viernes, 31 de enero de 2025

SENDERO VALDEVAQUEROS, BETIS, SAN BARTOLO Y BATERIA DE COSTA D-3 PALOMA ALTA

DISTANCIA:  18,4 km. Circular

Tiempo: 7 h.

Dificultad: MEDIA++

LOCALIZACION: Parque Natural del Estrecho, Tarifa

Permisos:  NO

Acceso: N 340 Tarifa-Algeciras Desvio km 74 hacia CA-2216

Fecha de Realización: 18 de Enero de 2025

Ascenso:  693

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  661

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: Sendero Colada de la Reginosa Piscinas Baelo

 

El Parque Natural del Estrecho se encuentra en el extremo sur de la península Ibérica y protege el espacio marítimo-terrestre del litoral desde la ensenada de Getares (Algeciras) hasta el Cabo de Gracia (Tarifa). Fue declarado parque natural en el año 2003 y tiene una superficie protegida de 18.910 ha. Es el espacio protegido más meridional del continente europeo y une valores ecológicos, paisajísticos, históricos y culturales de características singulares. Forma parte de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. Las costas del parque están bañadas por dos mares, en el este por el mar Mediterráneo y en el oeste por el océano Atlántico. El estrecho de Gibraltar, que une estos mares y que separa Europa de África, es lugar de paso de aves migratorias y mamíferos marinos. La distancia mínima entre los dos continentes es de sólo 14 kilómetros y desde tiempos prehistóricos este paso es también una vía migratoria de hombres.

Aparcamiento en la playa de Valdevaqueros, donde
comenzamos nuestra ruta

Para realizar la entretenida ruta circular de hoy nos hemos trasladado a la localidad de Tarifa, concretamente hemos empezado en la playa de Valdevaqueros. Por la N-340 llegando el Km. 74, nos adentramos por la CA-2216, nos desviamos a la izquierda y aparcamos junto al Camping Jardín De las Dunas, desde donde comenzamos nuestra ruta, el día se presenta despejado y con buena temperatura.

Retrocedemos por la carreterilla que nos ha traído hasta aquí

Después de caminar unos trescientos metros por la carreterilla que nos ha traído aquí llegamos al sendero señalizado Algarbes-Betijuelo. Un punto de partida más que interesante. Se trata de un lugar de enterramiento de la Edad del Bronce y una de las necrópolis mejor conservadas de la provincia: La Necrópolis de los Algarbes para visitar hay que contactar con oficina en Baelo Claudia. Desde aquí emprenderemos el camino hacia el poblado de Betijuelo, donde llegaremos tras una subida entre eucaliptos que se mezclan con especies autóctonas como lentiscos, palmitos y coscojas. El esfuerzo se verá recompensado con las extraordinarias vistas de la ensenada de Valdevaqueros, que descubriremos a nuestra espalda. Tendremos que desviarnos por la carretera durante tres kilómetros y llegamos a la aldea de Betis, nos acercamos a visitar los enterramientos de la “Necrópolis de Betis” y ascendemos por una pendiente hacia unas rocas de areniscas por un estrecho sendero desde donde obtenemos unas agraciadas panorámicas de parte del Estrecho.

Después de cruzar la carretera que se dirige a Punta Paloma,
comenzamos el Sendero Algarbes-Betjuelo y pasamos junto al monumento
dedicado a Lother Broman, que dedico gran parte de su vida a descubrir
y describir el Arte Rupestre en la provincia de Cádiz
Llegamos a la entrada de la Necrópolis de los Algarbes,
donde se pueden visitar enterramientos de la edad del Bronce
con cita previa

Mapa de la Necrópolis de los Algarbes


Varios túneles de vegetación por los que pasamos

Alguna pendiente no exenta de dificultad y las paredes de la cara sur
del San Bartolo

Llegamos al Tajo del Búho, donde hacemos una breve parada para tomar algo de fruta y descansar unos minutos. Continuamos por un hermoso lugar dedicado a la escalada, junto a sus paredes vamos caminando disfrutando del paisaje y de las diferentes formaciones, terminando la enorme pared rodeados de Jaras Pringosas, llegamos a una maltrecha angarilla, que cruzamos para asomarnos con precaución, obtenemos preciosas vistas de la playa y duna de Bolonia y el faro Camarinal. Salimos de este enclave y caminando pegados a una alambrada subimos con precaución por unas lajas teniendo que ayudarnos de las manos, a la derecha vemos el vértice geodésico San Bartolomé 443 m.s.n.m.

Llegamos a la carretera de la Batería de Costa
y giramos a la derecha dirección Betis

Aunque la carretera se encuentra en regular estado,
todavía circulan coches, iremos con precaución durante 1,8 km.

Llegamos a Betis, uno de los asentamientos menores de Tarifa
y nos acercamos a ver la necrópolis de Betis


Junto al cortijo de los Trujillo, en una zona llana podemos ver una
buena cantidad de tumbas excavadas en la roca, están situadas
principalmente en tres afloramientos de rocas

Se pueden contabilizar cerca de treinta enterramientos
Continuamos y pasamos junto a los restos de un horno
Seguimos subiendo en pendiente con mucha piedra suelta
Apreciando curiosas formaciones de areniscas
Llegamos a esta angarilla que cruzamos, desde donde se pueden
obtener unas apreciadas vistas

El paisaje sorprende cada vez que venimos


Después de muchas fotos abandonamos el enclave
Tenemos que subir unas lajas con cierta dificultad
Llegamos al Vértice Geodésico 107735 San Bartolomé, estamos a 442 m.s.n.m
y llevamos recorridos 9,1 km.

Continuamos pegados a la alambrada con grandes formaciones de rocas, ya vamos descendiendo hasta llegar a otro vértice geodésico, nos reagrupamos y bajaremos por un sendero que nos ofrece piedras en formas de escalones facilitando la bajada, llegamos a una angarilla y giramos a la izquierda para ir a visitar las antiguas instalaciones de la Batería de Costa D-3 de Paloma Alta y ver los tres impresionantes Cañones Vickers.

El denso pinar de Punta Paloma y la costa de África

Llevamos 11 km y llegamos a este vértice trigonométrico

En continua bajada llegamos a una alambrada y cogemos un camino
de arenas por donde pasan bicicletas
Llegamos a la antigua Batería D-3 de Paloma Alta, dotada con
 tres cañones Vickers 381/45 mm.

Igual que otras baterías de la zona del Estrecho de Gibraltar, la Batería D-3 fue construida durante la Segunda Guerra Mundial, concretamente en 1940, artillándose en 1941 con tres cañones Vickers modelo 1926 381/45 mm. La D-3 dependía del Regimiento de Artillería de Costa nº4 (RACTA 4), una unidad todavía activa y que tiene su sede en el Acuartelamiento “Camposoto” de San Fernando (Cádiz), Concretamente, en Paloma Alta estuvo la plana mayor del Grupo de Artillería de Costa (GACTA) II/4, encuadrado en el citado Regimiento y que tenía a su cargo tres de las baterías de Tarifa: Paloma Alta (6ª Batería), Paloma Baja (5ªBatería) y Punta Camarinal (4ª Batería).

Los cañones Vickers de esta batería, fabricados en el Reino Unido, pesaban 97 toneladas cada uno, midiendo algo más de 17 metros de largo. Se cargaban con munición separada (primero el proyectil y luego el saquete con la pólvora), y podían batir blancos a una distancia de 35 kilómetros. Su cadencia de tiro era de entre 1 y 2 disparos por minuto. Las 18 piezas de este tipo fabricadas por Vickers fueron adquiridas por España, equipando inicialmente baterías de costa en Ferrol, La Coruña (la citada del Monte San Pedro), Cartagena y Mahón. Las piezas de Tarifa proceden de la antigua Batería B-1 de Campelo Alto en Ferrol.

La Batería D-3 hizo su último disparo a las 12:02 del mediodía del 24 de septiembre de 2008, pasando entonces a ser desactivada. En julio de 2019 la Asociación Conde de Gazola aprobó iniciar un proyecto para convertir esta antigua batería, hoy abandonada, en un museo. Esperemos que el proyecto se haga realidad. La asociación colaborará en el apasionante proyecto de restauración de la batería de costa “Paloma Alta”, para recuperar un espacio actualmente abandonado donde Naturaleza y Artillería forman un binomio inseparable.

Después de esta impresionante visita, ya solo queda regresar
por donde llegamos esta mañana y dar las gracias a nuestra
amiga y compañera Ana por darnos a conocer este enclave

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda 

miércoles, 22 de enero de 2025

SENDERO RECORRIDO POR EL III TRAMO DEL CORREDOR VERDE DOS BAHÍAS DESDE EL EMBALSE DE CELEMÍN


DISTANCIA:  14,7  km. Circular

Tiempo: 4 h.

Dificultad: MEDIA

LOCALIZACION: Benalup - Cadiz

Permisos:  NO

Acceso: Carretera CA – 212 Benalup.  km. 17

Fecha de Realización: 14 de Diciembre de 2024

Ascenso:  306

Coordinador: Carlos Bellido

Descenso:  187

OTRAS RUTAS POR LA ZONA: SENDERO CUEVA DEL HIGUERAL

 

 

 

 

 

Aparcamos antes de llegar al km. 18 de la carretera CA-212
en Benalup de Sidonia
El Corredor Verde de las Dos Bahías es uno de los proyectos emblemáticos realizados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, a iniciativa de la Asociación Ecologistas en Acción y en colaboración con la Diputación Provincial de Cádiz y los Ayuntamientos de Puerto Real, Medina Sidonia, Benalup y Los Barrios. Discurre íntegramente por cañadas de la Provincia de Cádiz, siguiendo la dirección noroeste–sureste, desde el municipio de Puerto Real, hasta Los Barrios, atravesando, además, los términos de Medina Sidonia y Benalup. Su longitud aproximada es de 93 km, iniciándose a orillas del Atlántico, en el Parque Natural de Bahía de Cádiz y finalizando en el litoral Mediterráneo, en el Paraje Natural Marismas del Río Palmones. Parte de su recorrido se adentra en otro Espacio Protegido de gran belleza y valor naturalísimo, el Parque Natural de Los Alcornocales. Discurre por zonas con importantes valores naturales, culturales e históricos, contribuye a que se convierta en un marco idóneo para el desarrollo de actividades turístico-recreativas, y en consecuencia en eje dinamizador de la economía de los municipios que recorre.  Por su longitud, 93 km, el Corredor Verde Dos Bahías se ha estructurado en 4 tramos, atendiendo a las características paisajísticas y la posibilidad de realizarlos a pie en una Jornada.

Vamos a realizar un entretenido sendero de unos 15 km. ida y vuelta
por este III Tramo del Corredor Verde Dos Bahías
Poco antes de 1 km. de recorrido vemos a nuestra derecha
el Conjunto de Dolmenes del Celemín

Sobre unas pasarelas de madera pasamos unos arroyos
A nuestra espalda se encuentra la Sierra Momia, donde se localiza el
Peñón del Tajo de las Figuras
"El abrigo del Tajo de las Figuras se localiza en el extremo sur de sierra Momia, dentro del término municipal de Benalup. Se trata de una oquedad que disminuye su diámetro progresivamente hacia el interior, la boca se encuentra en una pared casi vertical, constituida por un plano de falla, que alcanza los 4 metros de altura. En el interior hay alveolos en forma de panal de abeja tanto en el techo como en la pared izquierda. La visera del abrigo está parcialmente derrumbada, produciendo un caos de bloques en la base de la pared rocosa. Sus dimensiones son de 3,4 metros de anchura, por 8 metros de profundidad, alcanzando una altura máxima en la boca de 2 metros. Está orientado al sur y presenta una altitud de 120 metros sobre el nivel del mar. El suelo es muy resbaladizo y presenta una inclinación de casi 45º." Junta de Andalucía

Llevamos 1,6 km. y vemos las aguas del Embalse del Celemín

El puente de madera que cruza el embalse tiene alrededor
 de cuatrocientos metros


Aquí giramos a la izquierda hacia Las Lagunetas
Seguimos las indicaciones del Mapa del Corredor Verde Dos Bahías
El camino continua rodeado de una espesa vegetación

Todos los pasos inundables están mejorados
También tenemos que pasar por algunas pendientes
Hasta que salimos a campo abierto
Después de descansar unos minutos nos volvemos por el mismo camino
Y ahora vamos buscando todas las casitas de hadas, elfos y objetos que algunos
vecinos de Las Lagunetas han escondido en los árboles y que pueden ser
un atractivo más para grandes y pequeños

Todas estas y muchas más
El camino indicado sin perdida
Volvemos a cruzar por el puente de madera
Nos entretenemos con las bonitas vistas del río y embalse de Celemín
Y después de casi 15 km. llegamos al final de la ruta

Bibliografía: Guía del Excursionista del P. N. Sierra de Grazalema de Manuel Becerra Parra Editorial La Serranía -  Guía del Excursionista Sierra de las Nieves de Rafael Flores Domínguez y Andrés Rodríguez González de Editorial La Serranía  -  Cuadernos de Campo Payoyo - Guía del Excursionista de Enrique A. Marín Fernández, Editorial La Serranía – Diputación de Huelva - Diputación de Cádiz - Diputación de Málaga - El Tercer Tiempo – El Blog de Manuel - Página Oficial GR 247 - Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Wikipedia - Diputación de Jaén – FAM – Turismo de Andalucía – Por los Cerros de Úbeda– Aristasur - NATIONAL GEOGRAFIC - Revista PH 84 –  Wikiloc – Nuestra Historia (Alhama.com) – Mis Paseos por el Campo – Mil Planes – Trotones Blog – CEDER Serranía de Ronda.