrural.org" |
Hoy vamos a realizar un
entretenido recorrido circular uniendo algunas rutas existentes. Concretamente
desde la página “VejerRural.org” se nos ofrece la posibilidad de realizar ocho
itinerarios de gran belleza cada uno de diferente longitud y trazado, nosotros
comenzaremos en el enclave de La Barca; hemos quedado para desayunar y desde aquí
comenzaremos nuestra caminata. Subiendo por una antigua carretera con duras
pendientes que nos obliga a parar alguna vez para recuperar el
aliento. Llegamos a la calle Paseo de las Cobijadas, desde donde obtenemos
bonitas vistas de las Marismas de Barbate. Caminando por el centro histórico
junto a la muralla llegaremos entre preciosas calles hasta el mirador de El
Santo y a unos doscientos metros el molino Cruz de Conil, continuando nuestro
camino pasamos junto a un reloj solar, el molino de Santa Inés y el molino de
Márquez, entre zarzas y acebuches pasamos una angarilla para visitar el molino
de Morillo.
Comenzamos en La Barca después de desayunar |
Exigentes pendientes que nos obligan a parar para recuperar el aliento |
![]() |
Restos de construcciones al borde del camino |
En el Arco de la Puerta Cerrada |
Llegamos al mirador de Trafalgar, donde apreciamos este singular reloj de sol |
2. Molino de Santa Inés El molino del conde o de Santa Inés es el primer molino de viento edificado en Vejer. Fue mandado fabricar por el Duque de Medina Sidonia (Marqués de Villafranca) en los altos de Buenavista en terreno baldío. |
A diferencia del resto la torre está labrada en sillería, de torre circular ligeramente troncocónico con techo cónico de armadura recubierto por chapa de cinc. |
A pocos metros se encuentra esta plataforma de hormigón con el vértice geodésico |
Vértice Geodésico Vejer n.º 107365 219 m.s.n.m. 3. Molino de Márquez A poco más de 200 metros encontramos este tercer molino |
4. Molino Morillo Para verlo de cerca tenemos que pasar una angarilla que por supuesto dejamos cerrada al pasar, se encuentra caballos en la zona que enseguida al vernos se acercan |
Con planta circular y forma cilíndrica, techado con cubierta móvil que se desplaza para orientarse a los vientos |
Un desvío poco indicado es el que tomaremos para abandonar de momento la vereda de Buenavista con preciosos paisajes, pasamos por un genial túnel de vegetación arbórea hasta llegar al pozo y fuente de Catalina Pérez, tras la foto de grupo salimos por un camino a nuestra izquierda dirección S hasta llegar a la colada de Montecoche y San Ambrosio, al poco y a nuestra derecha encontramos la Fuente Cubierta donde realizamos una breve parada para tomar un aperitivo. De nuevo en marcha continuamos por la Vereda de Zahora para llegar de nuevo a la vereda de Buenavista, después de contemplar preciosas panorámicas en el mirador habilitado nos adentramos en dirección E en una “calzada romana” rodeados de vegetación.
Continuamos por la Vereda de Buenavista que abandonamos a los setecientos metros |
Esta pista semi-hormigonada es ahora nuestro camino |
Por supuesto con unas vistas espectaculares de la campiña y a lo lejos Conil, Castilnovo el Palmar etc. |
A poca distancia saliendo del túnel encontramos este bonito pozo que se haya colmatado |
Llegando a este cruce de camino tomamos el de la izquierda, por la derecha iríamos a la carretera de Zahora o El Palmar |
![]() |
Cartelería de los dos senderos ofertados que nosotros vamos realizando |
Camino de la Colada de Montecoche y San Ambrosio |
Llegamos a la Fuente Cubierta, se encuentra en el término de Barbate, el entorno se encuentra un poco descuidado en otras ocasiones hemos visto a vecinos cogiendo agua, pero ahora mismo el émbolo no funciona correctamente |
Aprovechamos para tomar un refrigerio y descansar unos minutos |
Al continuar por la vereda de Zahora obtenemos una vistas preciosas de toda la zona |
Continuamos por esta carretera con poco tráfico |
![]() |
Llegamos al mirador de Buenavista (Foto de Juani) |
Saliendo de la vereda de Buenavista, tomamos este empedrado camino al parecer de origen romano que unía las localidades de Conil y Vejer |
Llegamos al recinto ferial |
Llegamos al recinto ferial a la derecha una vez que salimos subimos unas grandes escaleras que nos permiten llegar al Parque Hazas de Suerte donde visitamos los Molinos de San Antonio, San Francisco y San José, después de disfrutar del enclave caminamos por la Avda. San Miguel para llegar al Camino de las Cobijadas que nos posiciona de nuevo en la maltrecha carretera por la que terminaremos nuestra entretenida ruta
![]() |
Nos toca subir los sesenta y un escalones para llegar al Parque Hazas de la Suerte |
Entramos en el parque para visitar otros tres molinos |
5. Molino de San Antonio Los molinos de viento de Vejer están fechados a principios del siglo XIX. Antes hubo molinos hidráulicos, como los de Santa Lucía. La liberalización del sector posibilitó la implantación de la tecnología molinera, aunque los comienzos fueron complejos. Se importó el "modelo mediterráneo" o cartagenero. |
Paseando por el parque |
6. Molino San Francisco En la primera planta o planta baja se llevaban a cabo las actividades de almacenamiento y comercio así como el envasado de la harina (aún se conserva la piquera por donde caía ésta). En la segunda planta se llevaba a cabo la faena de molienda. |
Plaza de la Constitución |
Callejeando por las calles de esta preciosa localidad |
En la Barca damos por concluida esta preciosa ruta muy recomendable |
Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía - Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía - Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico