DISTANCIA: 12,5 km. Ida
|
Tiempo: 5 h.
|
Dificultad: BAJA
|
LOCALIZACION:
Parque Natural Sierra de
Grazalema. Benamahoma-El Bosque
|
Permisos: NO
|
Acceso:
CA 372. El Bosque - Grazalema
|
Fecha
de Realización: 25 de Septiembre
de 2021
|
Ascenso: 112
|
Coordinador:
Carlos Bellido
|
Descenso: 481
|
OTRAS
RUTAS POR LA ZONA: Sendero Llanos del Campo, Cerro
de las Cuevas
|
|
|
|
|
El sendero del río Majaceite que une las
localidades de Benamahoma con El Bosque, es sin lugar a dudas el más transitado
de todo el Parque Natural Sierra de Grazalema y de toda la provincia de Cádiz. Es
un precioso paseo que por un genial bosque en galería, iremos acompañados de
chopos, fresnos, olmos y algunas higueras y eucaliptos. No hay que dejar de
visitar el Ecomuseo del Agua una vez que lleguemos a Benamahoma, ubicado en el
edificio del antiguo molino del Nacimiento, cerca del curso del río Majaceite,
constituye un eficaz testimonio de los usos que el hombre de estas sierras ha
dado al líquido elemento desde la Prehistoria hasta nuestros días.
 |
El área recreativa Llanos del Campo un gran espacio para el uso y disfrute de amigos y familias |
 |
Desde aquí se pueden realizar varia rutas por la zona, además del arroyo Descansadero también se pueden acometer la ruta de los Llanos de Berral, el Tesorillo y algunas otras de más dificultad |

|
Cruzamos por la puerta lateral y vamos al inicio de la ruta del Arroyo DescansaderoEn el trazado de la ruta que hemos realizado hoy vamos a unir además de este precioso sendero, catalogado como SL-116 con el del Arroyo Descansadero que se inicia en el Área Recreativa de los Llanos del Campo, sin bien es verdad que la ruta del río Majaceite se suele comenzar en la localidad de El Bosque y se termina en Benamahoma, regresando por el mismo camino o viceversa. Nosotros hemos llegado a El Bosque y después de desayunar un taxi (móvil 664 10 52 80) nos ha llevado al Área Recreativa, aquí comenzamos el sendero del arroyo Descansadero. Este sendero llega hasta Benamahoma, pueblo ubicado en las faldas de la Sierra del Pinar. Durante el recorrido, el arroyo del Descansadero nos acompaña con su bonito bosque de ribera, formación que se ve beneficiada por la abundancia de agua de esta zona, que, pese a su clima mediterráneo, registra una pluviosidad similar a la del norte de España. Nos cruzaremos también con la fuente del Descansadero, una de tantas surgencias presentes en esta sierra en las que el agua abandona su circulación subterránea y sale a la superficie, y escondida entre una vegetación espesa, las ruinas del molino del Susto que funcionaba con las aguas del arroyo. En este corto y cómodo sendero caminaremos cobijados por quejigos, encinas y algarrobos. Una vez que llegamos a Benamahoma, iremos al nacimiento donde descansamos unos minutos, salimos y vamos a visitar el Ecomuseo del Agua muy recomendable con unas instalaciones óptimas para el visitante. Salimos y nos dirigimos al inicio del sendero del río Majaceite que finalizaremos en El Bosque. “que si que ya lo sabemos, que tenemos que advertir que hay muchas, muchas personas en este camino, familias enteras, excursiones de todos lados, mucha gente disfrutando de este hermoso lugar, pero seguro que encontramos un rinconcito para alguna foto”. |
 |
En la primera parte del sendero disfrutaremos del olor de plantas aromáticas, como la manzanilla o el tomillo. Más adelante, y paralelo a nuestra senda aparecerá una zona de juncos y adelfas, presente gracias a la proximidad del arroyo que le da nombre a este sendero. Llegamos a la Fuente del Descansadero |
 |
Se construye esta fuente por el ICONA (Instituto para la conservación de la Naturaleza) a principios del siglo XX. Aquí paraba el ganado de Benamahoma, que lo utilizaban como abrevadero en su camino hacia la población de Grazalema |
A pocos metros podemos ver los restos de esta calera,
donde se obtenían las temperaturas necesarias para la elaboración
la cal viva (óxido de calcio).
 |
Continuamos nuestro camino y ahora tendremos especial cuidado pues tenemos que cruzar la carretera |
 |
Una breve pendiente rocosa nos encontramos en el camino |
 |
Y un pequeño tramo empedrado del antiguo camino que todavía se conserva |
 |
En este cruce señalado iremos hacia la izquierda |
 |
para visitar el molino del Susto |
Actualmente queda poco de este molino, que construido en el siglo XVII,todavía resiste el paso del tiempo, este molino
harinero aprovechaba las aguas del arroyo Descansadero para sus labores.
Las higueras invaden las paredes y podemos
ver alguna piedra de molienda semienterrada
Salimos de este enclave y nos dirigimos por una estrecha senda
junto a un muro de piedra hacia Benamahoma
Benamahoma se sitúa a espaldas de la Sierra del Pinar
actualmente cuenta con algo más de trescientos habitantes,
se encuentra rodeadas de varios arroyos y fuentes 
Precioso pueblo de calles empinadas, casas blancas y tejas rojas,
caminando entre sus calles llegaremos al nacimiento.
 |
El agua que brota entre piedras y vegetación, lo hace con fuerza es el nacimiento del río Majaceite |
 |
Regando las huertas de la zona desde la edad media desde aquí también se puede acceder al inicio del sendero del Pinsapar de Grazalema |
 |
A pocos metros del Nacimiento se encuentra el Ecomuseo del Agua imprescindible de visitar |

Ubicado en el edificio del antiguo molino del Nacimiento, cerca del curso del río Majaceite, el ecomuseo del Agua de Benamahoma constituye un eficaz testimonio de los usos que el hombre de estas sierras ha dado al líquido elemento desde la Prehistoria hasta nuestros días.
 |
Durante la visita se mostrará la importancia ecológica del régimen climático y del ciclo de agua en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, el lugar de mayor índice pluviométrico de toda España. |
 |
Además, podrán observarse reproducciones de edificios tradicionales y de los útiles relacionados con el mundo de los molinos de harina y aceite, de los batanes para el tratamiento de la lana en los que se basó la industria textil de Grazalema, panaderías y otros oficios, que en el pasado, dependían de la fuerza del agua. |
 |
Una visita muy agradable que teníamos muchas ganas de realizar y seguro que merece la pena |
 |
Salimos del Ecomuseo del Agua |
 |
En un mosaico junto a la fuente dice: “Esta fuente es una de las muchas que posee Benamahoma y en ella, se recogía agua para las casas del pueblo, se daba de beber al ganado, y las mujeres venían a lavar sus ropas en paneras de madera al son de coplas populares. Al mismo tiempo era lugar de encuentro entre los vecin@s de la localidad. Su agua procede del Manantial de El Nacimiento y en la actualidad tanto vecinos como foráneos disfrutan de la frescura de su agua y de los beneficios que esta proporciona al que las bebe”. |
 |
Continuamos por la calle principal de acceso |
 |
En el centro de la plaza de acceso al pueblo encontramos la fuente de los Cántaros |
 |
Llegamos a la entrada-salida del sendero del río Majaceite nos informan que en la ruta hay unas 200 personas El sendero se inicia en la parte noroeste de
Benamahoma, la zona baja del pueblo. Junto a
la venta El Bujío. Se puede acceder por la calle
La cuesta de la Venta. |
 |
Es, sin duda, uno de los senderos más practicados del Parque Natural Sierra de Grazalema. La facilidad de su recorrido y el hermoso paraje que atraviesa lo hacen idóneo como paseo para familias enteras. Tras pasar un puente de madera sentiremos el sonido y frescor del río Majaceite que nos acompañara a lo largo del itinerario. Este río también se conoce como río El Bosque. |
 |
Las dos poblaciones que une, Benamahoma y El Bosque, son otro atractivo añadido. |
 |
En ambas, podremos disfrutar de sus calles y caseríos serranos enclavados en un paisaje rebosante de naturaleza y con una oferta de restauración y alojamiento que nos permitirá prolongar la jornada y nos animará a volver para seguir conociendo sus excelencias. |
 |
Durante el recorrido, nos deleitará un excelente bosque de galería con chopos, fresnos, olmos etc. |
 |
Restos de viejos molinos |
 |
A poco tiempo que
caminemos, estaremos rodeados de un
bosque de galería, así
llamado porque al crecer
en ambas orillas y elevarse
sobre el cauce forma un túnel vegetal de gran
belleza y frescura. Con protección a dercha e izquierda |
 |
El sendero discurre encajado entre la Sierra del
Albarracín (997 m.) a su izquierda y la Sierra
del Labradillo (1.109 m.), a su derecha, donde
divisaremos un canchal y un canal a media
ladera por donde se conducía el agua hasta una
represa |
 |
En estos puentes hormigonados no pueden pasar más de dos personas a la vez y hay varios en todo el recorrido |
 |
En algún momento se forman retenciones |
 |
Pero mientras disfrutamos de bellas imágenes |
 |
Lo que fuera la antigua fábrica de la luz |
 |
Continuamos junto al río, por el sendero, que ahora
discurre por una vega en la que los árboles
de ribera ceden el sitio a cultivos, aunque se
mantienen olmos y fresnos en las orillas |
 |
Casi sin darnos cuenta llegamos a esta zona de pasarelas |
 |
Con estas pasarelas se trata de facilitar el paso los días de fuertes lluvias provocando que se inunde la zona |
 |
Panel de Inicio-Final de sendero |
 |
Cruzamos el puente y junto al albergue paramos a comer |
 |
Hemos finalizado la primera ruta de la nueva temporada 2021 - 2022 |
Bibliografía:
Guía
del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra
Editorial La Serranía - Guía del
Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés
Rodríguez González de Editorial La Serranía
- Cuadernos de Campo Payoyo -
Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía –
Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer
Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía,
Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo
de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista
PH 84 – Wikiloc – Nuestra Historia
(Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER
Serranía de Ronda.