DISTANCIA: 26 Km. Circular
|
Tiempo: 9 h.
|
Dificultad: MEDIA
|
LOCALIZACION: P. N. LA BREÑA Y
MARISMAS DE BARBATE
|
Permisos: NO
|
Acceso: Aparcamiento
Playa Yerbabuena (Barbate)
|
Fecha de Realización: 9 Junio
2018
|
Ascenso: 493
|
Coordinador: Carlos
Bellido
|
Descenso: 498
|
|
|
|
|
|
 |
PARQUE NATURAL DE LA BREÑA Y
MARISMAS DE BARABTE |
El Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate se
encuentra situado en la costa atlántica de la provincia de Cádiz, entre los
términos municipales de Barbate y Vejer de la Frontera, cuenta con
una superficie de 5.077 hectáreas. La zona terrestre representa el 77% de la
superficie total del Parque Natural, mientras que los ambientes puramente
marinos abarcan el 23%. Está formado por varios ecosistemas: sistema dunar,
pinar, acantilado de la Breña, la franja marítima y las marismas del río
Barbate, y está designado como Zona de Especial Protección para las Aves y
propuesto como lugar de interés comunitario. La franja marítima del parque, con
una extensión aproximada de 6 Km, se extiende a lo largo de la franja costera
que une Barbate y Caños de Meca y se adentra una milla marina hacia
el interior del Atlántico; El pinar de la Breña se inicia en el acantilado del
mismo nombre y se extiende por el triángulo formado por las poblaciones de
Barbate, Vejer y Caños de Meca y, por último, las marismas del río Barbate
comprenden el curso bajo de este río, desde la ermita de la Virgen de la Oliva
hasta su desembocadura en el Atlántico, en la costa de Barbate. (Cádiz Turismo)
El objetivo del recorrido propuesto es la unión de tres rutas
ofertas dentro del Parque, “Sendero del Acantilado (7 km., 4,5 horas); Sendero
Torre de Meca (3,4 Km; 2 horas); Sendero Caños-Torre de Meca (2,3 Km; 2 horas),
de esta forma y en un solo día conoceremos la gran diversidad de paisajes y
elementos singulares, espléndidos contrastes entre la marisma, los acantilados
y el Atlántico. La cima del acantilado está colonizada por un bosque de pino
piñonero, fruto de las repoblaciones efectuadas a finales del siglo pasado,
acompañado de un sotobosque de matorral mediterráneo muy clareado para evitar
los incendios, en definitiva una entretenida ruta que merece el esfuerzo a
realizar.

Un día un poco nublado pero sin viento alguno, que invita a
caminar, cuando son las 8,30 h. aparcamos en zona habilitada junto al Puerto, comenzamos
por una pista muy cercana a la carretera y a la playa, rodeados de plantas
arbustivas donde destacan los Enebros Marítimos, pronto ganamos altura
consiguiendo unas bonitas vistas de la playa de la Hierbabuena, el camino
continua dejando ver altas paredes a nuestra derecha y pronto nos vemos
rodeados de Pinares costeros, pasamos junto a un desvío que obviamos y llegamos
a la Torre del Tajo, después de disfrutar del mirador, continuamos al borde del
acantilado que algún momento alcanza casi los cien metros de altura.
 |
HOY HEMOS VENIDO JESÚS, PEDRO, ISABEL, LOURDES, PETRA
Y UN SERVIDOR HACIENDO LA FOTO |
Después de caminar unos tres km. llegamos a Los Caños de Meca, rodeando
la población por un denso pinar que va ganado altura hasta cruzar la carretera
que nos dejaría en la playa, continuamos por el pinar hasta llegar al mirador
de Trafalgar y desde aquí a la Torre de Meca, dejando atrás estas torres de
vigilancia ponemos rumbo hacia el Faro de Trafalgar, donde se encuentran los
restos de la tercera torre que podemos hoy contemplar.
 |
COMENZAMOS EN UNOS APARCAMIENTO HABILITADOS JUNTO
AL MUELLE DE BARBATE |
 |
EN SUAVE PERO CONTINUA PENDIENTE VAMOS JUNTO AL ACANTILADO |
 |
A FINALES DEL SIGLO XIX LOS VECINOS DE LA COMARCA
TOMARON LA DECISIÓN DE PLANTAR PINOS Y EUCALIPTOS A LO LARGO DE TODA
LA COSTA PARA FRENAR EL AVANCE DE LAS TIERRAS ARENOSAS QUE
ARRASTRABAN EL MAR Y LOS FUERTES VIENTOS |
 |
EN NUESTRO RECORRIDO PODEMOS CONTEMPLAR SOBERBIOS EJEMPLARES DE
ENEBRO MARÍTIMO
DESTACA POR SU COLOR OSCURO Y SU PECULIAR SILUETA, CONSIDERADO COMO ARBUSTO
EN TODO CASO ES UN ÁRBOL PEQUEÑO
 |
 |
ENSEGUIDA GANAMOS ALTURA Y ESTO NOS OFRECE
LA POSIBILIDAD
DE OBTENER BONITAS VISTAS DE LA PLAYA |
 |
CASI SIN DARNOS CUENTA DESPUES DE CAMINAR 3,9 KM. LLEGAMOS A LA TORRE DEL TAJO |
 |
TORRE DEL TAJO |
La Torre del Tajo se encuentra en el monte público Dunas de
Barbate dentro del Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate. La Torre
Vigía del Tajo fue construida en el siglo XVI con la misión de servir de vigía
ante las incursiones de los piratas turco-berberiscos que, por aquellas épocas,
asolaban las constas andaluzas. La Torre del Tajo, junto a otras torres
almenara que conectaban visualmente entre sí como la Torre de Meca y la Torre
de Trafalgar, formaban parte de todo un complejo sistema defensivo. Los
torreros comunicaban la presencia de peligro a las otras torres y poblaciones
mediante ahumadas de día y con fuego durante la noche. Este procedimiento de
dar alarma era típicamente musulmán y ya existía en todo el litoral africano
desde el siglo VIII; resulta curioso comprobar la perfección del sistema,
cuando en una sola noche, podía llegar un mensaje desde Alejandría a Ceuta. La
Torre del Tajo, considerada la segunda en cuanto a altitud de la provincia,
posee forma de tronco de cono y una altura superior a los trece metros. Sus
gruesos muros de mampostería enfoscada albergan una única estancia abovedada de
más de seis metros de diámetro y siete de altura. Una escalera de caracol
conduce a la azotea en donde se encuentra la garita en forma de herradura y en
la que antiguamente se refugiaba el torrero de las inclemencias meteorológicas.
En el centro de la azotea se abre un orificio circular que comunica con la
bóveda inferior. En la actualidad, el único enemigo de la Torre del Tajo es el
vandalismo por parte de algunos visitantes. Es tarea de todos poner los medios
necesarios para su conservación. (Andalucía Rústica)
 |
JUNTO A LA TORRE UN FANTÁSTICO MIRADOR |
 |
CONTINUAMOS NUESTRA MARCHA |
 |
TENEMOS MÁS CERCA ESTE FANTÁSTICO BOSQUE ARTIFICIAL
CON MÁS DE CIEN AÑOS DE HISTORIA |
 |
ASOMADOS AL MIRADOR DEL ACANTILADO |
 |
EL EFECTO DE LOS FUERTES VIENTOS |
 |
EL COLOR, LA LUZ Y LOS OLORES DE LAS PLANTAS SERÁN
NUESTROS COMPAÑEROS DE VIAJE |
 |
ENTRE PINOS Y ENEBROS |
 |
AL FONDO VEMOS EL FARO DE TRAFALGAR |
 |
LLEGANDO A LOS CAÑOS DE MECA |
 |
DEJAMOS LOS CAÑOS A NUESTRA IZQUIERDA Y NOS ADENTRAMOS EN UNA SENDA
DE ARENA RODEADOS DE PINOS |
 |
SALIMOS A LA CARRETERA QUE CRUZAMOS CON PRECAUCIÓN |
 |
Y NUEVAMENTE NOS ADENTRAMOS EN EL PINAR |
 |
EN EL MIRADOR DE TRAFALGAR |
 |
LLEVAMOS 9,8 KM. DE RECORRIDO |
 |
TORRE DE MECA |
A la Torre de Meca se puede acceder por varios senderos
señalizados, entre ellos y de poca dificultad el Sendero Torre de Meca,
partiendo desde el Área Recreativa Los Majales del Sol.
Los asaltos y saqueos a los pueblos del litoral son tan antiguos
como la navegación. A lo largo de la historia, vikingos, piratas y países
enemigos han asolado estas costas.
Allá por los siglos XVI y XVII, los más temidos invasores eran los
piratas berberiscos. Fue entonces cuando se diseñó este sistema de alarma: se
construyeron una serie de torres a pie de costa desde las que avistar barcos
enemigos, y así poder avisar a las torres inmediatas y a las poblaciones
cercanas de sus inminentes ataques.
Para ello, de noche, los torreros hacían señales de fuego,
lanzando tantas flechas incendiadas como número de barcos piratas atacaban, mientras
que de día eran ahumadas, garantizando así la comunicación entre las torres. En
menos de una hora podían comunicarse todas las torres del litoral.
La visibilidad entre la Torre del Tajo y la Torre
de Trafalgar resultó no ser muy buena, por lo que un par de siglos más
tarde, ya en el siglo XIX, se construyó una tercera, la Torre de Meca, más
alejada del borde de la costa con objeto de facilitar la comunicación entre
ambas. La Torre de Meca tiene una altura de 10.9 metros desde el baquetón
de medio bocel. Es de forma troncocónica sobre plinto circular de poco más de
trece metros de altura hasta el pretil del terrado que es corrido. Está
construida con mampuestos. El vano de entrada da paso a un zaguán engastado en
el muro y abovedado, que conduce a la única estancia de la torre. Se trata de
una habitación circular cubierta por una bóveda semiesférica que presenta un
óculo en su clave y un vano cuadrangular en sus riñones. El primero servía para
facilitar la comunicación entre terrado y estancia, así como el segundo se
utilizaba para acceder a la garita. Esta estancia se halla dividida en dos plantas por un forjado de
madera, realizándose la comunicación entre ambas mediante una escalera
portátil, la misma que se emplearía para pasar a la garita. La torre cuenta con
siete tragaluces organizados en dos niveles para iluminar las dos plantas de la
estancia.
Aunque construida en el siglo XIX, la Torre de Meca mantiene un
acusado paralelismo estilístico con las erigidas en el XVI, sobre todo en lo
referente a su fisonomía externa. La Torre de Meca se encuentra en buen estado de conservación
gracias a la acertada restauración que se llevó a cabo entre 1992 y 1993, en la
que se restituyó el forjado de madera y se reforzó su cimentación. Actualmente,
junto a la Torre de El Tajo, es uno de los mayores atractivos turísticos del
Parque Natural de La Breña, pudiendo visitarse. Fuente: iaph
 |
SALIMOS DE ESTE FANTÁSTICO ENCLAVE POR UNA PRONUNCIADA PENDIENTE |
 |
LA PROPIA ARENA Y LAS RAÍCES NOS SIRVEN DE FRENO |
 |
LLEGAMOS AL CAMINO DE LA PLAYA |
 |
NOS DESVIAMOS A LA DERECHA PARA IR HACIA LA POBLACIÓN |
 |
EN UNA MIRADA ATRAS VEMOS EL MONTE DONDE SE ENCUENTRA LA TORRE |
 |
Y AHORA NOS DIRIGIMOS HACIA EL FARO DE TRAFALGAR |
 |
EN EL FARO DE TRAFALGAR |
El faro de Trafalgar es una torre-faro que se encuentra
situado en el término municipal de Barbate. El lugar donde está enclavado el faro está cargado de historia, ya
que en la época romana existía un templo dedicado al dios Juno, que incluía un
altar para sacrificios en su honor, aún hoy algunos submarinistas dicen haberlo
visto bajo las aguas del cabo. Ya en el siglo IX los musulmanes
construyeron una torre de vigilancia cuyos restos perduran junto al faro; una
torre derribada en 1860 y que sirvió entre ese año y 1862 para
la construcción del faro actual, dentro del Plan de alumbrado de las costas
Españolas llevado a cabo por el General Espartero y formando parte del sistema
defensivo del litoral. El faro se iluminó por vez primera el día 15 de
julio de 1862. En el año 1926, y ante la necesidad de un aumento de
iluminación, fue necesario reforzar el faro, pues peligraba su estabilidad ante
los fuertes vientos de levante. Se iluminó por primera vez con un alcance de 19
millas producida por un aparato óptico de segundo orden. Actualmente, y tras
las modificaciones llevadas a cabo en 1936, su haz luminoso alcanza unas
cuarenta millas. Es una torre de un solo cuerpo y treinta y cuatro metros de
altura cuyo elemento más señalado es el fuste, un cuerpo de forma troncocónica
de veintinueve metros y medio construido con sillares vistos. Sobre él, otro
cuerpo, en este caso cilíndrico y de ciento ochenta y cinco centímetros,
sostenía la linterna. Este era el aspecto original del faro hasta que la
instalación en 1926 de una nueva luminaria hizo necesaria su modificación. (Cadizpedia)

 |
RESTOS DE LA TORRE DE TRAFALGAR |
La Torre de Trafalgar se ubica a pocos metros del faro y fue
construida por el Duque de Medina Sidonia con la finalidad de proteger sus
pesquerías en la zona. La Torre de Trafalgar es derribada en 1860 para
aprovechar sus materiales en la construcción del Faro de Trafalgar. A día de
hoy el estado de la torre es de ruina progresiva. La Torre de Trafalgar es de planta cuadrada y con alambor que se
asienta sobre zapata de sillería.
Esta torre se conectaba con la Torre de Meca y la Torre
del Tajo.
 |
PODEMOS RODEAR LA TORRE |
 |
ESTA PARTE DE LA PLAYA ES PELIGROSA |

El 21 de octubre de 1805 tuvo lugar, frente a estas costas, la
batalla naval en la que se enfrentaron la escuadra combinada de España y
Francia, al mando del francés Pierre Villeneuve, asistido por el español
Federico Gravina, y la armada inglesa, al mando de Horatio Nelson. La flota
combinada contaba con 33 navíos, 15 de ellos españoles, mientras que la flota
inglesa se componía de 27. Frente al despliegue en línea de las cinco
divisiones franco-españolas, la escuadra inglesa avanzó en dos columnas
paralelas, perpendiculares a la línea única de la escuadra combinada.
Villeneuve reaccionó ordenando el viraje de todos sus barcos a la vez, para no
renunciar así la posibilidad de regresar a Cádiz en caso de necesidad. Este
movimiento provocó el desconcierto de la escuadra franco-española, cuyo orden
quedó invertido y su alineación imperfectamente formada. Todo el combate fue
particularmente sangriento. Tras la batalla, los españoles tuvieron 1.025
muertos 1.383 heridos. Los franceses, 2.218 muertos y 1.155 heridos y los
británicos 449 muertos y 1241 heridos. Las bajas en los tres contendientes
fueron finalmente mucho más altas ya que muchos de los heridos murieron
posteriormente a consecuencia de sus heridas, y otros perecieron en la
tempestad y tragados por las corrientes marinas que siguió al combate.



 |
SALIMOS POR DONDE LLEGAMOS |
 |
ATREVES DEL TOMBOLO DE TRAFALGAR |
 |
JUNTO AL PANEL EXPLICATIVO |
 |
MOMENTO PARA COMER Y DESCANSAR UNOS MINUTOS
YA LLEVAMOS 15 KM. RECORRIDOS |
 |
ESTA PARTE ES MUCHO MÁS TRANQUILA Y APTA PARA EL BAÑO |
Bajamos a la playa donde después de refrescarnos decidimos comer,
para a continuación continuar por la orilla hasta donde finaliza la población,
para adentramos de nuevo por el Sendero del Acantilado, por este haremos el
regreso y antes del final nos acercamos a visitar la fuente de la Hierbabuena,
donde nos refrescamos para en unos metros terminar esta entretenida ruta.
 |
DESPUÉS DE UNOS MINUTOS
CAMINAMOS POR LA ORILLA COSA QUE SE AGRADECE |
 |
ENTRAMOS EN EL NÚCLEO POBLACIONAL DE LOS CAÑOS DE MECA PARA BUSCAR
EL CAMINO DE REGRESO |
 |
LLEGAMOS AL MISMO CAMINO DE ESTA MAÑANA |
 |
PERO AHORA CAMINAMOS UN POCO MÁS PEGADOS AL ACANTILADO |
 |
A ESTA HORA DE LA TARDE EL CALOR APRIETA |
 |
DE NUEVO LLEGAMOS A LA TORRE DEL TAJO |
 |
EN ESTE MOMENTO LLEVAMOS 21,5 KM RECORRIDOS
PARA ESTAS RUTAS ES CONVENIENTE IR PROVISTOS DE
SUFICIENTE AGUA Y BEBIDAS REFRESCANTES |
 |
NO PODEMOS ACERCAR AL ACANTILADO DONDE VEREMOS SOBERBIAS VISTAS |
 |
UN BREVE DESCANSO EN UNOS BANCOS MIRADORES
FOTO DEDICADA A MI AMIGO PEDRO |
 |
YA EMPEZAMOS A VER LA POBLACIÓN DE BARBATE |
 |
LA COSTA DE ÁFRICA |
 |
NOS ACERCAMOS A LA FUENTE DE LA HIERBABUENA |
 |
TERMINAMOS NUESTRA RUTA DE MÁS DE 26 KM. Y
NUEVE HORAS CON PARADAS INCLUIDAS |
Bibliografía:
Guía del Excursionista del P. N. Sierra de
Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía - Guía del Excursionista Sierra de las Nieves
de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La
Serranía - Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del
Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación
de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El
Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de
Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía –
Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 – El
Diario.es – Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo –
Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.